Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
facilitar la lactancia

Sobre la lactancia (y cómo facilitarla)

July 31, 2018 por Andrea Proaño Calderon Deja un comentario


Una gran amiga mía acaba de tener su primera hija. La dicha le sobra… pero eso no significa que ha sido fácil. Uno de los principales retos que ha enfrentado es el de amamantar, sobre todo en el primer mes. Entre el dolor, los lastimados y las dificultades para lograr que la nena coma, mientras lo sigue haciendo constante y valientemente, tiene una simple pregunta para quienes ya pasaron por eso: “¿por qué nadie me dijo?” Y no es la única que se lo ha preguntado. Amamantar no siempre es fácil, pero es un proceso crítico en la vida del bebé y en su interacción con la madre.

Cada año en la primera semana de agosto, 170 países del mundo enfocan sus esfuerzos en construir campañas de concienciación sobre la importancia de la leche materna exclusiva en los primeros meses de vida. Observar la Semana Mundial de la Lactancia Materna sigue siendo una necesidad, sobre todo si consideramos que:

  • Todos los niños deberían recibir leche materna en la primera hora de vida,pero solo la mitad de los bebés en el mundo lo hace
  • Solamente el 43% de los bebés en el mundo reciben leche materna de manera exclusiva durante los primeros 6 meses de vida
  • En América Latina y el Caribe, solo el 54% de los bebés tiene el privilegio de recibir leche materna en la primera hora de vida, el 38% de ser alimentados exclusivamente con ella en los primeros 6 meses, y apenas el 32% hasta los 2 años.

¿Cuál es el impacto de la lactancia? ¿Realmente hace diferencia?

Sí, hace toda la diferencia. Se estima que de ser una práctica exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, solo en 2015 podría haber salvado a 823 000 bebés en 75 países y, según UNICEF, evitaría anualmente la muerte de 1,3 millones de niños y niñas menores de 5 años. Si fuera una práctica constante durante los primeros 12 meses de la vida de un bebé, se podría evitar la mortalidad y morbilidad infantil de hasta 22 216 niños.

Los componentes nutritivos de la leche materna no solo aumentan las posibilidades de supervivencia de los niños, sino que además son vitales para su crecimiento y desarrollo pleno. Estudios han demostrado que aquellos niños que recibieron leche materna exclusiva en los primeros 6 meses y de forma sostenida por lo menos hasta los 12 tuvieron mejor desempeño en pruebas de inteligencia y que el riesgo de obesidad y otras enfermedades crónicas e inmunológicas se redujo.

También las madres se benefician de la práctica de lactancia. La evidencia apunta a que aquellas que amamantan por más de 12 meses tienen menos probabilidades de padecer cáncer de seno invasivo o de ovario. Además, la lactancia constituye un momento único e irremplazable en la relación mamá-bebé y hasta estimula la producción de oxitocina, que influye positivamente sobre la salud de la madre.

Si es tan importante y sus beneficios son tan amplios, ¿por qué no lo hacemos más?

La respuesta no es tan sencilla. Por un lado, hay factores culturales, socioeconómicos y de acceso a la información que, sobre todo en zonas rurales y remotas, dificultan la práctica de la lactancia. Por otro, no hay suficiente apoyo para las madres, ni a nivel personal ni colectivo. Para empezar, y como en el caso de mi amiga, amamantar no siempre es fácil y, si nadie te lo dice, enfrentarlo puede ser un poco abrumador, sobre todo para las madres primerizas. (Te recomendamos este excelente artículo de nuestra co-editora Caridad Araujo sobre buenas prácticas de lactancia.)

Cada mujer es distinta y las posibles dificultades van de no poder producir suficiente leche o producir demasiada, a que el bebé no pueda alcanzar el pezón completamente y lastime a la madre. Por lo tanto, el apoyo moral de la familia y comunidad para acompañar este proceso es fundamental. Y no solo lo es para cada madre, sino que impacta a nivel colectivo, pues ayuda a derribar mitos, estigmas y prejuicios que dificultan la lactancia, sobre todo en público.

Quizás el aspecto más difícil de controlar es el de las políticas públicas. Muchas veces, los hospitales o centros médicos no cuentan con las herramientas suficientes ni adecuadas para educar a las madres y a su propio personal médico sobre cómo y por qué amamantar. Fortalecer el conocimiento y llevar la información sobre la lactancia a las mujeres más temprano en el proceso de maternidad es crucial, y hay que empezar a hacerlo ya. Finalmente, tenemos la obligación de continuar batallando contra la fuerza que más en deuda está con las madres: la estructura laboral inflexible y la falta de permisos de maternidad.

La meta fijada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 2050 es aumentar por lo menos en 50% la lactancia exclusiva en los primeros 6 meses de vida. ¿Nos quedará grande el reto?

Comparte tus reacciones en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.


Archivado Bajo:Nutrición y lactancia Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo cognitivo, Desarrollo Infantil Temprano, lactancia materna, primera infancia

Andrea Proaño Calderon

Andrea Proaño es consultora en comunicaciones en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene experiencia en creación y edición de contenidos, manejo de redes sociales, y comunicación estratégica en organizaciones internacionales, empresa privada, academia y sociedad civil. Es licenciada en Periodismo Multimedios por la Universidad San Francisco de Quito, en Ecuador, y Máster en Comunicación Internacional con enfoque en Desarrollo Social por la American University de Washington.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT