Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org.
Por Sergio Meresman y Raúl Mercer.
Los niños y niñas con discapacidad aún se encuentran entre los más excluidos e invisibles en todo el mundo. Se estima que uno de cada diez nace con discapacidad o la adquiere durante la infancia o adolescencia.
Para contrarrestar esta situación, el concepto de inclusión temprana procura contribuir a potenciar las expectativas de desarrollo para todos los bebés, niños y niñas, independientemente de sus capacidades. Cuando las familias, cuidadores y profesionales logran sortear los estereotipos e identificar las oportunidades de movilización de apoyos, pueden establecer una adecuada selección de objetivos que respalden sus esfuerzos para lograr una inclusión con calidad y equidad.
En el caso de los niños y niñas con discapacidad, generar altas expectativas y promover su máximo potencial de desarrollo conlleva la necesidad de reconfigurar las prácticas educativas y los servicios que apoyan la inclusión. Esto se logra a través de una gama de acciones y prestaciones mediadas por las políticas y programas de primera infancia.
La realidad sobre el mundo de la niñez con discapacidad
El principal reto en relación a la infancia con discapacidad en nuestra región consiste en la falta de datos adecuados y comparables que permitan conocer sus características socio-demográficas y monitorear las estrategias de respuesta.
La Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial estiman que más de mil millones de personas viven con alguna forma de discapacidad, y hablan de aproximadamente 100 millones de niños de entre 0 y 14 años con discapacidad.
La inclusión temprana puede activar el máximo potencial de desarrollo para todos los bebés, niños y niñas, independientemente de sus capacidades y de su manera de relacionarse en el mundo. Su impacto es, por ende, aún más grande y relevante cuando se aplica a la infancia en desventaja a causa de la falta de capacitación en torno a la discapacidad en esta etapa.
Para movilizar e integrar recursos de apoyo y herramientas inclusivas de calidad, accesibles a todas las familias, el primer paso consiste en identificar y geo-referenciar recursos, instituciones y personas con conocimientos, experiencia y capacidades de apoyo en el abordaje de familias de niños con discapacidad. En la actualidad, muchos recursos se encuentran desaprovechados por falta de visibilidad y barreras burocráticas que impiden su utilización efectiva. Los acuerdos intersectoriales e interinstitucionales pueden cambiar esto, conformando circuitos de inclusión temprana que conecten recursos y capacidades técnicas existentes a nivel central y territorial.
Estos cinco ejes son vitales para asegurar y fortalecer la inclusión temprana:
La inclusión temprana como apuesta al desarrollo
Una de las características más preocupantes que afecta a la sociedad hoy tiene que ver con la inequidad, la falta de cohesión social y las tensiones sociales resultantes. Por otra parte, hay también una corriente esperanzadora que reconoce la diversidad y los derechos humanos como una base sobre la cual toda sociedad moderna debe construirse.
Una forma de movilizar recursos integradores, opuestos a las inequidades, es a través del reconocimiento temprano, desde la cuna, de que todas las personas tienen capacidades y fortalezas que aportar.
A partir de la inclusión temprana se impulsan entornos que promueven los derechos, sin exclusiones ni discriminación. Erradicar las prácticas discriminatorias y prejuiciosas para la población en general y para la niñez con discapacidad en particular contribuirá a un mejor proyecto de vida para estos niños y niñas y sus familias, y por ende, para toda la humanidad.
¿Hay mecanismos y programas para asegurar la inclusión temprana en tu país? ¿Qué otros elementos de la inclusión temprana crees que son importantes? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.
Sergio Meresman es psicoanalista por la Universidad Nacional de Rosario, en Argentina y se especializa, entre otros, en temas de primera infancia y discapacidad.
Raúl Mercer es investigador en FLACSO Argentina y se especializa, entre otros, en temas de primera infancia y discapacidad.
Foto: Prefectura Guayas
Virgilio Chauca Garabito dice
Los niños,niños pobres,principal niños con discapacidad necesitan cuidado,respeto y atención prioritaria e integral por los mayores,por los padres de familia,por las instituciones competentes, por los gobernantes o mejor dicho por los dueños del poder y del dinero.Es muy necesario y urgente darle calidad de vida,salud,alimentacion y educacion a los niños con discapacidad.
Sergio Meresman dice
De acuerdo!
Diana dice
Muy interesante
Sergio Meresman dice
Gracias Diana!
pedro dice
hola buena tarde mi hermanito tiene 19 años y es felizmente down, quiero saber en la ciudad de bucaramanga que apoyo podria recibir para seguir estudiando ó q institución tiene convenio.
Sergio Meresman dice
Hola Pedro, puedes escribirme a traves de http://www.sergiomeresman.com y te pondré en contacto con colegas en Colombia que pueden colaborar. Saludos!
José Gañan Bedoya - psicólogo dice
Recomiendo y sería de gran utilidad que, en cada una de las publicaciones se aliste un infograma de uso libre, para difundir y democratizar la información y los conocimientos a través de programas de radio, dispositivos móviles, compartir en otros blogs o campañas que se realizan en los diferentes municipios de Colombia. -Con posibilidad de desgargarlos en png o bien pdf. Muchas gracias! – Coordinación Municipal de Primera Infancia – Chigorodó, Antioquia – Colombia.
Sergio Meresman dice
Gracias!
PAOLA MORALES dice
oye gracias por compartir informacion sobre estos temas, en ocasiones nos vemos cortos a la hora de hablar de inclusión social temprana de los niños -niñas con discapacidad, me gustaría saber si desde tu experiencia me puedes orientar un para desarrollar programas o actividades que logren mejorar la calidad de vida de estas personas y sus familias. gracias . PAOLA MORALES -COLOMBIA
SANDRA GUTIERREZ dice
El tema de inclusión es bastante importante el los diferentes contextos sociales, sin duda esta población es excluida en los diferentes escenarios, en el campo educativo es bastante ardua la tarea para lograr mitigar esta problemática, las políticas públicas bien informadas pueden generar nuevas percepciones que contribuyan a superar esas barreras.
Isabel dice
Realmente una gran verdad, la situacion que viven muchos de nuestros niños y niñas no es la adecuada y peor si tienen algun tipo de discapacidad. Y es mas fuerte aun la situacion de aquellas familias humildes pobres que no tienen acceso a ningun tipo de informacion o no saben como pedir apoyo…por ello el tema de inclusion es muy importante. Y el reto esta en que haya esa voluntad politica y social que las politicas publicas que hay en cada pais y que contempla esta problematica, realmente se operativice de forma adecuada y llegue a la poblacion que lo necesita. Es una ardua tarea que falta seguir trabajando.