Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

El mordisco que puede controlarse

July 3, 2014 por Autor invitado 5 Comentarios


© Blog Primeros Pasos de la División de Protección Social y Salud del BID

por Nancy Elias

130101PN_0012

Los  noticieros del mundo han hablado de la falta de autocontrol de Luis Suárez, quien fue suspendido por la FIFA por haber mordido a un contrincante. ¿Tendrá esto algo que ver con su infancia?

El test del malvavisco es una manera de ilustrar un comportamiento complejo y con grandes implicancias en los niños. Dejas un malvavisco frente a un niño sentado a la mesa y le dices: “Aquí tienes un malvavisco y puedes comerlo ahora. Pero si esperas para comértelo cuando yo vuelva, te traeré otro y así ¡tendrás dos!”¿Aguantan los niños la tentación hasta que llegue el premio? Aquellos expuestos a factores de estrés relacionados a la pobreza tendrán menores posibilidades de controlarse y ganar el segundo malvavisco.

Esperar el siguiente malvavisco significa que el niño se plantea un objetivo y controla sus acciones y emociones para conseguirlo. En blog posts anteriores se ha discutido que una gran cantidad de investigaciones muestran que las habilidades socio-emocionales predicen el éxito escolar. Los niños con mayor capacidad para emplear “funciones ejecutivas” (habilidades cognitivas como atención, memoria, etc.) para regular sus emociones, solucionar problemas sociales, plantear metas y estrategias, etc. tienen experiencias más satisfactorias y mejor rendimiento en la escuela (link en inglés).

¿Qué papel juegan las adversidades que enfrentan muchas familias en América Latina y el Caribe que viven en contextos de riesgo? Teniendo en cuenta la gran influencia del ambiente en el desarrollo infantil, la suma de factores de estrés asociados a la pobreza como exposición a violencia en la comunidad, desplazamiento, desempleo, depresión en la madre, etc. presenta un importante riesgo en contra de construir estas habilidades. Estudios han demostrado que el estrés crónico influye negativamente en las capacidades de auto-control, atención, memoria y planificación.

Las buenas noticias que traen estudios que evalúan la efectividad de programas de aprendizaje socio-emocional, es que estas habilidades SÍ se pueden enseñar. No son habilidades predeterminadas e inmutables, sino que pueden ser estimuladas y entrenadas. Algunos ejemplos son los programas PATHS y Tools of the Mind en los Estados Unidos que utilizan cuentos, actuación, juegos, y títeres para analizarlas y practicarlas. PATHS incluye la “Técnica de la Tortuga” que es un favorito de maestros y alumnos. El ejercicio consiste en tres pasos: 1. Parar 2. Entrar en mi caparazón, respirar hondo y contar hasta diez 3. Compartir el problema y cómo me siento.

El aprendizaje socio-emocional es especialmente efectivo cuando se implementa temprano en la vida. Esto se debe a la enorme plasticidad cerebral de los niños durante sus primeros años. Como nos muestra este video del Center on the Developing Child (Centro del niño en desarrollo) de la universidad de Harvard, el cerebro se desarrolla en un 90% entre los 0 y 5 años, absorbiendo con extrema eficiencia los estímulos del ambiente.

El entrenamiento y la práctica de habilidades como identificar, expresar y regular emociones, controlar comportamientos y socializar asertivamente puede hacer una gran diferencia en el desarrollo de niños creciendo en contextos de riesgo. Por este motivo es de suma importancia prestar atención y proveer recursos a la enseñanza de estas habilidades socio-emocionales, especialmente en los años pre-escolares.

Se debe seguir trabajando en sistematizar conocimientos sobre qué prácticas específicas de enseñanza socio-emocional funcionan mejor en los diversos contextos socio-culturales de América Latina. Esto implica:

  1. Crear y mejorar programas que responden a intereses, estilos de aprendizaje y necesidades locales.
  2. Instruir a maestras y maestros en la utilidad de invertir tiempo de clase en enseñar estas habilidades como parte del currículo brindando apoyo y entrenamiento en técnicas útiles para lograrlo.

Al contrario de perder tiempo y esfuerzo, los maestros se darán cuenta que es ganar tiempo valioso que permitirá que los niños aprendan mejor todo lo que viene después.

¿Qué estrategias conoces para practicar habilidades sociales y emocionales? ¿Sabes de algún programa en América Latina que se enfoque en la enseñanza directa de habilidades socio-emocionales en contextos de riesgo?

Nancy Elias es coordinadora del programa Child Find, parte de las Escuelas Públicas del Distrito de Columbia (DCPS) en Washington DC, que se dedica a identificar niños elegibles para intervención temprana por medio de asociaciones con organizaciones en la comunidad e impartiendo educación comunitaria en temas de desarrollo infantil. Especializada en Psicología y Desarrollo Humano, se enfoca en la relevancia y efectividad de intervenciones con impacto educativo.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:BID, crecimiento, crianza, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, FIFA, inteligencia socio-emocional, Mundial, protección social, Suárez

Reader Interactions

Comments

  1. Elizabeth Alvarez dice

    July 8, 2014 at 11:54 am

    Gracias por el artículo, me parece muy válido.

    Reply
  2. Aldo dice

    July 8, 2014 at 3:39 pm

    Saludos Nancy.
    Me gustaría tener comunicación sobre éstos temas contigo.
    Soy Pediatra y Coach, me interesa mucho el tema de la fomación de lso niños y como intervenir desde el hogar y desde la escuela.
    Un abrazo.
    Aldo.

    Reply
    • Nancy dice

      July 9, 2014 at 11:52 am

      Muchas gracias por tu comentario, Aldo.
      Cuesta resumir en unos cuantos párrafos todo lo que hay para decir y todas las ideas por hacer en lo que refiere al aprendizaje cognitivo y socio-emocional.
      Para mi es siempre un placer compartir mas sobre estos temas, y hablar de pasos que podemos tomar en nuestros países.
      Cuando desees puedes contactar a [email protected]; y pronto espero volver a escribir otros posts sobre el tema.

      Reply
  3. Marcela Acuña dice

    July 26, 2014 at 11:56 am

    Hola Nancy: me gusto mucho tu blog.
    Quiero realizar una propuesta de trabajo para niños y niñas en sus primeros años.. Estoy investigando sobre el tema para contar con evidencia científica que lo sustente.
    En mi país no se ha desarrollado una implementación articulada de los programas que existen, con el fin de que impacten a gran escala. Esto es realmente triste porque los niños necesitan de aportes cuanto antes.

    Puedes orientarme con accesos a información pertinente?

    Gracias.
    Saludos cordiales!

    Reply
    • Nancy dice

      August 5, 2014 at 10:39 am

      Hola Marcela!
      Gracias por tu comentario. En cuanto a publicaciones que hablen de eficacia del Aprendizaje Socio-Emocional, la referencia principal sería la Guía de CASEL 2013 (Collaborativo de Aprendizaje Socio-emocional por sus siglas en inglés). También las páginas web de los programas existentes en EEUU incluyen sus investigaciones de eficacia por indicador. Como mencionaste, lastimosamente yo tampoco se de que hayan documentos validos de investigaciones realizadas en latinoamerica sobre estos programas. Yo recomendaría buscar investigaciones sobre por lo menos algunos de las habilidades a que estos programas apuntan: memoria, control de impulsos, atención, expresión de emociones, empatia, etc., que evidencie en lo posible que éstas habilidades se pueden enseñar.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Serie #ObjetivosMundiales – Las buenas nuevas para los niños
  • Día mundial del autismo, ¿ser inclusivo o exclusivo?
  • Una taza de café que despierta algo más que tu cerebro en la mañana
  • En educación, la calidad es esencial
  • Garantizar el acceso a un desarrollo infantil de calidad no es un juego de niños

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT