Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Niños criados por sus abuelos

Niños criados por sus abuelos

January 6, 2020 por Emma Naslund-Hadley - Claudia Quintero 13 Comentarios


La alegría y el valor de tener una relación cercana con un abuelo no se puede sobreestimar.  Sin embargo, cuando los abuelos cumplen el doble rol de padres y abuelos, puede ser retador para ellos y para sus nietos. Estos núcleos familiares se llaman hogares de salto generacional, porque faltan los padres. Las razones por las que esto ocurre son distintas: en algunos casos los padres mueren; en otras ocasiones los padres migran por violencia o buscando mejores oportunidades económicas; también es frecuente que cuando uno de los padres está ausente los abuelos u otros familiares se encarguen del cuidado de los niños.

“Las conexiones entre generaciones son esenciales para la salud mental y la estabilidad de una nación” Margaret Mead

Estudios internacionales muestran que los niños que crecen en hogares con salto generacional, tienen más problemas emocionales y de comportamiento, menos años de escolarización y más problemas de aprendizaje. Las razones son diversas, entre otros, puede deberse a condiciones socioeconómicas desfavorables, la falta de habilidades parentales o la falta de información sobre los servicios.

Hogares con salto generacional en El Salvador

En un primer estudio del tema para América Latina, el BID junto con el Ministerio de Educación de El Salvador, Visión Global, e Innovations for Poverty Action buscan entender el contexto de hogares con salto generacional y otras situaciones en donde los padres están ausentes en El Salvador. Un primer paso fue un censo a 24.836 hogares. Se encontró que en 1 de cada 3 de los hogares con niños, al menos uno de los padres está ausente. Para hogares con ambos padres ausentes, los cuidadores principales de los niños son, en su mayoría, sus abuelos.

Uno de los hallazgos más importantes es que se invierte menos en niños que crecen con la ausencia de sus padres. Los cuidadores de estos niños dedican menos tiempo para actividades como leer, cantar y jugar, comparado con los hogares donde ambos padres están presentes. También, estos niños tienen una menor variedad de juguetes y menos juguetes que estimulan el desarrollo cognitivo, como los bloques o las figuras geométricas.

Aún más impactante es que los hitos de desarrollo infantil temprano alcanzados son menores para niños que crecen sin sus padres. Entre los hitos del desarrollo infantil temprano se encuentran la capacidad de alcanzar un juguete a los 6 meses, estar parado con apoyo a los 9 meses y aplaudir a un año de edad.

Gráfico

Próximos pasos

El próximo paso del estudio será buscar entender mejor las oportunidades y retos de hogares de salto generacional y otras situaciones de ausencia de los padres en el Triángulo Norte de Centro América, para generar iniciativas educativas innovadoras y escalables. Se evaluará su efecto en el desarrollo de los niños y su costo-efectividad. Pensamos que el estudio será relevante para todos los países que tienen altas tasas migratorias o violencia.

¿El salto generacional es un problema en tu país? ¿Cómo crees que la sociedad debe abordar este tema? Cuéntanos en los comentarios.

Este proyecto es parte del Fondo de Innovación de Desarrollo Infantil, una iniciativa de la alianza entre el BID, la Fundación FEMSA, Open Society Foundation, la Fundación Maria Cecilia Soto Vidigal en Brasil y Porticus en Brasil y Colombia.


Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crecimiento, crianza, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación, estimulación temprana, primera infancia, protección social

Emma Naslund-Hadley

Emma Naslund-Hadley es especialista líder en educación del BID, donde coordina los esfuerzos del Banco para mejorar la educación en matemáticas y ciencias naturales. La investigación de Emma abarca desde la educación preescolar hasta la secundaria, centrándose en descubrir procesos de aprendizaje en el aula que promuevan el desarrollo de conocimiento conceptual y generalizable en matemáticas y ciencias. Emma tiene una maestría en economía y finanzas internacionales de la Universidad de Linkoping y una maestría en Asuntos Públicos de la Universidad de Princeton.

Claudia Quintero

Claudia Quintero es parte del equipo coordinador del Fondo de Innovación de Desarrollo infantil iniciativa de las divisiones de Educación y de Protección Social y Salud del BID. Ha trabajado en el Departamento Nacional de Planeación de Colombia, Universidad de los Andes, Fedesarrollo e Innovations for Poverty Action. Tiene una maestría en economía de la Universidad de los Andes y una maestría en política públicas de la Universidad de Chicago.

Reader Interactions

Comments

  1. Freddy Fernández Castro dice

    January 7, 2020 at 2:10 pm

    El salto generacional es un problema en tu país? ¿Cómo crees que la sociedad debe abordar este tema? Después de leer y analizar la nota es evidente que los abuelos deberíamos ser eso, pero como en mi caso ese salto generacional lo tratamos de minimizar, haciendo que el ñiño se sienta parte de todo lo que implica la vida familiar. Claro también entiendo que habrán países y personas que por varios aspectos de orden social y cultural les impacte de pronto manejar ese salto generacional afectando no sólo a los niños sino también en alguna medida a los abuelos. No cave duda alguna que las instituciones Gubernamentales como el PANI en Costa Rica deben de abordar temas como este con la seriedad que el caso amerita y coadyuvar para que ese modo vivendo sea más natural buscando que el impacto sea más natural o amigable con los actores.

    Reply
  2. Brenda Morales dice

    January 7, 2020 at 3:14 pm

    Más que comentario es una duda: si la madre está presente pero por cuestiones de apoyo económico y también de un alto control de parte de los abuelos, ¿se puede considerar a un niño que está viviendo en un hogar de salto generacional? He visto casos así y noto la pérdida de autoridad de parte de la madre así como el descontrol y hasta manipulación de los hijos, amparados en la protección de los abuelos, quienes de una u otra forma, los “animan” a subvertir la autoridad paterna. Estos niños tienen problemas en la escuela y considero que, además de aquellos que se quedan enteramente al cuidado de sus abuelos, en gran medida también presentan problemas de disciplina y adaptación en el aula..

    Reply
  3. Giovanni Bustillo dice

    January 7, 2020 at 4:32 pm

    Excelente iniciativa Claudia, todos los salvadoreños deberemos de conocer este estudio y enfocarnos en la parte que nos corresponde así como mejorar los niveles de educación en la población, ya que una de las causas de la ausencia de los padres es la falta de responsabilidad de uno de hombre y la hombría para enfrentar los problemas, los micro machismos y machismo que está presente en los hombres salvadoreños es muy alta aun haciendo que nos volvamos menos irresponsables de nuestro hogar; así como una clara falta de educación financiera en las personas. bueno espero seguir leyendo más de este tema y sobre todo leer sobre pasos para poder solventar o hacer más estrecha esta problemática, exitos y sigan adelante. “La Educación el vehiculo que lleva a El Salvador hacia el desarrollo”.

    Reply
  4. Ma. Helena Àlvarez dice

    January 7, 2020 at 5:42 pm

    Cául es el pronóstico de desarrollo y aprendizaje de ninos mellizos (varones) hijos de padres de diferente nacional y además residentes en tercer país ? Son ninos que crecen sin su padre (fallecido) y la madre encuentra nueva pareja ?. El sentimiento del “nuevo papá” cómo puede aportar a este desarrollo ?

    Reply
  5. Thania Moràn dice

    January 7, 2020 at 7:02 pm

    Es muy importante que se desarrolle una estrategia a nivel de triangulo del norte, que concientice, capacite de tal forma que ayude a los abuelos a hacerle frente esta realidad social para influenciar positivamente a sus nietos
    Sobre todo cuando los abuelos están limitados por la edad, enfermedad o pérdida de los padres. Es importante enseñar a procesar esa realidad para crear un vínculo saludable que afecte positivamente a sus nietos y a los abuelos

    Reply
  6. Patricia Santamaria dice

    January 8, 2020 at 2:51 am

    Esta problemática tambièn existe en Ecuador, desde hace décadas y las instituciones educativas han sido un apoyo para los hogares de salto generational, con charlas motivacionales a estudiantes y “guardianes”, visitas a los hogares con personal especializado en estos casos y la detección temprana es fundamental para convertirnos en soporte. La creación de Centros de apoyo especializado y un voluntariado de la sociedad capacitada ayudará a sobrellevar la carga emocional de niños con hogares de salto generacional.

    Reply
  7. Leticia Hundek Pichón dice

    January 8, 2020 at 12:40 pm

    Hola, es muy preocupante también los niños invisibles de los conflictos internos ej en mi país Colombia, donde las mujeres que Stan en las guerrillas bajan y dejaban a sus hijos al cuidado de sus padres y eso sin contar que eran en sitios rurales, las condiciones son más bajas para la educación de estos chicos.
    Y que me dicen de los hijos invisibles de los feminicidios.
    El padre en la cárcel la madre en el cementerio y los hijos? Con abuelos, o en instituciones de caridad.
    Que población de hombres y mujeres manejamos para el presente y futuro de América Latina, y Centro América.?
    Donde se da este flagelo, de violencias migraciones, y conflictos internos. !

    Reply
  8. Cata Campuzano dice

    January 16, 2020 at 6:49 pm

    esta info está resumida en algún documento BID?

    Reply
    • Maria Soledad PlanesMaria Soledad Planes dice

      March 23, 2020 at 1:58 pm

      Hola Cata, en este liink puedes acceder a los detalles del proyecto: https://www.iadb.org/en/project/ES-T1282
      Saludos!
      Soledad

      Reply
  9. Gloria Prada dice

    January 30, 2020 at 11:59 am

    En una investigación sobre factores asociados al exceso de peso en preescolares Colombianos, encontramos que el cuidado de alimentación por parte de los abuelos, estuvo asociado al sobrepeso. Pero también ha mejorar el déficit. Importante la educación para este grupo de cuidadores, creo que los aportes en cuanto al apoyo emocional por los abuelos es valioso, en niños que permanecen sin el cariño de sus padres.

    Reply
  10. Gloria Prada dice

    January 30, 2020 at 12:06 pm

    En una investigación Colombiana encontramos que uno de los factores asociados al estado nutricional de los preescolares fue el cuidado por los abuelos, en algunos casos al exceso de peso, pero también a la recuperación del estado nutricional. Es importante un proyecto educativo dirigido a este grupo de cuidadores. Es importante explorar sus creencias y percepciones en torno al tema.

    Reply
  11. Gertrudis Mayorga dice

    January 6, 2021 at 1:27 pm

    Interesante artículo, ofrece pautas de reflexión. Estoy muy de acuerdo con las brechas y afectaciones que pueden presentarse en los hitos de desarrollo infantil, sin embargo, también existen buenas prácticas de abuelos que si hacen la diferencia por su sabiduría ancestral, la experiencia y cuidan , protegen mejor que los propios padres. Soy de la opinión de que deberíamos involucrarlos más en la crianza, obviamente sin delegar en ellos toda la responsabilidad. “Para educar un niño se necesita toda la tribu” Hay exitosos movimientos de Abuelos Lectores en países del sur que vale la pena revisar..
    Saludos, desde Nicaragua

    Reply
  12. Unapersona dice

    October 8, 2021 at 1:12 am

    soy una persona que vivio en un hogar con salto generacional, no porque mi madre me haya abandonado, si no porque mis abuelos se adueñaron de mi y la echaron de la casa. fue una tortura, me criaron como si estuviera metida en una caja toda mi infancia., fue una crianza totalmente invalidante, queria escapar, y asi lo intente en mi adolescencia y lo sigo intentando por que no me dejan en paz y me siguen tratando de una forma muy enfermiza. Por esta razon desarrolle trastornos de personalidad y trastornos del estado de animo. Ahora, siendo una persona adulta, me cuesta mucho adaptarme a la sociedad y no tengo una vida normal. A los padres les digo, no dejen que los abuelos de sus hijos sobrepasen limites, no les den la crianza de sus hijos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT