Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
miedo por la discapacidad de un hijo

Discapacidad en la primera infancia: tres ‘D’ para contener los miedos

November 30, 2017 por Autor invitado 5 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org.

Por Sergio Meresman y Raúl Mercer. 

Hay una pregunta que los adultos hacemos a casi todos los niños y niñas en algún momento: ¿Qué vas a ser cuando seas grande? Es una pregunta imprescindible, que les invita a soñar, a proyectarse hacia un mañana, a imaginarlo. Pero ¿qué pasa cuando esta pregunta no aparece? ¿Qué pasa cuando queda silenciada por los miedos o las incertidumbres?

Esta pregunta rara vez se les hace a los niños con discapacidad. Entre otras razones, porque para sus familias, pensar en su crecimiento y desarrollo despierta temores, incertidumbres y fantasmas acerca de lo que será o no posible. La ambivalencia de los propios sentimientos y el complejo laberinto de diagnósticos, derivaciones y peregrinajes por servicios de salud y profesionales a veces poco preparados y, otras, menos predispuestos, empeora el panorama para las familias.

Quizás por eso, los niños y niñas con discapacidad han estado fuertemente invisibilizados y postergados en las políticas sociales y en los programas de primera infancia. La falta de información hace que su situación sea considerada siempre y antes que nada “un problema” que solo puede abordarse a través de cuidados especializados de salud a los que, generalmente, tienen acceso solo unos pocos privilegiados. En ese contexto, para la gran mayoría de las familias, la llegada de un niño con discapacidad es casi siempre el inicio de una historia de adversidades y de escasas expectativas.

“La falta de información es lo peor de todo en esas horas. La angustia que trae, la incertidumbre, provoca miedos innecesarios”.

– Mamá de un niño con Síndrome de Down

Traer un hijo al mundo es siempre un desafío

El 5.6% de los niños nacen con alguna discapacidad, de la cuales apenas el 2% es severa o requiere atención médica de alta complejidad. Por ello, es importante escapar de los prejuicios y las connotaciones patologizantes acerca de las discapacidades. Los bebés, niñas y niños con discapacidad tienen las mismas necesidades básicas y los mismos derechos que cualquiera: un ambiente familiar capaz de brindarles seguridad y amor, y un entorno social que los incluya y estimule promoviendo sus posibilidades de crecer, desarrollarse, ser felices y hacer felices a quienes les rodean. Necesitan ser aceptados y apoyados para promover toda la autonomía y confianza posibles para alcanzar cierto grado de independencia. Es posible que algunos de ellos necesiten una serie de apoyos adicionales para lograrlo, pero éstos solo tendrán sentido si quienes les rodean pueden pensar en ellos a partir de sus fortalezas y posibilidades, no de sus limitaciones o carencias. Ningún niño, con o sin discapacidad, es igual a otro, ya que no existen dos personas iguales, pero todos los niños sí tienen el mismo derecho a desarrollar su potencial al máximo posible.

“Nuestros amigos y familiares estaban asustados cuando se enteraron que mi hijo había nacido con una discapacidad física. Casi nadie vino a vernos por muchos meses.“ 

– Mamá de un niño con discapacidad física

Tres “D” para hablar de discapacidad

Ante la llegada de un hijo con discapacidad, algunas familias atravesarán inicialmente por un período de “duelo”, una experiencia de impacto, a menudo traumática, relacionada con una crisis en las expectativas e ideales de los padres. Hay tres aspectos que pueden suavizar la conmoción y generar estrategias para buscar ayuda y fortalecer al niño y a la familia.

Des-dramatizar: La llegada de un niño con discapacidad casi siempre pone a prueba a los adultos, desafiando su integridad emocional, los vínculos en la familia, los proyectos y prioridades. Pueden aparecer sentimientos de dolor, culpa, desolación, ira, aislamiento, nostalgia por la “pérdida” de los ideales relacionados con el niño y dificultades para construir relaciones de afecto. A menudo esta experiencia genera rupturas y abandonos.

La angustia en esta etapa es normal, pero paralizarse es la peor solución. Lo mejor es buscar ayuda, hablarlo y reencontrar el norte de las posibilidades, sin exagerada frustración. Muchas veces, las familias que pasan por esta prueba emergen fortalecidas.

Equipos interdisciplinarios de profesionales (médicos, psicólogos, fisioterapeutas, nutricionistas, trabajadores sociales y otros) pueden hacer mucho para acompañar a las familias y conectarlas con herramientas, recursos y redes de apoyo que les permitan tomar conciencia de que no están solos. Este paso es crítico para ayudar a las familias a aceptar la realidad y adaptarse a ella, compartiendo tareas y responsabilidades.

Des-patologizar: La discapacidad no es una “enfermedad” ni un déficit en la condición de salud; forma parte de la diversidad humana. Si bien los bebés y los niños y niñas con discapacidad pueden tener alguna condición de vulnerabilidad o ciertas necesidades específicas en la atención de su salud, también son capaces de vivir una vida saludable y con pleno bienestar.

La experiencia de vivir con discapacidad en el siglo XXI no puede ni debe asemejarse a la de quienes crecieron con discapacidad en otras épocas, expuestos a todo tipo de dificultades y restricciones. En su horizonte surge hoy la posibilidad de conquistar una mayor autonomía y desarrollar proyectos de vida en los que esté incluida la educación, el trabajo, la aceptación social, la movilidad autónoma en la ciudad, el ejercicio de la ciudadanía, el deporte, el desarrollo de su sexualidad y la conformación de una familia si así lo desean.

Des-etiquetar: Una de las principales necesidades de un bebé, niño o niña con discapacidad es contar con un diagnóstico temprano e integral que permita conocer las limitaciones funcionales a esperarse. Esto ayudará a canalizar una pronta y adecuada atención para minimizar los déficits y maximizar las posibilidades de rehabilitación.

El diagnóstico es importante en la medida que contribuye a aclarar dudas, disipar incertidumbres, vislumbrar un horizonte de alternativas más allá. En cambio, el diagnóstico debe ser tomado con reservas cuando es acompañado de estigmatización o de un camino cerrado sin espacio a nuevos diagnósticos que se podrán ir modelando acorde al proceso evolutivo de cada niño y niña con discapacidad.

‘Tenemos un problemita’, me dijo la ‘nurse’ cuando salí de la sala de partos. Todavía no había visto a mi hijo, que nació con síndrome de Down. 

– Mamá de un niño con Síndrome de Down

Las estrategias más exitosas de rehabilitación y desarrollo de un niño con discapacidad se apoyan en las fortalezas, proyectos y recursos de la familia y de su entorno, para potenciar prácticas adaptativas y promover expectativas realistas y optimistas sobre el futuro inmediato y lejano. Una nueva publicación, Inclusión temprana: discapacidad, diversidad y accesibilidad para cursar la vida,  explora estas posibilidades.

¡Descárgala ahora!

¿Tienes alguna experiencia cercana con la discapacidad? ¿Cómo has vivido este tipo de situaciones? ¿Cuáles crees que han sido tus principales dificultades y errores? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter con el hashtag #DIPD.

Sergio Meresman es psicoanalista por la Universidad Nacional de Rosario, en Argentina y se especializa, entre otros, en temas de primera infancia y discapacidad.

Raúl Mercer es investigador en FLACSO Argentina y se especializa, entre otros, en temas de primera infancia y discapacidad.


Archivado Bajo:Educación temprana, Familia y crianza, Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, discapacidad, estimulación temprana, inclusión, primera infancia

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. carlos dice

    December 2, 2017 at 4:11 pm

    muy bueno el articulo, me pongo en lugar de una escuela especial y cómo pensarlo desde ese lado, es la parte donde se apoya la familia y si su trabajo está acorde con lo que el articulo dice, si es asi esta escuela es modelo si es solo de contención deberíamos plantear este articulo. lo digo porque soy representante de una escuela especial y este articulo me sirvió para plantearlo dentro de la misma.- muy bueno

    Reply
    • Sergio Meresman dice

      December 5, 2017 at 3:06 pm

      Hola Carlos y gracias por tu comentario. Quizás no debamos ver la contención como un fin en si mismo sino un factor al servicio del desarrollo de los niños. Es por eso muy importante integrar las acciones de escuelas, familias y programas de primera infancia, buscando continuidad en las acciones de estimulación, contención y desarrollo.

      Reply
  2. Carlos dice

    December 3, 2017 at 8:08 pm

    Saludos desde Venezuela, me pareció muy interesante el artículo gracias por el aporte.
    Soy padre de una hermosa niña de 6 años con condición Down que le ha dado un giro a mi vida de 360grados momento difíciles y momentos inolvidables. He trabajado la aceptación con mucho amor. Puedo decir que la sociedad aun le teme mucho a las discapacidades y algo que aún me ha costado superar es la carta de presentación inicial, comúnmente digo tengo una hija especial. Aun no domino bien la primera impresión. Un abrazo

    Reply
  3. gladys vicego dice

    December 5, 2017 at 2:42 pm

    hola, soy madre de una hija de 23 años con parálisis cerebral. no tuve dificultad, quizás por mi edad. la tuve a los 17 años, amé y amo a mi hija desde el primer momento que la tuve en mis brazos. sí tuve adversidades ya que no sabia expresarme con los medicos para pedir mas informacion. A esa edad le peleaba al mundo con perseverancia, positivismo y fe… supuestamente mi hija estaria en silla de ruedas, segun pronosticos medicos. Yo dije no, mi hija caminará… la veia arrastrarse de cola, era algo que no podia superar. hice una paralela en fondo de casa y todos los dias yo le realizaba los ejercicios porque no tenia para pagar un fisioterapia. Hoy en dia mi hija camina, habla, es independiente asiste a una escuela para ciegos, ya que ella nació con una deformación de cornea, y trabajo ayudando a los niños. El amor todo lo puede, gracias

    Reply
    • Sergio dice

      December 7, 2017 at 8:08 am

      Gracias Gladys por compartir la historia de tu hija! Necesitamos que las políticas públicas tengan esa fuerza que había en tu casa, para que todos los niños y niñas de nuestra región superen las adversidades y lleguen al máximo. Un abrazo desde Montevideo

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Discapacidad y desarrollo infantil, el desafío del lenguaje intersectorial universal
  • Los derechos humanos de la infancia con discapacidad son asunto de todos
  • Inclusión temprana para catapultar el desarrollo de los niños con discapacidad
  • Menos muertes infantiles
  • Se empieza por casa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT