Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Un año de pandemia en la vida de una familia estadounidense (parte I)

September 20, 2021 por Joan Lombardi - Phil Fisher - Nat Kendall-Taylor Deja un comentario


Muchos de los problemas que han afectado a las familias durante el último año son anteriores a la pandemia y es inevitable que persistan una vez que las tasas de infección disminuyan y sea posible prescindir de las mascarillas. Son cuestiones que desde hace tiempo reclaman una atención adecuada y debemos mantenerlas en la mira durante el periodo de recuperación en todas las regiones. Es por ello que en este posteo en dos partes, repasamos tres hallazgos del primer año de la encuesta RAPID-EC national survey, que incluye la participación de 10.707 familias de los 50 estados de Estados Unidos. Esperamos que estos resultados aporten a futuras conversaciones entre formuladores de políticas, el mundo académico y los socios de América Latina y el Caribe.

La pandemia ha hecho que para muchas familias con niños pequeños sea difícil cubrir las necesidades básicas, lo que ha tenido efectos negativos en el bienestar de los cuidadores y de los niños

En 2020, la encuesta RAPID-EC mostró que la pandemia ha provocado una “reacción en cadena de dificultades” para muchas familias con niños pequeños. Una gran proporción de ellas ha experimentado algún tipo de dificultad material (es decir, dificultad para pagar las necesidades básicas como la comida, la vivienda y los servicios públicos): a lo largo del año, no menos de uno de cada cuatro hogares con niños pequeños y en muchas ocasiones hasta uno de cada tres experimentó sistemáticamente dicha dificultad. Esto afecta al bienestar de las familias.

Medimos el malestar emocional en los adultos como un compuesto de depresión, ansiedad, estrés y soledad (en una escala del 1 al 100); y el malestar emocional en los niños como un compuesto de miedo/ansiedad e irritabilidad/desafío (también en una escala del 1 al 100). A medida que aumentaba la gravedad de las dificultades materiales, también lo hacía el malestar tanto de los padres como de los hijos.

Fuente: Adaptación del Blog Original “A year in the Life of a Pandemic” Haz click aquí para ver el blog original (en inglés)

Al observar nuestras encuestas semanales, vimos que la relación entre las dificultades materiales y el malestar emocional se desarrollaba de forma predecible: los reportes de los padres sobre las dificultades materiales en una semana determinada se asociaban con un mayor malestar de los adultos en las semanas siguientes. Hemos descrito este efecto como la “reacción en cadena de las dificultades materiales”.

También descubrimos que el apoyo emocional era un amortiguador poderoso de esta reacción en cadena: los adultos que declararon tener un alto nivel de apoyo emocional mostraron una menor propensión a verse afectados negativamente por las dificultades materiales. Cuando los cuidadores contaban con apoyo emocional, también protegían a sus hijos de los efectos negativos de las dificultades materiales.

En los últimos meses hemos visto otro hallazgo prometedor. Tras haberse puesto a disposición dos pagos de estímulo económico entre febrero y marzo, la proporción de familias que declaran tener dificultades materiales ha vuelto a los niveles observados en los primeros días de la pandemia. Aunque no podemos discernir a partir de nuestros datos si existe una relación causal entre estas tendencias, es promisorio que ambos indicadores se muevan en una dirección positiva. Será importante determinar si estas tendencias recientes continúan, se estabilizan o se revierten a medida que pasa el tiempo.

Es importante señalar que estas tendencias recientes no deberían ocultar el hecho de que actualmente una de cada cuatro familias con niños pequeños —es decir alrededor de 3,6 millones de familias en Estados Unidos— todavía no puede pagar las necesidades básicas y experimenta los desafíos que ello supone para el bienestar de los cuidadores y de los niños.

En general, hemos visto que el aumento de las dificultades materiales repercute negativamente en el bienestar de los cuidadores y de los niños, pero también que esta cascada puede detenerse e invertirse cuando las familias con niños pequeños cuentan con el apoyo que necesitan.

La histórica desigualdad racial que existe entre las familias con niños pequeños ha aumentado en el último año

El segundo hecho que se ha destacado sistemáticamente en los datos de RAPID-EC y en otros, es que las desigualdades estructurales basadas en la raza/etnicidad —que son de larga data y estaban bien documentadas desde mucho antes — han empeorado durante la pandemia. Por ejemplo, a lo largo de todo el primer año de la encuesta, las familias afroamericanas y latinas han experimentado tasas significativamente más altas de dificultades materiales que las familias blancas, y más hogares afroamericanos y latinos que tenían ingresos medios/altos antes de la pandemia, han enfrentado más dificultades que las familias blancas con los mismos niveles de ingresos. De hecho, durante muchas semanas, la proporción de familias afroamericanas y latinas que no podían pagar las necesidades básicas duplicó a la de las familias blancas.

Estas desigualdades también se observaron en nuestros análisis de las respuestas a la pregunta abierta de “¿Cuáles son los mayores retos a los que usted y su familia se enfrentan durante la pandemia?”. El gráfico a continuación muestra la frecuencia relativa con la que aparecen temas específicos en las respuestas ofrecidas por los encuestados afroamericanos en comparación con los blancos, tras controlar los ingresos. Como se puede ver, las familias afroamericanas y blancas han experimentado la pandemia de manera muy diferente. Para las familias blancas, los principales retos han girado en torno a las privaciones sociales, mientras que para las familias afroamericanas han sido satisfacer las necesidades básicas.

La pandemia ha puesto un peso adicional sobre las familias que tienen un niño con discapacidad

Nuestros datos, y otros informes, también han demostrado que las familias con un niño con discapacidad —sobre los cuales se han documentado numerosas disparidades económicas y sociales antes de la pandemia— han experimentado desafíos desproporcionadamente mayores en muchos ámbitos en el transcurso de la pandemia. Estas familias también han tenido menos acceso a apoyo social y emocional que otras familias.

Por ejemplo, los hogares con niños con discapacidad registraron mayores índices de dificultades materiales que otros hogares, quizás en parte debido a los mayores gastos asociados al cuidado de un niño con discapacidad. Además, existen disparidades en la atención sanitaria: el 50% de los niños con discapacidad no acudieron a una visita de control del bebé o del niño, un porcentaje significativamente mayor que el 39% de los demás hogares. Asimismo, uno de cada cuatro niños con discapacidad (significativamente más que otros niños) tampoco recibió las vacunas de rutinas o las visitas preventivas de niño sano.

Además, aunque otras familias hayan podido acceder a los servicios virtuales y beneficiarse de ellos, se ha probado que la prestación de servicios a distancia para niños con discapacidad constituye un reto complejo y no es el método más efectivo.

Desde las dificultades materiales hasta las desigualdades raciales y los niños con discapacidad, nuestros hallazgos muestran claramente cómo ha afectado la pandemia a la mayoría de las familias con niños en Estados Unidos. Ahora que has visto los resultados, nos gustaría compartir algunas ideas sobre cómo avanzar en la segunda parte de nuestro artículo. Mientras la esperas, por favor cuéntanos cómo ha afectado la pandemia a tu hogar o a los hogares de América Latina y el Caribe en la sección de comentarios más abajo.

Artículo originalmente publicado en el sitio web de RAPID-EC. Accede a la versión original aquí.

Desde el Banco Interamericano de Desarrollo trabajamos para mejorar vidas en América Latina y el Caribe. Nuestra visión para 2025 es impulsar oportunidades de crecimiento para todos de manera sostenible. Encuentra más información en este video. 


Archivado Bajo:Medición e indicadores Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, COVID-19, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, encuesta, Estados Unidos, pandemia, primera infancia

Joan Lombardi

Joan Lombardi, PhD es especialista internacional en políticas públicas infantiles y familiares

Phil Fisher

Doctor en Psicología. Especialista principal y profesor de psicología en la Universidad de Oregon

Nat Kendall-Taylor

Nat Kendall-Taylor, Ph.D., es director ejecutivo del FrameWorks Institute, un grupo de expertos en comunicaciones en Washington, DC.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Queremos que los niños de todo el mundo prosperen

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT