Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Se empieza por casa

May 16, 2016 por Autor invitado 4 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por María Cecilia Bordón, Maria de los Angeles Fava y Rocio Catalina Carrizo.

Nos duele la desigualdad, y más cuando se encuentra a la vuelta de la esquina. Ese impacto recobra aún más relevancia cuando se trata de niños que no superan los 4 años de vida. ¿Qué hacer ante esto?

Existe un objetivo grande, ese es el horizonte; erradicar la pobreza es nuestro desafío. Pero sabemos que eso no es tarea fácil, que no depende de un plano netamente económico sino que la solución abarca otras dimensiones. Se debe hablar de compromisos reales de los distintos niveles de gobierno, organizaciones, sector privado y de la gente que habita todos esos espacios en la comunidad.

Debido a que el desafío es muy complejo, intentamos generar acciones que provoquen empezar desde un lugar común. Tratándose  de los primeros años de vida, la meta es brindar iguales condiciones de partida a la hora de ir a un control de salud, en los aspectos de crianza, en su contexto, en su hábitat. Y estamos convencidos que siempre se arranca por casa, por nuestro lugar. Es así como nos referimos a nuestro escenario local.

Hoy quiero compartir la experiencia en materia de primera infancia que lleva adelante el Municipio de San Miguel, Provincia de Buenos Aires-Argentina. Porque considero que todo niño tiene derecho a ser niño, a jugar, a reír, a soñar, y a poder tener acceso a las mismas posibilidades que cualquier otro. Creo que la diferencia en un  futuro tiene que responder solo a los talentos y habilidades y no al acceso a oportunidades. Espero que este ejemplo sea de utilidad a otros municipios en América Latina y el Caribe.

Un estudio realizado por el equipo de fonoaudiólogas del Hospital Municipal de San Miguel en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, en el año 2013, midió el nivel de vocabulario en niños de 4 años que asisten a un jardín de infantes en dos barrios (uno de nivel socioeconómico alto y otro bajo). Este estudio  muestra resultados elocuentes: los niños de nivel socioeconómico bajo, tienen un vocabulario de 180 palabras,  mientras que los niños más ricos, tiene un vocabulario de 600.

A raíz de esto y de otras falencias, en el año 2014 se crea la Coordinación de Primera Infancia Niñez y Familia, por ordenanza municipal. Esta decisión del Ejecutivo municipal con legitimación en el legislativo da cuenta de la importancia que le otorga San Miguel a la niñez y sus  familias, posicionándose así  como el único municipio de Argentina que tiene una unidad coordinadora de políticas públicas para la primera infancia.

Dentro de la Coordinación funcionan tres áreas, que en la actualidad tienen impacto en alrededor de 800 familias.

1. Área de Promoción y Bienestar que gracias a su programa eje de acompañamiento familiar puede llegar a aquellas embarazadas y niños menores de un año que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

2. Desde el área de los Centros de Desarrollo Infanto Familiar se brinda un espacio de contención y cuidado a niños desde los 45 días a los 3 años, en barrios periféricos y con altas tasas de necesidades básicas insatisfechas. Un espacio que nuclea a la familia y que la empodera en su dignidad para guiar a sus pequeños.

3. Y por último, contamos con un área de planeamiento de las políticas públicas para la primera infancia, porque creemos que el diagnóstico, el diseño y la evaluación son pilares fundamentales para ofrecer una política de calidad, que se profesionalice y se mejore continuamente.

El trabajo local es fundamental, la articulación con las distintas áreas del Municipio, también. Porque la estrategia es integral y porque tenemos que hablar todos de lo mismo cuando queremos dar una solución. El diagnóstico se actualiza con frecuencia y participamos en mesas de trabajo externas al área gubernamental que nos ofrecen estrategias de evaluación, medición y aprendizaje y nos permiten hacer una tarea de calidad.

Ver a un niño transitando alguna situación de vulnerabilidad nos tiene que seguir conmoviendo. No queremos ni podemos naturalizar algo que no lo es. Queremos que haya muchos más municipios que le den prioridad a la niñez, porque lo bueno hay que compartirlo y porque lo local arranca en nuestra propia casa.

¿Existen programas de primera infancia a nivel local en tu comunidad? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

María Cecilia Bordón es Directora de Planeamiento de Políticas Públicas para la Primera Infancia.

Maria de los Angeles Fava es Directora de Promoción y Bienestar Familiar.

Rocio Catalina Carrizo es Directora de los Centros de Desarrollo Infanto Familiar en la Municipalidad de San Miguel, Argentina.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Políticas y programas Etiquetado con:Argentina, BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación, educación inicial, estimulación temprana, primera infancia, protección social

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Sandra Oliva dice

    May 18, 2016 at 9:47 am

    Artículo interesante para las personas que trabajen con niños, es bastante instructivo. Por favor sigan compartiendo este tipo de literatura. Es excelente el conocimiento qué comparten.

    Reply
  2. Exequiel Alagastino dice

    May 19, 2016 at 10:09 am

    Tuve la oportunidad de conocer el centro de Barrio Mitre cuando fue inaugurado en campaña electoral (quiero decir que trabajo en derechos de infancia hace diez años y gracias a un reconocimiento político se me permitió fotografiar al mismo antes que el intendente lo inaugure y poder recorrer todas sus instalaciones donde las fotos están en http://alagastino.blogspot.com.ar/2015_10_01_archive.html) donde busque infructuosamente tener contacto con el referente pariente del intendente para poder conocer los aspectos generales que se tienen en cuenta en cuanto al tratado de los derechos en estos casos y como se articula el proceso de selección, seguimiento, evaluación y mejora continua de estos casos pero hasta el día de la fecha no he tenido respuesta.
    Soy de SAn Miguel y es lamentable que algo que parece tan lindo no pueda ser transparentado de la manera mas conveniente por una ciudadanía que quiere conocer sobre esta metodología incorporada al distrito.

    Reply
  3. Isabel Cristina Calvo dice

    May 24, 2016 at 5:46 pm

    Predictores de aprendizaje, preparando a los niños para el éxito escolar, es una estrategia exitosa de nuestra organización, que es ejecutada en el Departamento de Caldas – Colombia. la estrategia de atención “Predictores de Aprendizaje”, logra que los niños y niñas de la primera infancia, desarrollen habilidades y destrezas para alcanzar un mayor éxito escolar. La intervención inicia con una valoración de los niños y niñas, para determinar su nivel de desarrollo en 4 dimensiones: motricidad, cognición, comunicación y socio afectiva. A partir de ésta se diseña un plan de intervención individual, enfocado en actividades pedagógicas diseñadas para tal fin con base en las necesidades identificadas y que se implementan trabajando en equipo con los docentes en el aula, entregándoles herramientas de apoyo para el trabajo, tales como: planes pedagógicos individuales, cartillas y ficheros con actividades de aula. Los padres de familia se vinculan a través de actividades sencillas, diseñadas y orientadas para ser implementadas en el hogar. Al finalizar el año escolar, se aplica nuevamente una valoración que evidencia los avances de los niños y niñas y se promueve el diálogo entre los docentes que finalizan el proceso y aquellos que reciben los niños en el nivel siguiente.

    Reply
  4. sandra marder dice

    July 14, 2017 at 10:32 am

    Hola!! Mi nombre es Sandra Marder, soy investigadora en el CEREN. http://ceren.cic.gba.gob.ar/El Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil, creado en el año 1989, es un centro propio de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.

    Realiza actividades de investigación, docencia, formación de recursos humanos, servicios de transferencia y asistencia técnica en temas de alimentación, nutrición, crianza y desarrollo infantil.El equipo que lo integra incluye las siguientes disciplinas: pediatría, psicología, antropología, sociología, nutrición, comunicación social y educación físiica.
    Queria comentarles que hay muchas experiencias de este tipo en nuestra provincia, asi como investigaciones que la apoyan ( consulten el sector de publicaciones de esta web del CEREN) sin embargo es necesario implementar programas sistemáticos para alcanzar resultados a largo plazo. Con un grupo de investigadores del Conicet y otras universidades nacionales hemos elaborado el Programa “Queremos aprender Les dejo la reseña por si les interesa verlos y utilizarlos.​ Se trata de un programa para el desarrollo lingüístico, cognitivo, de alfabetización y socio-emocional de niños pequeños. Está compuesto por los siguientes libros​:​

    Borzone, A. M.& De Mier, V. (2017).Klofky y sus amigos exploran el mundo. Programa para el desarrollo cognitivo, lingüístico y socio emocional en 1º infancia. Cuadernillo del alumno 1. (159 p.) ISBN: 978-987-570-313-1. Bs As. Argentina. Editorial AKADIA
    Benítez, M.E; Plana, D. & Marder, S. (2017). Klofky y sus amigos exploran el mundo. Programa de desarrollo socio emocional, lingüístico y cognitivo y de alfabetización en 1º infancia. Guía para el docente 1. (191 p.) ISBN: 978-987-570-326-1 Bs As. Argentina. Editorial AKADIA
    Dalla Fontana, E.; Dossi, V. & Martingaste, C. ( 2017) Sonidos y Letras en acción. Cuadernillo para el niño. ISBN: 978-987-570-323-0 Bs As. Argentina. Editorial AKADIA

    http://www.editorialakadia.com/index.php?route=product/category&path=145
    ​

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Políticas saludables
  • ¿Cómo garantizar la equidad desde temprana edad en Argentina?
  • Nuevo curso gratis en línea del BID: Políticas efectivas de desarrollo infantil
  • ¿Cómo se logra el equilibrio en las políticas de desarrollo infantil?
  • El desarrollo de la región depende de la inversión en nuestros niños

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT