Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Quién se encarga de los niños?

June 15, 2016 por María Caridad Araujo 1 Comentario


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por María Caridad Araujo. 

Frecuentemente, cuando hablamos de desarrollo infantil, nuestra mirada se posa exclusivamente en el ámbito de los programas o servicios específicos y su efectividad, calidad o cobertura. Y por supuesto, es de fundamental importancia entender si éstos tienen impacto sobre el desarrollo de los niños para rendir cuentas sobre los recursos públicos invertidos. Sin embargo, muchas veces queda fuera de nuestro análisis una mirada no programática sino sistémica. Pero ¿qué quiere decir esto? Este es uno de los temas principales que se aborda en el curso Políticas Efectivas de Desarrollo Infantil, el nuevo curso en línea gratuito del Banco Interamericano de Desarrollo que inicia el 19 de julio.

Cuando hablamos del sistema, nos referimos al conjunto de programas y servicios de desarrollo infantil, las políticas y regulaciones detrás de éstos, las entidades articuladoras en los diferentes niveles de gobierno,  y además lo que los expertos llaman la infraestructura de este sistema, es decir, su estructura de gobernanza, financiamiento, aspectos relacionados con el aseguramiento de la calidad y la rendición de cuentas, los recursos humanos y las familias y comunidades. Es precisamente esta la mirada que se ofrece en el capítulo 7 del libro que publicó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hace unos meses llamado Los Primeros Años.

Un sistema efectivo de desarrollo infantil es aquel que logra tres tipos de resultados:

1. Equidad: distribución de recursos -temporal, regional, inter-sectorial y entre diferentes grupos poblacionales y grupos etarios- que iguale oportunidades y proteja a los más desfavorecidos.

2. Calidad: programas, proveedores y recursos humanos capaces de proveer a las familias con los apoyos e intervenciones que éstas requieren para lograr el bienestar de sus niños y el desarrollo de todo su potencial.

3. Sostenibilidad: elementos financieros, políticos y de contexto que amenazan o aseguran que el sistema pueda operar con efectividad a lo largo del tiempo y adaptarse a circunstancias cambiantes.

El BID llevó a cabo un estudio cualitativo en cinco países durante 2014 para entender mejor las características de los sistemas de desarrollo infantil en Brasil, Chile, Colombia, Guatemala y Trinidad y Tobago. En esta publicación, se identificaron los principales desafíos que enfrentan estos sistemas en la producción de equidad, calidad y sostenibilidad.

Los principales hallazgos de este trabajo

Algunos países en América Latina y el Caribe (Chile, Colombia y más recientemente Uruguay) han desarrollado mecanismos de gobernanza que buscan integrar a los diferentes sectores e instituciones encargados de producir servicios de desarrollo infantil. Conceptualmente, se busca un cambio de enfoque: poner las necesidades de la familia y el niño en el centro de la ecuación y organizar la oferta programática alrededor de ellas. La implementación de servicios de forma integrada requiere de mecanismos de coordinación horizontal (entre sectores e instituciones) y vertical (desde el nivel central de gobierno hasta los sub nacionales).

En países como Chile, se ha creado una entidad articuladora con un mandato específico de coordinación inter-sectorial, programación del presupuesto y diseño e implementación de los mecanismos de aseguramiento de la calidad. Aunque todavía es temprano para saber si este tipo de estructuras de gobernanza son las más exitosas para lograr mejoras significativas en el bienestar y desarrollo infantil, sí es posible destacar algunas condiciones necesarias para su éxito, tales como: apoyo político, autoridad en decisiones relacionadas con la implementación, capacidad de asignar fondos, mecanismos efectivos de monitoreo y evaluación, neutralidad sectorial y continuidad en el tiempo.

En lo que se refiere al financiamiento, la provisión de servicios de desarrollo infantil requiere recursos que sean suficientes, sostenibles, equitativos y flexibles para adaptarse al cambio. Aunque la región ha incrementado el presupuesto destinado a estos servicios, todavía es insuficiente para cubrir la demanda y para hacerlo con calidad.  Los presupuestos asignados todavía no están respaldados por mecanismos de financiamiento que aseguren su sostenibilidad en el tiempo y con frecuencia dependen más de preferencias políticas que de compromisos que tomen en cuenta el costo de la satisfacción de las necesidades de los niños.

En la región persisten también inequidades importantes en los montos asignados a programas parecidos entre ciudades o proveedores distintos. Además, también persisten inequidades entre grupos etarios. Por cada dólar invertido en los niños menores de 5 años, se invierten tres en los de 6-12 años. La situación de los niños de 0-3 es todavía menos alentadora.

En cuanto a su capacidad de garantizar calidad y de rendir cuentas, los sistemas de desarrollo infantil de la región se encuentran todavía en una etapa incipiente. En lo que se refiere a estándares, es más común contar con estándares que describan las características que deben ofrecer los proveedores pero existe un menor énfasis en los estándares sobre los resultados en los niños (pautas de aprendizaje temprano) o sobre los conocimientos de quienes se encargan de brindar servicios (maestros, cuidadores, personal de salud, trabajadores sociales y otros). Además, el énfasis del monitoreo de la calidad ha sido en variables estructurales (cosas que se pueden contar) y no en los procesos (el tipo de interacciones entre niños y adultos), que sabemos que son los que realmente importan de cara a producir resultados sobre el desarrollo infantil.

Por último, en lo que se refiere a los recursos humanos, este es tal vez el elemento de la infraestructura del sistema de desarrollo infantil que se encuentra más débil en la región. Esto es preocupante, dado el interés de muchos gobiernos de ampliar la cobertura de la provisión de servicios. Los servicios de desarrollo infantil de buena calidad requieren de personal -suficiente en número- que cuente con las competencias adecuadas para realizar su trabajo así como de estructura de incentivos (salarios, capacitación, estructura de promociones y carrera), que permitan atraer y mantener a los mejores empleados.

En la región todavía existe un uso y abuso de recursos comunitarios gratuitos para la provisión de servicios de desarrollo infantil (cuidado, alimentación, mejoras de la infraestructura). También persiste una sensación de que la educación inicial tiene una categoría “de segunda” dentro del sector educativo. Los requisitos de entrada a la profesión son menos estrictos y con frecuencia la compensación es inadecuada y también lo son las oportunidades de capacitación.

En resumen, los desafíos son muchos. La construcción de un sistema institucional de desarrollo infantil capaz de producir equidad, sostenibilidad y calidad no es tarea sencilla. Requiere cambiar prácticas muy arraigadas en la idiosincrasia del servicio público para promover, por ejemplo, el trabajo en red y la coordinación entre sectores y niveles de gobierno. No es una tarea fácil ni rápida, pero puede dejar muchas lecciones para la implementación de esta y otras áreas de la política social que requieren mayor atención al trabajo articulado.

¿Te vas entonces a inscribir al nuevo curso? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

María Caridad Araujo es economista líder en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación inicial, primera infancia, protección social

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. LIDA MILENA RODRIGUEZ NAVARRO dice

    June 17, 2016 at 1:07 pm

    Me parece un excelente curso para los profesionales que trabajamos con primera infancia. Será un honor y una alegría poderlo realizar.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Acuerdos regionales sobre la calidad de los servicios de desarrollo infantil
  • ¿Qué hacen Latinoamérica y el Caribe en desarrollo infantil?
  • En el Día Universal de la Infancia, excelentes noticias para la región
  • Inscríbete y aprende lo que es necesario para diseñar programas de desarrollo infantil
  • ¿Qué es el Fondo de Innovación de Desarrollo Infantil Temprano del BID?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT