Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
interacciones de calidad en la crianza

¿Qué nos enseñan los tenistas sobre la crianza?

August 20, 2018 por Autor invitado 3 Comentarios


Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected]. 

Por Marta Dormal

En un deporte como el tenis o el ping pong, un buen partido se define por la habilidad que tienen sus jugadores de interactuar atentamente y activamente, pasando la pelota a través de la cancha una y otra vez, en lo que se conoce como “servir y devolver”. Lo mismo se podría decir de una interacción de calidad entre un adulto y un niño, que necesita de esa reciprocidad constante para lograr el mayor impacto sobre el desarrollo de los más pequeños. Como en el tenis, los niños “sirven” con una palabra, un gesto u acción, una sonrisa o una mirada en una invitación a jugar, y buscan en todo momento la retroalimentación y reacción de los adultos a su alrededor, esperando que respondan a ella.

La manera en que los adultos “devolvemos” o respondemos a esas invitaciones de los niños y empezamos a jugar es crucial para el desarrollo de sus cerebros. Hay evidencia científica de que aquellas respuestas que son enriquecedoras y, sobre todo, consistentes, influyen directamente en la formación de las conexiones neurológicas, determinantes para su aprendizaje a futuro. Tan importantes son estas interacciones, que su carencia tiene efectos tremendamente nocivos sobre el desarrollo de los niños.

También existen brechas socioeconómicas en las interacciones

Hay varios factores que pueden impedir que las interacciones de calidad entre los adultos y los niños tengan lugar, y es crítico identificarlos para poder diseñar intervenciones apropiadas que los eliminen o, al menos, reduzcan su capacidad limitante sobre las relaciones. Las barreras de tiempo, dinero, información y acceso a servicios condicionan el tiempo que los padres pueden dedicar a sus hijos, aún si expresan el deseo de hacerlo más a menudo.

Principalmente en los hogares de bajos recursos y en condiciones de vulnerabilidad, las preocupaciones y el estrés que provienen de las adversidades a las que tienen que hacer frente los jefes de hogar les dejan poco tiempo, recursos cognitivos y energía para prestar la debida atención a sus hijos.

Por ejemplo, un estudio realizado en Ecuador, Perú, Nicaragua y varias islas del Caribe comparó la calidad de los intercambios entre niños pequeños y sus cuidadores en sus respectivos hogares. Los resultados no fueron sorprendentes, pero sí preocupantes: la manera en que los padres responden y animan de forma positiva a sus hijos varía enormemente entre los hogares pobres o ricos. En otras palabras, los niños pobres tienen probabilidades muy inferiores de estar expuestos a interacciones de calidad con los adultos. Como consecuencia, se exacerban las brechas en el desarrollo infantil y, por ende, en sus posibilidades de cara al futuro.

Un camino para mejorar las interacciones

Dar respuesta a algo tan simple como un gesto o expresión, es decir, devolver “la pelota” al niño, no siempre parece sencillo. Sin embargo, se puede convertir en algo instintivo con un poco de guía y de práctica. El Centro para el niño en desarrollo de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) aporta cinco pasos que pueden facilitar estas interacciones para los adultos de manera práctica, realista y fácil para su aplicación a diario.

1. Reconocer que el niño ha empezado el partido sacando la pelota y compartir su foco de atención. Por ejemplo, si una niña mira a su padre, él debe ser recíproco con su mirada e intentar descubrir cuáles son sus sensaciones y curiosidades en ese momento.

2. Aceptar la invitación al juego y “devolver el saque”, estimulando el interés y la curiosidad de la niña con una respuesta en gestos, como asentir con la cabeza, abrazar o sonreír, o con palabras cariñosas.

3. Nombrar e identificar lo que la niña está sintiendo, viendo o haciendo. Este momento se convierte en una excelente oportunidad para establecer importantes conexiones de lenguaje en el cerebro infantil, incluso si la niña todavía no habla o no entiende ciertas palabras.

4. Esperar a que la niña procese su respuesta y desarrolle la suya propia, pues los niños necesitan tiempo para ello. En esta etapa, el “servir y devolver” comienza a fluir y a mantenerse durante algunos minutos, mientras, tanto adulto como niño aprenden a leerse e interpretarse mejor.

5. Prestar atención a las señales que van dejando los niños y darse cuenta de cuándo están listos para otra actividad, para un nuevo juego de “servir y devolver”.

Los nuevos juegos que descubran juntos, con el estímulo e interacción adecuada y la dinámica de confianza establecida, seguirán apoyando su desarrollo cognitivo y sus posibilidades de triunfar en la vida adulta.

Comparte tus experiencias de servir y devolver en tus interacciones con tus hijos u otros niños en la sección de comentarios o menciona a en @BIDgente en Twitter.

Marta Dormal es consultora en desarrollo infantil temprano en la División de Salud y Protección Social del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, primera infancia

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Elena Viera dice

    September 4, 2018 at 1:08 pm

    ES NECESARIO EDUCAR A LOS PADRES EN TEMAS DE CRIANZA SALUDABLE DURANTE EL EMBARAZO
    MUCHAS GRACIAS
    HERMOSO MATERIAL

    Reply
  2. J Nápoles dice

    May 24, 2019 at 11:04 pm

    La primera infancia está olvidada en México

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • El desarrollo de la región depende de la inversión en nuestros niños
  • Padres o centros: ¿Cómo deberían priorizar los gobiernos las inversiones tempranas en los niños?
  • Cuatro lecciones del sector de la salud para calcular el costo de los programas de desarrollo infantil temprano
  • Niños panameños con manual de instrucciones
  • Mentoría por los niños: modelando interacciones para el desarrollo infantil

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT