Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Cómo afecta la pobreza a la vida de los niños y las niñas?

October 13, 2016 por Autor invitado 15 Comentarios


Existe amplio consenso. La infancia es una de las poblaciones más vulnerables a los ciclos económicos recesivos, es decir, a la pobreza. Esta no solo afecta las estrategias de sobrevivencia de los hogares donde se concentra la infancia de modo mayoritario sino que, adicionalmente, se ven empobrecidas las estructuras de oportunidades como consecuencia de una menor inversión en educación, salud e infraestructura pública, entre otros servicios imprescindibles para el desarrollo humano y el efectivo ejercicio de derechos en la niñez y adolescencia.

Los efectos que pueden tener las crisis socioeconómicas sobre las estructuras de oportunidades de niños, niñas y adolescentes son muy relevantes e inciden en aspectos esenciales al sostenimiento de la vida, como es el acceso a los alimentos, pero también en el ejercicio de capacidades cruciales para el desarrollo humano como son el acceso a la atención de la salud y a una educación de calidad.

Es por ello que resulta imprescindible el seguimiento amplio e integral de los espacios de evaluación del desarrollo humano en la infancia que, de modo adicional, se corresponde con dimensiones de derechos con amplio consenso en la sociedad y cuyo efectivo cumplimiento puede ser exigido.

El ejemplo de Argentina

Esta doble perspectiva orienta los estudios del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la Universidad Católica Argentina que a través de una encuesta probabilística estratificada resulta representativa de todas las ciudades Argentinas de 80.000 habitantes o más.  Esta encuesta  releva cada año, desde 2010, información sobre las condiciones de vida de la infancia y adolescencia entre 0 y 17 años en una muestra de 5.700 hogares. La estructura de dimensiones de derechos considerados en el estudio de referencia es:

1) Alimentación, salud y hábitat;

2) Subsistencia;

3) Crianza y socialización;

4) Educación;

5) Información;

6) Protecciones especiales: trabajo infantil.

A partir de esta investigación se advierte que en el año 2015, el 24,3% de la infancia en la Argentina urbana residía en hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) (El 28,6% en el grupo de edad de 0 a 4 años). En el período entre el 2010 y el 2015, se registró una merma de 3,6 puntos porcentuales (p.p.). El 35,3% de la población de menos de 18 años se encontraba bajo algún sistema de protección social a través de transferencias de ingresos no contributivas (El 40,2% en el grupo de edad de 0 a 4 años). En los últimos seis años se registró una disminución en la cobertura de referencia de 3,4 p.p.

Durante el año 2015, el 25,8% de los niños y niñas de entre 0 y 17 años no habían consultado a un médico (El 10,9% en el grupo de edad de 0 a 4 años). Esta situación de déficit en el acceso a la salud empeoró entre el 2010 y el 2015 en 2,4 p.p. La responsabilidad de cobertura del sistema de salud de gestión pública es del 48,1% en la niñez y adolescencia en el año 2015 (El 51,5% en la población de 0 a 4 años), y se mantiene estable en el período de referencia.

En el espacio del hábitat, se advierte que el 18,9% de los niños y niñas residen en viviendas inconvenientes en términos de la precariedad de su construcción, y el 18,5% en situación de hacinamiento. El 18,7% comparte cama o colchón para dormir (El 26,9% en el grupo de edad de 0 a 4 años y el 32,8% en el espacio de villas o asentamientos urbanos). La tendencia es positiva en los tres indicadores con mermas de 1,6, 3,0 y 3,8 p.p. respectivamente.

En el espacio de la estimulación emocional, social e intelectual se advierte que en el año 2015, entre los 0 y los 12 años, al 43,2% no le contaban cuentos ni le relataban historias orales (El 30,4% en el grupo de edad de 0 a 4 años y el 54% en el cuartil más pobre); el 40,1% no tenía libros infantiles en su hogar (El 65% en el cuartil más pobre), y al 12,8% no le habían festejado su último cumpleaños (El 13,7% en el grupo de edad de 1 a 4 años y el 23% en el 25% más pobre). En el caso de este último indicador la tendencia es positiva pero la estimulación a través de la palabra y el vínculo con los libros siguen una evolución negativa.

Entre los niños y niñas de 5 a 12 años se registra una escolarización casi plena en la Argentina urbana. El 73,7% de esta población asiste a escuelas de gestión pública y se estima que alrededor del 90% lo hace en una jornada escolar simple. Se trata de una mayoría abrumadora de niños y niñas que poseen tiempo para socializarse en otros entornos sociales diferentes del escolar y familiar. Sin embargo, el 60% no realiza actividades físicas o deportivas fuera de la clase de educación física escolar, y el 85,9% no realiza actividades artísticas o culturales extra-escolares. Asimismo, se estima que la mitad no tiene comportamiento lector de textos impresos. Con respecto a eso, la tendencia en los últimos seis años no es muy alentadora.

En la educación primaria, las disparidades sociales son significativas y se revelan persistentes en, por ejemplo, la oferta de enseñanza de una segunda lengua y computación. Si bien la educación de gestión pública ha realizado importantes esfuerzos en la incorporación de estos recursos, no han sido suficientes para disminuir la brecha regresiva respecto de la educación de gestión privada. Empero las disparidades sociales también se advierten con crudeza en el interior de la educación de gestión pública, donde ofertas como las mencionadas, son menos frecuentes en las escuelas a las que asisten niños y niñas en situación de pobreza, muchas veces localizadas en espacios residenciales segregados.

Blog escrito por Ianina Tuñón, Investigadora Responsable del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia en el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Pontificia Universidad Católica Argentina.

¿Cómo influye vivir en situación de pobreza a niños y niñas en tu país? Te invito a ver el siguiente video y a comentar abajo tus impresiones.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:BID, crecimiento, crianza, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación inicial, estimulación temprana, primera infancia, protección social

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Miguel Figueroa dice

    October 17, 2016 at 7:37 am

    “No podran eliminar la miseria del mundo, mientras no eliminen la miseria del alma de los hombres” Fernando Casanova

    Reply
    • Marìa Elena dice

      October 17, 2016 at 3:43 pm

      Podemos empezar eliminando nuestra inercia frente a la infancia, tratando de difundir informacion sobre el respeto a los niños en primer lugar que es por donde empieza todo y a partir de ello, podemos ir desencadenando toda una cascada en beneficio de los niños- Algo hay que hacer.

      Reply
    • Leandro Paradelo dice

      May 16, 2020 at 6:42 pm

      La pobreza no nos hace diferentes como persona¡s, que ejemplo esa madre! Cuantas veces escuchamos gente con más recusos económicos que no le llegan ni a los pies. Todos deberíamos tener las mismas posibilidades, tener presente cada dia el como poder solucionarlo y producir cambios en la sociedad. Aportar ese granito de arena para involucrarnos y hacer un cambio.

      Reply
  2. Ileana Chacon dice

    October 17, 2016 at 9:48 am

    Cómo afecta la pobreza? A los niños? La pregunta es necia. Somos la única especie que tiene que pagar por vivir en el planeta. Si no tenemos dinero, ni siquiera unas monedas, no podemos comer, no podemos transportarnos, no podemos desarrollarnos. NO PODEMOS VIVIR! Pero eso, ustedes lo saben. Y no me digan que en un mundo donde el mercado brinda oportunidades, si no tenemos dinero es porque no trabajamos. Hay un sistema, basado en una economía de recursos, que nos dice que los recursos están ahí para todos, no para unos pocos, no para un 1%. Me enoja leer estos blogs, escritos para un banco…………………..

    Reply
    • María Inés dice

      November 10, 2016 at 1:19 pm

      Ileana es interesante siempre dialogar…..conocernos y si nos ponemos de acuerdo actuar juntos.
      Es el modo en que conquistaremos transformar la realidad de la desigualdad en nuestro continente. Si logramos sentir, pensar y actuar ‘ hacer al otro el bien que deseo hagan conmigo ‘ juntos…. ingresamos en una dinámica vital que lo único que puede hacer es crecer…..
      En mi humilde opinión, somos los ciudadanos los que podemos ocuparnos de éste tema….. el sistema vendrá atrás, si nos damos cuenta de valorar lo que podemos hacer, asociarnos y ponernos a la par de los gobiernos y de los bancos, como otros actores que podemos ocuparnos de lo que ellos ya nos mostraron de muchos modos que no son eficaces….en relación al tiempo que hace que se ocupan

      Reply
  3. Otto Moran dice

    October 17, 2016 at 6:36 pm

    Los niños y niñas que crecen en extrema pobreza, quedan lisiados de por vida. Las estadísticas son para personas que pueden manejar en su cerebro, el concepto sin dimensiones del porcentaje.

    Reply
  4. Sonia dice

    October 19, 2016 at 1:37 pm

    NO SOY UNA GRAN PROFESIONAL, PERO TENGO LOS ESTUDIOS NECESARIOS COMO PARA HABER PODIDO PROYECTAR UN INSTITUTO QUE A LA FECHA FORMÓ UNAS SIETE MIL PROFESIONALES EN EDUCACIÓN PARVULARIA DESDE EL AÑO 93, LA PREOCUPACIÓN DE LA INFANCIA EN MI PAÍS MOTIVÓ TODO, LAMENTABLEMENTE ES POCO SI PENSAMOS EN TODAS LAS NECESIDADES.
    LO IMPORTANTE ES APORTAR CON UNA GOTA, SOR TERESA DE CALCUTA DECÍA; EL MAR ESTÁ FORMADO POR MILES DE MILLONES DE GOTAS, BUENO HAY QUE HACER ALGO AUNQUE SEAMOS UNA GOTA.

    Reply
  5. Raúl Butrón dice

    October 24, 2016 at 8:29 am

    Sí, realmente hay mucho por hacer. ¿Cuándo nos juntamos todos y empezamos?

    Reply
    • María Inés dice

      November 10, 2016 at 1:03 pm

      Raúl, no sé si tu propuesta de juntarnos todos se refiere a los convocados en éste blog…. si es así, en principio considero interesante concretarlo, conocernos, saber que estamos haciendo y como podemos aunar esfuerzos.

      Reply
  6. Jorge Lopez dice

    October 27, 2016 at 8:59 pm

    Cada uno de nosotros a su saber y entender tenemos que hacer alguna cosa. Mientras más seamos, mayores van a ser los logros.

    Reply
    • María Inés dice

      November 10, 2016 at 1:06 pm

      Jorge te copio la respuesta a Raúl….si te interesa.
      Raúl, no sé si tu propuesta de juntarnos todos se refiere a los convocados en éste blog…. si es así, en principio considero interesante concretarlo, conocernos, saber que estamos haciendo y como podemos aunar esfuerzos.

      Reply
  7. Nydia Denny Montenegro dice

    November 1, 2016 at 8:28 pm

    Me alegra que no nos demos por vencidos, llevo seis años solicitando que se construyan políticas publicas para beneficio de las poblaciones vulnerables, no es fácil pero no estoy vencida, mas aun cuando en mi país en la Guajira cada semana mueren niños/as por desnutrición, tengo la esperanza que podamos evitar que en otros Departamento se pueda hacer algo antes que sea demasiado tarde. Que el Señor nos ilumine y a nuestros mandatarios que entiendan que los niños son el futuro y que la población en general necesita que se le respeten sus derechos como seres humanos. Duele que las personas mueran por desnutrición y es una vergüenza en un país tan rico en agricultura como es Colombia. Gracias por sus comentarios.

    Reply
  8. Estrella Rosanna Torres Prada dice

    November 8, 2016 at 10:59 am

    El video refleja la carencia de los niños y niñas, de espacio, de higiene, de juguetes, de un ambiente seguro donde crecer, creo que todos tenemos algo que aportar, que esto no inspire a trabajar por la infancia, que es la base para la transformación de la sociedad, pues son los futuros adultos del mañana, por ello se genera el pandillaje. Considero que sería importante pasar esta información y este tipo de documentales por medios de cine y televisión, para, de esta forma, generar mayor conciencia en la población y sobre todo en internet porque todo se difunde de esta forma, no debe ser vista por las personas que tenemos interés sino por todos los que habitamos en este planeta sobre todo por aquellos con poder de decisión. Excelente video sensibiliador, me lleva a pensar que debo hacer algo para contribuir a erradicar la pobreza en mi país.

    Reply
  9. Kaitlyn dice

    May 26, 2023 at 1:12 am

    Es muy significativo que los niños que no tienen un alimento bueno impacten su habilidades cognitivas, y no pueden desarrollarse física y emocionalmente. El desarrollo de la salud física y mental es muy importante porque tienen un gran impacto en los futuros de los niños. Es importante que los niños eviten eso para mejorar su vida y educación es una manera para los niños a eviten eso.

    Reply
  10. Alex dice

    September 26, 2024 at 4:38 pm

    La Educación es la herramienta y la Estructura mas Importante y Significativa para el Desarrollo socio-Económico de las Personas, Las Familias y el Pais.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Pobreza multidimensional y sus consecuencias en la infancia
  • Panamá lucha contra la pobreza multidimensional infantil
  • Día de los derechos humanos, los pequeños son los más afectados por la pobreza y la desigualdad
  • Pobreza e infancia en América Latina, lo esencial no puede ser invisible a los ojos
  • ¿Cómo garantizar la equidad desde temprana edad en Argentina?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT