Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org.
Por María Cecilia Bordón, Maria de los Angeles Fava y Rocio Catalina Carrizo.
Nos duele la desigualdad, y más cuando se encuentra a la vuelta de la esquina. Ese impacto recobra aún más relevancia cuando se trata de niños que no superan los 4 años de vida. ¿Qué hacer ante esto?
Existe un objetivo grande, ese es el horizonte; erradicar la pobreza es nuestro desafío. Pero sabemos que eso no es tarea fácil, que no depende de un plano netamente económico sino que la solución abarca otras dimensiones. Se debe hablar de compromisos reales de los distintos niveles de gobierno, organizaciones, sector privado y de la gente que habita todos esos espacios en la comunidad.
Debido a que el desafío es muy complejo, intentamos generar acciones que provoquen empezar desde un lugar común. Tratándose de los primeros años de vida, la meta es brindar iguales condiciones de partida a la hora de ir a un control de salud, en los aspectos de crianza, en su contexto, en su hábitat. Y estamos convencidos que siempre se arranca por casa, por nuestro lugar. Es así como nos referimos a nuestro escenario local.
Hoy quiero compartir la experiencia en materia de primera infancia que lleva adelante el Municipio de San Miguel, Provincia de Buenos Aires-Argentina. Porque considero que todo niño tiene derecho a ser niño, a jugar, a reír, a soñar, y a poder tener acceso a las mismas posibilidades que cualquier otro. Creo que la diferencia en un futuro tiene que responder solo a los talentos y habilidades y no al acceso a oportunidades. Espero que este ejemplo sea de utilidad a otros municipios en América Latina y el Caribe.
Un estudio realizado por el equipo de fonoaudiólogas del Hospital Municipal de San Miguel en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, en el año 2013, midió el nivel de vocabulario en niños de 4 años que asisten a un jardín de infantes en dos barrios (uno de nivel socioeconómico alto y otro bajo). Este estudio muestra resultados elocuentes: los niños de nivel socioeconómico bajo, tienen un vocabulario de 180 palabras, mientras que los niños más ricos, tiene un vocabulario de 600.
A raíz de esto y de otras falencias, en el año 2014 se crea la Coordinación de Primera Infancia Niñez y Familia, por ordenanza municipal. Esta decisión del Ejecutivo municipal con legitimación en el legislativo da cuenta de la importancia que le otorga San Miguel a la niñez y sus familias, posicionándose así como el único municipio de Argentina que tiene una unidad coordinadora de políticas públicas para la primera infancia.
Dentro de la Coordinación funcionan tres áreas, que en la actualidad tienen impacto en alrededor de 800 familias.
1. Área de Promoción y Bienestar que gracias a su programa eje de acompañamiento familiar puede llegar a aquellas embarazadas y niños menores de un año que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
2. Desde el área de los Centros de Desarrollo Infanto Familiar se brinda un espacio de contención y cuidado a niños desde los 45 días a los 3 años, en barrios periféricos y con altas tasas de necesidades básicas insatisfechas. Un espacio que nuclea a la familia y que la empodera en su dignidad para guiar a sus pequeños.
3. Y por último, contamos con un área de planeamiento de las políticas públicas para la primera infancia, porque creemos que el diagnóstico, el diseño y la evaluación son pilares fundamentales para ofrecer una política de calidad, que se profesionalice y se mejore continuamente.
El trabajo local es fundamental, la articulación con las distintas áreas del Municipio, también. Porque la estrategia es integral y porque tenemos que hablar todos de lo mismo cuando queremos dar una solución. El diagnóstico se actualiza con frecuencia y participamos en mesas de trabajo externas al área gubernamental que nos ofrecen estrategias de evaluación, medición y aprendizaje y nos permiten hacer una tarea de calidad.
Ver a un niño transitando alguna situación de vulnerabilidad nos tiene que seguir conmoviendo. No queremos ni podemos naturalizar algo que no lo es. Queremos que haya muchos más municipios que le den prioridad a la niñez, porque lo bueno hay que compartirlo y porque lo local arranca en nuestra propia casa.
¿Existen programas de primera infancia a nivel local en tu comunidad? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.
María Cecilia Bordón es Directora de Planeamiento de Políticas Públicas para la Primera Infancia.
Maria de los Angeles Fava es Directora de Promoción y Bienestar Familiar.
Rocio Catalina Carrizo es Directora de los Centros de Desarrollo Infanto Familiar en la Municipalidad de San Miguel, Argentina.
Sandra Oliva dice
Artículo interesante para las personas que trabajen con niños, es bastante instructivo. Por favor sigan compartiendo este tipo de literatura. Es excelente el conocimiento qué comparten.
Exequiel Alagastino dice
Tuve la oportunidad de conocer el centro de Barrio Mitre cuando fue inaugurado en campaña electoral (quiero decir que trabajo en derechos de infancia hace diez años y gracias a un reconocimiento político se me permitió fotografiar al mismo antes que el intendente lo inaugure y poder recorrer todas sus instalaciones donde las fotos están en http://alagastino.blogspot.com.ar/2015_10_01_archive.html) donde busque infructuosamente tener contacto con el referente pariente del intendente para poder conocer los aspectos generales que se tienen en cuenta en cuanto al tratado de los derechos en estos casos y como se articula el proceso de selección, seguimiento, evaluación y mejora continua de estos casos pero hasta el día de la fecha no he tenido respuesta.
Soy de SAn Miguel y es lamentable que algo que parece tan lindo no pueda ser transparentado de la manera mas conveniente por una ciudadanía que quiere conocer sobre esta metodología incorporada al distrito.
Isabel Cristina Calvo dice
Predictores de aprendizaje, preparando a los niños para el éxito escolar, es una estrategia exitosa de nuestra organización, que es ejecutada en el Departamento de Caldas – Colombia. la estrategia de atención “Predictores de Aprendizaje”, logra que los niños y niñas de la primera infancia, desarrollen habilidades y destrezas para alcanzar un mayor éxito escolar. La intervención inicia con una valoración de los niños y niñas, para determinar su nivel de desarrollo en 4 dimensiones: motricidad, cognición, comunicación y socio afectiva. A partir de ésta se diseña un plan de intervención individual, enfocado en actividades pedagógicas diseñadas para tal fin con base en las necesidades identificadas y que se implementan trabajando en equipo con los docentes en el aula, entregándoles herramientas de apoyo para el trabajo, tales como: planes pedagógicos individuales, cartillas y ficheros con actividades de aula. Los padres de familia se vinculan a través de actividades sencillas, diseñadas y orientadas para ser implementadas en el hogar. Al finalizar el año escolar, se aplica nuevamente una valoración que evidencia los avances de los niños y niñas y se promueve el diálogo entre los docentes que finalizan el proceso y aquellos que reciben los niños en el nivel siguiente.
sandra marder dice
Hola!! Mi nombre es Sandra Marder, soy investigadora en el CEREN. http://ceren.cic.gba.gob.ar/El Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil, creado en el año 1989, es un centro propio de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.
Realiza actividades de investigación, docencia, formación de recursos humanos, servicios de transferencia y asistencia técnica en temas de alimentación, nutrición, crianza y desarrollo infantil.El equipo que lo integra incluye las siguientes disciplinas: pediatría, psicología, antropología, sociología, nutrición, comunicación social y educación físiica.
Queria comentarles que hay muchas experiencias de este tipo en nuestra provincia, asi como investigaciones que la apoyan ( consulten el sector de publicaciones de esta web del CEREN) sin embargo es necesario implementar programas sistemáticos para alcanzar resultados a largo plazo. Con un grupo de investigadores del Conicet y otras universidades nacionales hemos elaborado el Programa “Queremos aprender Les dejo la reseña por si les interesa verlos y utilizarlos. Se trata de un programa para el desarrollo lingüístico, cognitivo, de alfabetización y socio-emocional de niños pequeños. Está compuesto por los siguientes libros:
Borzone, A. M.& De Mier, V. (2017).Klofky y sus amigos exploran el mundo. Programa para el desarrollo cognitivo, lingüístico y socio emocional en 1º infancia. Cuadernillo del alumno 1. (159 p.) ISBN: 978-987-570-313-1. Bs As. Argentina. Editorial AKADIA
Benítez, M.E; Plana, D. & Marder, S. (2017). Klofky y sus amigos exploran el mundo. Programa de desarrollo socio emocional, lingüístico y cognitivo y de alfabetización en 1º infancia. Guía para el docente 1. (191 p.) ISBN: 978-987-570-326-1 Bs As. Argentina. Editorial AKADIA
Dalla Fontana, E.; Dossi, V. & Martingaste, C. ( 2017) Sonidos y Letras en acción. Cuadernillo para el niño. ISBN: 978-987-570-323-0 Bs As. Argentina. Editorial AKADIA
http://www.editorialakadia.com/index.php?route=product/category&path=145