Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Mejorar la calidad educativa de la primera infancia en medio de la pandemia 

August 22, 2022 por Pavlova Olaya Deja un comentario


Imagina iniciar el diseño del segundo módulo de un nuevo programa sobre la calidad educativa de la primera infancia mientras comienza el confinamiento por el COVID-19. En ese contexto se pueden presentar innumerables desafíos como los formatos para la continuidad, la nueva formulación en los modelos de atención de los niños y el reto de la innovación de estrategias para el desarrollo de los educadores, enfrentados al aprendizaje tecnológico acelerado y a la recursividad.  

Esto fue lo que ocurrió con un programa de formación para docentes en los Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPIS) de Panamá para niños entre los 6 meses y los 4 años, que fue diseñado y ejecutado por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y aeioTU. Estas instituciones consolidaron una alianza en 2019 para impulsar un currículo de formación dirigido a educadores, con el fin de promover la mejora de las prácticas educativas y la posibilidad de desarrollar el pleno potencial de los niños.  

La idea inicial de este currículo era de un alcance de 5 módulos de formación con una duración de 1 año, abarcando el diseño, el pilotaje y la implementación. El proyecto inició en noviembre de 2019 con un reconocimiento del territorio, una revisión documental, política y social, y una profundización en las características de la educación inicial en Panamá incluyendo espacios de escucha a los educadores para entender su práctica pedagógica, su contexto y sus necesidades de formación.  

La línea de base facilitó una conversación entre el Modelo Educativo aeioTU y el modelo educativo implementado en Panamá.  De allí, en enero de 2020, se inició el diseño del Módulo I, enfocado en las relaciones e interacciones de las maestras con los niños, y cómo desde el ser y la visión del niño se potencia el desarrollo y el aprendizaje.

Una vez diseñado el Módulo I, se realizó el piloto de formación con una muestra de maestras, las cuales fueron seleccionadas como Formadoras de Formadores (FdF). La idea de este piloto era probar y ajustar el currículo al contexto panameño y consolidar un equipo de FdF, con el fin de dejar capacidad instalada en el territorio para que posteriormente se pudiera replicar. Luego llegó la pandemia del COVID-19.

Desafíos enfrentados por el programa de formación durante el confinamiento 

Con el confinamiento, se revisaron varias alternativas, entre ellas, dedicar ese tiempo al diseño de los módulos, para posteriormente implementar los pilotos. Durante esa etapa se dio continuidad a acompañamientos virtuales para las maestras, se realizaron videollamadas quincenales, y llamadas semanales, buscando mantener el interés por un proceso continuo. Allí se construyeron estrategias de manera conjunta para que las maestras, a su vez, se acercaran vía telefónica a los padres y ellos pudieran desarrollar experiencias con sus hijos en los espacios cotidianos de la casa. En esta fase el componente socioemocional fue vital, las maestras eran pilares fundamentales para los padres.  

En agosto de ese mismo año se finalizó el diseño de los 5 módulos, y aunque estos fueron pensados para ser flexibles tanto en modalidades virtuales como presenciales, el MIDES, el BID y aeioTU decidieron realizar los pilotos de manera presencial. En septiembre y octubre de 2020 se iniciaron pruebas con grupos pequeños, enfrentando desafíos como la distancia y el temor al acercamiento a otras personas. Esto implicó pruebas de COVID- 19 antes y después de cada sesión, contratación de transporte privado y un adecuado y cuidadoso manejo de emociones de las maestras quienes, del temor inicial, pasaron a encontrar formas de enfrentar la situación sanitaria.  

En octubre finalizaron los pilotajes, dando lugar a los 5 módulos de formación que hoy son parte del currículo base para el desarrollo de las maestras de educación inicial en Panamá. Los educadores que participaron y desarrollaron sus habilidades como FdF manifestaron sentirse satisfechos con el proceso, reconocieron la innovación en las metodologías implementadas y la fácil adaptación del currículo al contexto panameño, además de la riqueza de herramientas para la educación, y la mirada del niño como sujeto de derechos y como el protagonista del proceso de aprendizaje.  

La pandemia ocasionada por el COVID-19 es una realidad que durante los últimos dos años además de afectar las posibilidades de educación y atención integral, se ha convertido en un desafío para aquellos que querían continuar potenciando estrategias de desarrollo y educación de calidad para la primera infancia. Esta experiencia de aeioTU, el MIDES y el BID, puede servir de ejemplo para otros programas que se encuentran en situaciones similares.

¿Conoces casos en la región de América Latina y el Caribe? Comparte en la sección de comentarios más abajo.  


Archivado Bajo:Educación temprana Etiquetado con:aeioTU, BID, COVID-19, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, desarrollo infantil de calidad, Desarrollo Infantil Temprano, educadores, Panamá, pandemia, primera infancia

Pavlova Olaya

Directora de Consultorías y Proyectos en aeioTU. Psicóloga de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, con especialización en Gerencia del Talento Humano de la Universidad Sergio Arboleda y Magister en intervención de Sistemas Humanos de la Universidad Central de Colombia. Cuenta con 15 años de experiencia en desarrollo de capacidades en organizaciones educativas y proyectos sociales educativos en países como Colombia y México.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT