Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Día de la alfabetización – Lo que pasa cuando mamá y papá sí saben leer

September 6, 2016 por Cecilia Martinez Gomez 3 Comentarios


Leer no es solo saber que al escribir p y a juntas se forma la sílaba pa; que si escribes papa, hablas de un tubérculo o de la máxima autoridad de la iglesia católica y que con acento, papá es el hombre que ha dado vida o ejerce de padre. Así, existe diferencia entre el alfabetismo, el analfabetismo y el analfabetismo funcional. A pesar de que en la región de América Latina y el Caribe se ha avanzado considerablemente en la cobertura educativa y las tasas de alfabetismo, el analfabetismo funcional es aún un problema que refleja la desigualdad en la región. En el día de la alfabetización, comparto lo que significan estos términos y cómo influyen en una persona a lo largo de su vida, desde los primeros años.

Antes que nada, es importante establecer la diferencia entre los términos mencionados más arriba ya que parece haber cierta confusión al respecto:

  • Alfabetización: De alfabetizar, quiere decir enseñar a alguien a leer y a escribir.
  • Alfabetismo: Es el conocimiento básico de la lectura y la escritura.
  • Analfabetismo: Es la falta de instrucción elemental en un país; referida especialmente al número de sus ciudadanos que no saben leer.
  • Analfabetismo funcional: Es la falta de habilidades y competencias requeridas para funcionar en los contextos de vida de las personas.

Con esto en mente, se puede decir que una persona puede ser alfabeta – saber leer y practicar la mecánica, como el ejemplo de la palabra papa al comienzo – pero ser analfabeta funcional, es decir, no leer de manera suficiente para comprender lo que lee, funcionar en sus actividades diarias como tomar decisiones informadas, entender y usar un número alto y variado de palabras en una conversación, etc.

Llevado esto al contexto familiar, ¿cómo influye en los niños y niñas que sus padres y madres sepan leer? Ya hemos visto en otro artículo que varios estudios demuestran la importancia de estimular el desarrollo cognitivo y del lenguaje de los niños y las niñas en el entorno familiar. Si están expuestos a un mayor número de palabras a través de intercambios con adultos, como conversaciones y lectura de cuentos, los pequeños desarrollan un vocabulario más variado a temprana edad.

¿Pero por qué no dejamos esa responsabilidad a los jardines de infantes o a la escuela?

Porque ya sería tarde. El desarrollo del lenguaje del niño comienza mucho antes de que pronuncie su primera palabra. Los balbuceos comienzan entre los 2 y los 4 meses; desde entonces y hasta los seis meses, emiten ruidos y sonidos nuevos. Luego, la etapa de señalar y gesticular se da alrededor de los 12 meses y pronuncian sus primeras palabras y frases alrededor de los dos años.

Ya entre los tres y cuatro años producen frases completas, pueden cantar rimas y pronunciar palabras lo suficientemente claras como para que se les entienda. Así, si se dejara al jardín o a la escuela la responsabilidad de desarrollar el lenguaje, los niños podrían llegar rezagados. Durante el período preescolar, los indicadores del desarrollo del lenguaje abarcan la producción y comprensión de palabras, la capacidad para contar historias e identificar letras y la familiaridad con los libros. Esto incide en  sus resultados académicos a largo plazo.

En este sentido, los más pequeños de la región se encuentran rezagados. Muchos de nuestros niños no reciben la estimulación requerida para asegurar su desarrollo adecuado, ya que las pruebas muestran que los que viven en situación de pobreza conocen menos palabras que los que viven en entornos con mayores ingresos, quienes, a su vez, conocen menos palabras que los de los países más desarrollados. En consecuencia, muchos no están preparados para comenzar la escuela.

Si bien el hecho de que los niños tengan madres y padres que sepan leer, no necesariamente quiere decir que lo hagan y si lo hacen, que lo hagan correctamente. Numerosos estudios demuestran que los hijos de madres con menos años de asistencia escolar tienen menos probabilidades de que les lean que a los hijos de madres con más estudios en todos los países de América Latina. La excepción se da solo en Guyana, donde se lee poco a los niños, independientemente de la educación de sus madres.

¿Qué pasa, entonces, cuando papá y mamá saben leer y lo aprovechan para estimular a sus hijos pequeños a través de la lectura?

1. Los niños y niñas pueden aprender nuevas palabras a través de conversaciones, canto e interacción con base en libros.

2. Los padres y madres pueden promover la participación activa de los niños en la lectura al hacerles preguntas y comentar sus respuestas.

3. Los más pequeños pueden escuchar e imitar sonidos siendo estimulados desde temprano.

4. Los niños y niñas pueden empezar a reconocer letras evitando llegar rezagados al preescolar.

Es así que el día de la alfabetización es mucho más que enseñar y aprender a leer y a escribir; es garantizar que los jóvenes y adultos del presente puedan adquirir habilidades y competencias para funcionar en los contextos de vida de las personas. De tal forma, luego podrán pasarlas a los más pequeños desde sus primeros años de vida, quienes no se encontrarán rezagados en su educación o perderán oportunidades.

¿Cómo celebrarás el día de la alfabetización con los más pequeños en tu entorno? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Políticas y programas Etiquetado con:BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación, estimulación, estimulación temprana, primera infancia, protección social

Cecilia Martinez Gomez

Cecilia Martínez es consultora en comunicaciones en la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo y experiencia se centran en la diseminación de materiales de conocimiento para el sector público y sociedad civil, manejo de redes sociales y estrategias de comunicación regional. Originalmente de Paraguay, es licenciada en Marketing Integrado a las Comunicaciones por la Wichita State University, cuenta con una Maestría en Administración Pública y Gerencia de ONG por la misma universidad y un certificado de Periodismo en Salud por la Florida International University.   

Reader Interactions

Comments

  1. Florencia dice

    September 9, 2016 at 6:40 pm

    Yo lo celebro agradeciendo haber tenido la oportunidad de recibir estímulos en mi crianza, que a la vez sirvieron para que le proporcionara a mis hijas esos mismos estímulos y es un hecho confirmado que esos estímulos dan frutos.

    Reply
  2. Silverio Chisaguano dice

    September 13, 2016 at 11:53 am

    Interesante la reflexion. Lo viví esta cruda realidad, mis padres no saben leer ni escribir, no obstante me enseñaron mucho sobre la ciencia y tecnología de los pueblos indígenas. Mi madre logró conocer el alfabeto y lee con cierta dificultad a los 60 años, mi padre argumenta que ya es tarde. Ellos son parte de la alta tasa de analfabetismo que afecta a la población indígena de mi país -creo que en la mayoría de los paises-. El Censo de Población 2010, determinó que el 13.7% de hombres y el 26.7% de mujeres son analfabetos. El 6.7% de ellos no están ni siquiera inscritos en el Registro Civil. Del total de población indígena mayor a 24 años, sólo el 2,9% obtuvieron un título profesional, es más, de este último dato tan solo el 0.3% alcanzaron el posgrado

    Retomando los de los padres analfabetos, si bien es cierto que la vida se desarrolla en un ambiete obscuro -me refiero al conocimiento de la cienacia occidental y la modernidad- si pude recibir conocimiento de la cienca de los pueblos indígenas, lo que ayudó a desenvolverme en la vida y desafiarme hasta lograr un nivel de formacion profesional – un privilegio para mi – que ahora somos el orgullo de nuestros padres

    Reply
  3. Lorena Larrauri dice

    September 30, 2016 at 3:43 pm

    En el programa donde laboro desarrollamos acciones para la formación de pequeños lectores en la que los padres, madres y cuidadores se involucran en los acercamientos a la palabra escrita. Sabemos que la primera lectura que un bebe hace es la del rostro de su madre, tambien que no se requiere de libros muy sofisticados, sino que tambien los padres pueden elaborar de forma artesanal sus propios textos para los niños, pero tambien, me parece relevante decir que los niños y las niñas necesitan ver a sus padres leyendo: aunque sea revistas, recetas, textos, cartas, lo que sea. Cuando un niño ve a sus padres leer se desarrolla el mensaje que el niño tambien debe hacer, puede hacerlo y que puede ser divertido y productivo. celebro el dia de la alfabetización agradeciendo que puedo leer y escribir y también las personas que me rodean.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Día de la alfabetización, una puerta a la primera lectura
  • ¿Cómo lee el cerebro?
  • Día del libro, lectura contra la desigualdad
  • Antes de aprender a leer, ya se puede amar a un libro
  • Día de la lengua materna, ¿cómo crío un hijo bilingüe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT