Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
niña vuelve al jardín de infantes pandemia

¿Cómo avanza la reapertura de servicios a la primera infancia en América Latina y el Caribe? Un mapeo de la región

April 12, 2021 por Neili Carolina Bermudez Plaza - Carolina Freire - Juan Manuel Monroy Barragán 1 Comentario


Después de un año en silencio repica la campana anunciando el inicio de clases en los pasillos del Centro de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI) de Montería en la ciudad de Panamá. El país centroamericano inició el pasado 1 de febrero la apertura gradual de 98 centros infantiles públicos en estricta adherencia a protocolos de higiene y bioseguridad, así como normas para garantizar las condiciones seguras para el aprendizaje. Panamá es uno de seis países en América Latina y el Caribe que en 2021 han dado el paso hacia la reapertura de los centros infantiles, 90% de los cuales, según UNESCO, han permanecido cerrados debido a la pandemia por COVID-19.

El cierre temporal masivo de preescolares y centros infantiles, así como la suspensión de servicios de apoyo o acompañamiento familiar, ha provocado que millones de niñas y niños estén perdiendo oportunidades de desarrollo que les podrían afectar el resto de su vida en las esferas de educación, salud, ingresos y productividad. A medida que avanzan los esfuerzos de vacunación en la región y existe mayor evidencia sobre los riesgos de transmisión del virus en el entorno escolar, varios países de la región han iniciado la reapertura gradual y progresiva del sistema educativo y de los servicios de desarrollo infantil, mientras que otros avanzan en la elaboración de protocolos y lineamientos que les permitan abrir de manera segura. Si bien los servicios han mantenido la atención de forma remota en la mayoría de los países, es fundamental retomar la presencialidad en la prestación de los servicios, pues nada reemplaza el aprendizaje a través de las interacciones humanas.

Mapeo de la reapertura gradual

La División de Protección Social y Salud del BID pone a disposición de tomadores de decisión, prestadores de servicios y público en general un mapa interactivo que caracteriza el estado de apertura de programas de trabajo con familias, centros infantiles y preescolares. El mapa clasifica a los países de la región según el estado de los servicios de desarrollo infantil de la siguiente manera:

(i) apertura total,  como aquellos que, en su mayoría, están abiertos y brindan servicios de forma exclusivamente presencial cumpliendo con los protocolos de bioseguridad establecidos por el país;

(ii) apertura parcial, como aquellos que permanecen abiertos y brindando servicios de desarrollo infantil de manera presencial sólo en algunas regiones o para algunos grupos de edad (es decir, de forma progresiva y gradual), o que están abiertos pero los servicios presenciales son reducidos y algunas veces se combinan con la prestación de servicios de forma remota; y

(iii) cerrados como aquellos que brindan servicios no presenciales y usan medios a distancia como radio, televisión, redes sociales, o atención telefónica, entre otros.  

Banco Interamericano de Desarrollo. Captura del Mapa Interactivo de Reapertura de Centros. Para acceder a la versión actualizada haz clic aquí

Adicional al mapa, se incluye una página web con la información oficial sobre los protocolos y guías que emplean los diferentes países para la reapertura segura de preescolares, centros de cuidado infantil y programas familiares, la mayoría de los cuales son el resultado de la coordinación entre los Ministerios de Salud, Desarrollo Social y Educación.

Los lineamientos a nivel regional coinciden en la gradualidad del proceso de reapertura a partir de la situación epidemiológica del país o de la zona en la que se ubica el centro infantil o colegio. Por ejemplo, el Gobierno de Chile se rige por la Estrategia Gradual de Desconfinamiento “Paso a Paso” a través de cinco pasos: cuarentena, transición, preparación, apertura inicial y apertura avanzada. Los pasos son escenarios de reapertura gradual que dependen de la situación sanitaria de cada comuna en particular, la cual está sujeta al monitoreo constante de los indicadores epidemiológicos, la red asistencial y el comportamiento de los casos de COVID-19.

Necesidad de reforzar acciones conjuntas

El mapeo realizado revela que, a la fecha, poco menos de la mitad (11) de los 26 países de la región han reabierto los preescolares, mientras que poco más de un tercio de los países mantienen la atención de forma remota, lo que posiciona el preescolar como el servicio de desarrollo infantil cuya reapertura presencial está más extendida en la región. La reapertura de los centros infantiles está menos extendida, con solo 6 de los 13 países analizados prestando servicios de manera presencial mientras que en otros 6 países analizados la atención se presta de manera no presencial. Finalmente, la gran mayoría de los programas de trabajo con familias que han sido consultados han continuado prestando servicios durante la emergencia sanitaria, pero de manera remota.

El principal objetivo de esta recopilación de información es dar visibilidad regional a los esfuerzos que están realizando los países de la región hacia la reapertura de servicios de desarrollo infantil.  Cabe destacar que el mapa se actualizará permanentemente y a medida que se confirme la información sobre la reapertura segura de los servicios de atención para la primera infancia. Si bien los esfuerzos son muy valiosos para el bienestar de las niñas, niños y familiares en general, aún es necesario reforzar las acciones conjuntas para lograr la reapertura segura de todos los servicios infantiles y programas con familias que eviten la pérdida de una ventana de oportunidad única y valiosa para el desarrollo infantil.

Puedes acceder al mapa interactivo haciendo clic aquí.

¿Se reanudaron los servicios de desarrollo infantil en tu país? Cuéntanos en los comentarios ó menciónanos en Twitter @BIDgente


Archivado Bajo:Educación temprana Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, costo, COVID-19, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación temprana, jardines infantiles, mapa, pandemia, preescolares, reapertura jardines, servicios de cuidado infantil

Neili Carolina Bermudez Plaza

Neili Carolina Bermúdez Plaza es consultora en la División de Protección Social y Salud del BID. Es Economista y Negociadora Internacional de la Universidad Icesi y posee una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de los Andes, Colombia. Anteriormente trabajó como asistente de docencia y asistente de investigación en la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.

Carolina Freire

Carolina Freire es Especialista de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es licenciada en Política Internacional de la Universidad de Georgetown y tiene una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Texas. Es Fellow del Aspen Institute y Young Global Leader 2012 del Foro Económico Mundial. Fundó Voluntarios de Panamá, organización que moviliza y conecta a los panameños con las causas y organizaciones que los necesitan.

Juan Manuel Monroy Barragán

Juan Manuel Monroy Barragán es economista y consultor en la División de Protección Social y Salud del BID. Posee una maestría en Economía de la Universidad Nacional de Colombia. Anteriormente trabajó como asistente de investigación en Fedesarrollo y la Universidad del Rosario.

Reader Interactions

Comments

  1. Javier Alliaume dice

    June 22, 2021 at 7:18 pm

    Estimadas, que interesante trabajo que nos ofrecen. Se agradece la publicación.

    Mirando el mapa y los documentos anexos, para el caso de nuestro país, Uruguay, encuentro que sería interesante que se colocaran los distintos documentos de orientación, tanto para el tiempo de no presencialidad, como para el retorno a la presencialidad.
    Nuestro país, fiel a su historia institucional, con una fuerte presencia del Estado a través de diversas instituciones públicas que desarrollan políticas de EAPI con un gran nivel de cobertura en todo el territorio nacional, aportó un amplio conjunto de orientaciones técnicas y metodológicas a los equipos de los centros de educación y cuidados.
    Esto se desarrolló tanto desde el Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay (INAU) como desde la Adminsitración Nacional de Educación Pública (ANEP) y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), e incluso desde el Consejo Coordinador de Educación en la Primera Infancia (CCEPI).

    Nos tocó realizar un trabajo para OMEP Latinoamérica y CLADE, realizando una sistematización de la experiencia uruguaya, que prontamente será publicado.
    Asimismo, se tienen los documentos mencionados, organizados y disponibles, si fuera de interés.

    Saludos,
    Javier Alliaume

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • 3 razones para priorizar la reapertura de centros de cuidado infantil y preescolares

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT