Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Empleo femenino, cuidado infantil y de personas en dependencia: cómo encajar bien esas piezas del rompecabezas 

July 4, 2022 por Patricia Jara Males Deja un comentario


El COVID-19 obligó al cierre repentino de los servicios de cuidado en todo el mundo. Sin embargo,  esto no solo concierne a escuelas sino también a los servicios extraescolares,  los de asistencia para personas con discapacidad o los de apoyo a personas mayores con dependencia. Se trata, en definitiva, de un duro golpe al rubro de los cuidados, sector que emplea mayoritariamente a mujeres.  

Las proporciones de este fenómeno son elocuentes: la fuerza laboral de cuidado global representaba el 11,5% del empleo mundial antes de la pandemia, 19,3% del empleo femenino a nivel planetario y el 6,6% del empleo de los hombres a nivel global. 

Sólo en América Latina y el Caribe, las mujeres invierten tres veces más horas que los hombres en trabajo doméstico y de cuidado no remunerado. Esta desigualdad en la distribución de las tareas de cuidado entre hombres y mujeres ha hecho que sean ellas las más afectadas por la suspensión de las actividades remuneradas de cuidado. A esa ecuación debemos sumar el aumento de la demanda de trabajo doméstico y cuidados no remunerados al interior de los hogares afectados por la ausencia de servicios donde hay déficit de oferta, o por su suspensión con la aparición del COVID-19. Estos efectos se acarrean hasta hoy: la recuperación post-COVID de la fuerza laboral femenina ha sido más lenta que la de los hombres. 

El cuidado como tarea compartida 

Las normas de género que asignan el rol de cuidador a las mujeres afectaron especialmente a las adolescentes. Para ellas, más tareas domésticas equivalen a menos tiempo para estudiar. Y, por supuesto, menos tiempo libre.  

Se trata de un fenómeno fuertemente cultural. Lograr una distribución más equitativa de las responsabilidades de cuidado entre hombres y mujeres depende de un cambio profundo en la creación y reproducción de patrones de género. Mientras el cuidado sea una tarea atribuida eminentemente a las mujeres, la fuerza laboral femenina seguirá estancada.  

¿Debemos pensar en implementar políticas que ayuden a crear una oferta de servicios de cuidado para aliviar esta limitación? Sin perpetuar el reforzamiento de estas normas de género, podría ser la mejor opción de política mientras avanzamos hacia sociedades donde el cuidado sea una tarea compartida. 

La prestación de servicios de cuidado puede generar valor para toda la sociedad. Por un lado dinamiza un mercado muy prometedor como alternativa de creación de empleos. Por otro, satisface las necesidades de personas dependientes del cuidado. Expandir la economía del cuidado, en particular para niños y niñas, y desarrollar la fuerza laboral de cuidado infantil puede crear millones de puestos de trabajo y, al mismo tiempo, facilitar que más personas, en particular las mujeres, puedan buscar o regresar al empleo. Esa es la doble ganancia que deben procurar estas políticas. 

La calidad como factor determinante en los servicios de cuidado 

Sin embargo, la expansión de cobertura de servicios debe estar acompañada de estándares de calidad. Después de décadas promoviendo la creación de servicios de cuidado infantil, sabemos que la calidad es un factor determinante. La oferta de horas de funcionamiento, su proximidad al hogar o al trabajo y las alternativas de financiamiento, se suman a la calidad percibida de los servicios entregados. Mientras que los servicios de baja calidad pueden ser incluso dañinos, los servicios proporcionados por trabajadores informales sin capacitación en el hogar tampoco son inocuos. 

Pero, ¿estamos conscientes de lo que significa la calidad? El ámbito del cuidado es, por lejos, uno de los dominios más susceptibles a este tema: hablamos de un tipo de servicio basado en vínculos e interacciones y en los que el recurso humano puede hacer la diferencia. Por supuesto, no dejamos de lado la importancia de la materialidad del cuidado como la infraestructura, el rol de la persona cuidadora y las condiciones en las que se desempeña. La mayoría de las personas cuidadoras son trabajadores informales con salarios bajos, sin acceso a la seguridad social y en alto riesgo de caer en pobreza durante su propia vejez. De igual forma, el entrenamiento y la certificación son claves en un esquema de aseguramiento de la calidad. 

¿Cómo pueden las políticas responder a las necesidades de cuidados? 

La respuesta es clara: deben diseñarse en clave de integralidad, para que atiendan distintas facetas del cuidado a lo largo del ciclo de vida. Es clave conciliar las necesidades de quienes reciben cuidados y de sus personas cuidadoras. 

Parece más importante que nunca pensar en incentivos que resulten efectivos para atraer a los hombres a este rubro, tanto en la esfera doméstica como en la formación de una oferta cualificada para apoyar remuneradamente tareas de cuidado. 

Te invitamos a pensar ¿cuáles son las políticas necesarias para garantizar la calidad de la atención? ¿Qué iniciativas se están llevando a cabo en tu país para incentivar el mercado del cuidado y, al mismo tiempo, ofrecer servicios de cuidado de calidad? 

*Estas reflexiones provienen de intervenciones presentadas en la sesión “¿Cuáles son las políticas sólidas para crear inversiones en atención accesible y de alta calidad en los mercados emergentes, para trabajadores formales e informales?” co-organizada por el BID y el Banco Mundial como parte de la la Cumbre Mundial sobre Género de 2022 del Grupo de Trabajo de la Banca Multilateral de Desarrollo. 


Archivado Bajo:Educación temprana, Políticas y programas Etiquetado con:BID, COVID-19, cuidado infantil, cuidadores, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, empleo femenino, mujeres que cuidan, primera infancia

Patricia Jara Males

Patricia Jara es especialista en Chile de la división de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • 10 postales de un largo viaje en la construcción de la agenda regional del desarrollo infantil
  • 10 lecturas imprescindibles en 10 años de Primeros Pasos
  • 10 postales de un largo viaje en la construcción de la agenda regional del desarrollo infantil (Parte II)
  • Niños más sanos, en ciudades más saludables

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT