Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

La educación preescolar universal para niños de cuatro años podría beneficiar a todos

January 12, 2015 por Autor invitado 2 Comentarios


Por Hirokazu Yoshikawa. 

La educación preescolar a los cuatro años es una forma rentable de reducir las desigualdades infantiles y de obtener mejores resultados de manera global. La escolarización pública a esta edad obtiene mayores beneficios en educación, salud, economía y sociedad para los niños, sus países y sus familias.

La educación pública debería comenzar de manera universal con cursos preescolares a los cuatro años de edad. Los resultados de cinco décadas de estudios de calidad sobre educación infantil temprana indican unánimemente la necesidad de adoptar un cambio de política en dicha dirección. Las neurociencias, la medicina, la psicología evolutiva y la economía nos proporcionan datos que demuestran que los programas de preescolarización pública contribuyen a que niños, familias y países obtengan mayores beneficios tanto académicos y económicos como sociales y de salud. Los niños desfavorecidos son los que más se benefician con este enfoque. La evidencia en países de ingresos moderados y altos indica que los beneficios típicamente sobrepasan los costos de proveer esta oportunidad educativa, entre dos y ocho veces a uno. Nueva evidencia en ciudades de EE.UU. como Tulsa y Boston demuestra que centros preescolares de alta calidad implementados a gran escala son rentables hasta para grupos de ingreso medio.

Las diferencias en cuanto a resultados académicos entre los que han asistido a clases de preescolar y los que no, se pueden ir “reduciendo de forma gradual” con el paso de los cursos. No obstante, hay importantes beneficios aportados por la escolarización temprana que pueden sobrevivir a largo plazo. Incluso cuando ya no se perciben diferencias en el rendimiento académico, las personas que han recibido una educación temprana de calidad tienen un mayor índice de graduación en secundaria, estudian un mayor número de años, ganan más y presentan una tasa de criminalidad reducida y un menor número de casos de embarazos adolescentes. Este “reajuste académico gradual” puede hacerse también menos pronunciado con la mejora de la calidad de la educación primaria, especialmente en escuelas desfavorecidas.

La escolarización pública obligatoria a la edad de cuatro años resulta tanto rentable como justa. En muchos países, la franja de la sociedad con más recursos económicos ya tiene acceso a dicha educación, mientras que los menos afluentes no disfrutan de esta opción. Por ejemplo, en EE.UU. el 90% de las familias situadas en el quintil más adinerado ya pagan para ofrecer una educación preescolar a sus hijos. Por el contrario, entre las familias del 40% más pobre, menos del 60% de los niños reciben educación preescolar. Ésta no es una situación aislada, en Chile casi la mitad de niños y niñas que no asisten a jardín de infantes, centros de cuidado infantil o de educación preescolar pertenecen a hogares del primer quintil de ingresos. El acceso a este tipo de escolarización queda determinado no solo por el nivel económico de la familia, sino también por la zona en la que residen. Hay demasiados niños que empiezan su educación sin estar lo suficientemente preparados para el éxito académico. Las diferencias en cuanto a destrezas cognitivas, lingüísticas, sociales y emocionales generadas por la desigualdad de oportunidades se hacen evidentes ya incluso antes de que los niños empiecen al jardín de infantes. En los niños estadounidenses dichas diferencias aumentan según van avanzando de curso, a pesar de todos los esfuerzos puestos por evitarlo con el apoyo escolar. Las consecuencias a largo plazo incluyen índices altos de fracaso escolar, repetición de cursos, inclusión en programas de educación especial inapropiados, abandono escolar y adopción de conductas peligrosas o criminales. Además, también se percibe incluso un mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas en la vida adulta, como hipertensión, cardiopatía, obesidad y diabetes. Estos problemas no afectan exclusivamente a los pobres: muchos niños que no consiguen pasar de curso y abandonan sus estudios pertenecen a familias de clase media. Los costes en apoyo escolar, dependencia social, mala salud y pérdida de rendimiento resultan elevados tanto para individuos como para gobiernos.

La calidad de la enseñanza y el apoyo al profesorado resultan vitales a la hora de disfrutar de los beneficios que ofrece la educación preescolar. Según estudios a gran escala llevados a cabo en EE.UU. y en países como Chile, Colombia, Ecuador, México, entre otros, únicamente un número reducido de programas públicos de preescolar puede considerarse como de calidad excelente. Parece que los niveles de apoyo institucional resultan además especialmente bajos. Seguimos acumulando pruebas de que las interacciones con maestros que combinan el estímulo con el apoyo constituyen la base para obtener efectos positivos en niños. Dichas interacciones contribuyen a la formación de capacidades intelectuales de grado abstracto elevado y proporcionan conocimientos específicos (como matemáticas de nivel preescolar y destrezas lingüísticas). Asimismo, también resultan afectuosas y receptivas y sirven de estímulo para la producción de conversaciones elaboradas. Hay que tener en cuenta elementos estructurales de calidad, como el tamaño del grupo, la proporción maestro-alumnos y la formación del profesorado, ya que dichos factores contribuyen a aumentar la probabilidad de que se produzcan estas interacciones. No obstante, dichos elementos estructurales en sí mismos no garantizan la generación de estas interacciones estimulantes y de apoyo.

La docencia puede resultar una actividad aisladora. La ciencia del aprendizaje en adultos nos muestra que aprendemos mejor cuando coexisten la observación directa, el apoyo y las críticas constructivas. Los estudios sugieren que el asesoramiento y la orientación sobre cómo poner en práctica un plan de estudios interesante y rico en contenidos, basado en la observación en el aula, pueden aportar importantes beneficios para los niños al mejorar la calidad de las interacciones con los maestros.

Más allá del asesoramiento y la orientación para ofrecer apoyo a la docencia y los planes de estudios, hay otros factores que pueden reforzar el impulso que los niños experimentan con la educación preescolar. Hay estudios que demuestran que un segundo año de preescolar supone aún más beneficios para los niños. No obstante, todavía tenemos que determinar la forma en que ese segundo curso de preescolar puede servir para impulsar el crecimiento que experimentan los niños durante el primer curso y mejorar aún más su aprendizaje y su desarrollo. Asimismo, los servicios extensivos de apoyo para familias pueden ayudar a conseguir resultados más sólidos, pero los estudios más recientes indican que dichos servicios deberían centrarse en prácticas de base empírica. Por ejemplo, los resultados de un análisis de un gran número de estudios meta analíticos realizado recientemente indican que los efectos positivos de la educación preescolar pueden verse aumentados al añadir un componente de educación parental, pero únicamente cuando dicho componente proporciona a los padres la oportunidad de ver modelos de interacciones positivas o de llevar a cabo dichas interacciones. Estos efectos no se dan cuando los programas se limitan simplemente a proporcionar información a los padres.

El crecimiento y desarrollo individual infantil es la base del desarrollo de un país. Dada las pruebas científicas fehacientes que tenemos a nuestra disposición, fomentar la educación preescolar obligatoria resulta esencial si se desea obtener ciudadanos y sociedades sostenibles y productivos.

La versión original de este post fue publicada en el Child and Family Blog.

Hirokazu Yoshikawa es el catedrático Courtney Sale Ross de globalización y educación y catedrático de la Universidad de Nueva York.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:BID, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación, educación inicial, Español, estimulación temprana, preescolar, primera infancia, protección social

Reader Interactions

Comments

  1. Lisbeth Valeria Pinto Arévalo dice

    May 9, 2023 at 9:55 pm

    En mi opinión es una forma rentable de reducir la desigualdad infantil es fundamental en esta edad que el niño inicie su etapa estudiantil, ya que le ayuda a su desarrollo integral.

    Reply
  2. Lisbeth Valeria Pinto Arévalo dice

    May 9, 2023 at 10:00 pm

    En mi opinión es una forma beneficiosa de reducir la desigualdad infantil es fundamental en esta edad que el niño inicie su periodo estudiantil, ya que le ayuda a su desarrollo integral.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Garantizar el acceso a un desarrollo infantil de calidad no es un juego de niños
  • Serie #ObjetivosMundiales – Las buenas nuevas para los niños
  • ¿Cuáles son las necesidades de desarrollo más urgentes de acuerdo a los latinoamericanos y caribeños?
  • Cuatro lecciones sobre los servicios de calidad para la primera infancia
  • Lo que debes saber sobre políticas efectivas de desarrollo infantil

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT