Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
IDB Early Childhood Development Innovation Fund

¿Qué es el Fondo de Innovación de Desarrollo Infantil Temprano del BID?

noviembre 9, 2017 por María Caridad Araujo |


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org.

Por María Caridad Araujo.

Read this article in English.

Uno de los principales desafíos que enfrentan los programas de desarrollo infantil en Latinoamérica es cómo llevar a escala modelos que han sido exitosos cuando fueron implementados en un ámbito de menor escala, como es el de unas pocas comunidades o unos cuantos jardines infantiles. “Pensar en grande” un programa también requiere tener en cuenta cómo replicar la implementación exitosa desde el ámbito de lo público, es decir, desde instituciones de gobierno centrales o locales, que son capaces de llegar a toda la población pero que, a su vez, enfrentan otro tipo de restricciones presupuestarias, de capacidad técnica, de ciclo político, por nombrar algunas.

Por ejemplo, en Estados Unidos, los programas de desarrollo infantil que tuvieron impactos de magnitud grande y que se mantuvieron en el largo plazo -como Perry Preschool o Abecedarian– corresponden precisamente a experiencias implementadas en una escala pequeña, en las cuales fue factible -técnica y financieramente- ofrecer servicios de muy alta calidad a una población en desventaja. Al mismo tiempo, la evidencia de impacto de otros servicios implementados a escalas más grandes, por ejemplo, Head Start, han sido menos claros y/o de magnitudes más modestas.

Pensar en grande por los más pequeños

Llevar a escala un programa de desarrollo infantil requiere de una caja de herramientas muy particular e implica cierto riesgo. Al igual que en todo nuevo emprendimiento, existe una probabilidad de que la iniciativa fracase si no se identifican oportunamente los problemas que surgen en el camino y que no siempre es posible anticipar.

Nuestra experiencia de trabajo con los países nos ha ayudado a identificar algunas áreas en las cuales es particularmente complejo escalar un programa desde el ámbito de lo público:

1. El personal con el perfil profesional que demanda el servicio, ¿se encuentra disponible en todos los territorios donde se va a implementar? ¿Es posible reemplazarlo con agilidad si es que -como es común en el sector del desarrollo infantil- se presentan problemas de deserción? ¿Existe un sistema de selección y contratación de personal en el ámbito público que se adecua a estas realidades?

2. El modelo de capacitación que se prevé, ¿se puede replicar con fidelidad y a un costo razonable? ¿Es factible en los espacios, tiempos y con los recursos con los que cuenta el programa?

3. ¿Qué herramientas existen para el acompañamiento del personal que implementa el programa? ¿Cómo se encuentran alineadas a una estrategia de mejora continua de la calidad?

4. Los sistemas públicos de contratación de personal, de compras de insumos, de traslado de personal y de material, ¿operan con flexibilidad, transparencia y agilidad?

5. La generación de información de seguimiento sobre los resultados de los niños y sobre los estándares de calidad del servicio y sus proveedores, ¿se hace de una manera costo-eficiente y no representa una carga excesiva para el personal técnico? ¿Llega a los gerentes de manera oportuna para informar sus decisiones?

El Fondo de Innovación

Los desafíos planteados dejan claro que llevar a escala los programas de desarrollo infantil en la región va a requerir una buena dosis de innovación. Innovación en las modalidades de intervención, en los currículos, en los procesos de selección del personal, en el acompañamiento y supervisión, en las estrategias de retención y desarrollo profesional, en los mecanismos administrativos para contratar y pagar por personal y servicios, en la manera de recoger y sistematizar información de seguimiento. Innovación en las respuestas que se den a los problemas que surjan sobre la marcha.

La necesidad de innovar para llevar a escala programas de desarrollo infantil, enfatizando la calidad, ha llevado al Banco Interamericano de Desarrollo a unir esfuerzos con destacadas organizaciones de la sociedad civil para constituir el Fondo de Innovación de Desarrollo Infantil Temprano*. Esta alianza tiene como propósito financiar, diseñar, implementar y evaluar enfoques innovadores y escalables que mejoren las vidas de los niños menores de 5 años en la región, enfocándose en los grupos en mayor desventaja dentro de los países.

Estamos a punto de lanzar esta iniciativa, y no podríamos estar más emocionados. No dejen de leernos; en próximos posts les contaremos sobre los avances y proyectos que este Fondo apoyará. Cualquier pregunta la pueden hacer acá.

¿Qué iniciativas de innovación de DIT conoces? ¿Cuáles son los riesgos y oportunidades? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

*El Fondo de Innovación de Desarrollo Infantil Temprano es liderado y manejado por el Banco Interamericano de Desarrollo y se apoya en los recursos y la experiencia de sus socios, FEMSA y la Fundación Open Society a nivel regional, además de la Fundación Maria Cecilia Souto Vidigal en Brasil.

María Caridad Araujo es Especialista Principal de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo BID crecimiento desarrollo infantil Desarrollo Infantil Temprano educación inicial estimulación temprana primera infancia

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es economista principal de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil temprano y de combate a la pobreza. Fue docente en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Primary Sidebar

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

Subscripción

Tweets

Tweets by BIDgente

Artículos relacionados

  • Siete herramientas para llevar un programa a escala
  • 3 puntos de concordancia entre los expertos en desarrollo infantil temprano
  • Inscríbete y aprende lo que es necesario para diseñar programas de desarrollo infantil
  • La clave para llevar visitas domiciliarias a escala
  • Acuerdos regionales sobre la calidad de los servicios de desarrollo infantil

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube