Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Desnutricion Infantil

Combatir la anemia, el enemigo silencioso: lecciones del rol de los promotores de salud para el COVID-19

May 25, 2020 por Maria Deni Sanchez 9 Comentarios


La anemia infantil representa un peligro latente para el desarrollo de bebes y niños pequeños. ¿La buena noticia? Existe un tratamiento efectivo. ¿El desafío? Que este llegue a quienes lo necesitan.  En la actualidad, muchos niños sufren carencias de salud debido a la pandemia, ¿qué podemos aprender de esta experiencia para hacer llegar los servicios?

La anemia es un real enemigo silencioso. Si bien puede no detectarse con síntomas a simple vista, en el embarazo puede generar retrasos en el crecimiento, defectos cerebrales y espinales, disminución del rendimiento cognitivo y hasta ceguera. Los bebés y niños pequeños con este tipo de anemia son más propensos a presentar déficit de atención, coordinación motora reducida y dificultades de lenguaje. Las consecuencias también se ven en la escuela, ya que cuando llegan a la edad de ir al colegio ven disminuida su participación escolar.

La buena noticia, es que existe una forma efectiva de reducir la anemia infantil. Consiste en agregar a las comidas micronutrientes en polvo, con alto contenido de vitaminas y minerales. El tratamiento dura dos meses y se repite a las 6, 12 y 18 meses de edad. Sin embargo, un tratamiento que a la vista parece relativamente sencillo, plantea algunos desafíos. Primero, cómo hacerles llegar los micronutrientes a los infantes que lo necesitan. Segundo, como lograr que sus cuidadores les provean estos micronutrientes sin interrupción durante 60 días.

A este reto se enfrentaron las autoridades sanitarias de El Salvador, donde en las zonas más pobres la anemia afecta a prácticamente la mitad de los niños menores de 2 años. Aquí el Ministerio de salud de El Salvador, con el apoyo de la Iniciativa Salud Mesoamérica, un proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo y de otros organismos públicos y privados, puso en marcha el Listado Integral del Niño. Este, hace un seguimiento personalizado de más de 6.200 niños, que vienen a representar el 82% de los menores con edades comprendidas entre los 6 y los 23 meses de edad de las áreas más pobres del país.

225 promotores de salud recorrieron los catorce barrios y municipios más pobres de El Salvador con el “Listado Integral del Niño”. Heidi Morales, la doctora que dirige la unidad comunitaria de salud infantil de San Cristóbal con 231 familias y 53 niños menores de tres años, explica que:

“el Listado Integral del Niño es como un mapa de los niños de un municipio, donde todos los menores de cinco años se encuentran en una lista. Esto nos permite situar y hacer un seguimiento personalizado de si se les han entregado los micronutrientes y los antiparasitarios y de si se han producido casos de diarrea. Nos permite darle seguimiento a todos los niños desde su nacimiento hasta que cumplen los cinco años”.

Roxana del Carmen Hernández, otra promotora de la comunidad de San José, asegura que lo más complicado del tratamiento con micronutrientes fue convencer a las madres de la importancia de su consumo. Sin embargo, esta dificultad decae cuando las madres ven los primeros resultados. Asegura que:

“Todas las madres de mi comunidad están muy comprometidas con dárselos a sus hijos. Desde hace ya un par de años no he visto ningún niño con peso bajo o con problemas nutricionales. Además, gracias al listado integral, tengo a todos los niños controlados; sé cuántos sobres han tomado y cuándo les toca la próxima entrega”

Josué Bengamín López, el promotor de salud de San Antonio Mazahuate, que asegura que “este método nos ha cambiado la forma de trabajar. Ahora llevo un control ordenado de las familias que tengo que visitar o de cuándo debo entregar los sobres; puedo verificar si los niños los consumen y anotar si tienen enfermedades”. Y Rosa, la madre de Axel, concluye: “desde que le doy los micronutrientes solo he visto beneficios”.

Con estos micronutrientes, muchos más niños de Centroamérica y, en este caso, de El Salvador tendrán un mejor inicio de vida. Ellos, como sus pares en otras comunidades, podrán ser saludables desde el principio y estarán listos para desarrollarse en otros ámbitos sin preocuparse por el enemigo silencioso.

Esta experiencias nos deja aprendizajes valiosos para atender las necesidades infantiles no solo de nutrición sino tambien del continuo de atención en la emergencia actual. La pandemia de COVID-19 está poniendo presión para que los países busquen estrategias innovadoras que puedan permitirles continuar brindando los servicios en un contexto de emergencia. Países como El Salvador cuentan con dificultades de insumos, de equipos de protección personal que afectan y ponen en riesgo el trabajo en campo de los promotores. Por lo tanto, El Salvador, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, tiene previsto desarrollar la aplicación de la Telemedicina para que los Equipos Comunitarios de Salud Familiar puedan dar seguimiento a las familias que se encuentran en situación de riesgo como lo son embarazadas, niños con desnutrición, ente otros.  Esto permitirá que los promotores continúen brindando, de forma remota, asesoría a las familias en el cuidado y seguimiento de los niños.

¿Conoces la Iniciativa Mesoamérica? ¿Hay otras lecciones del trabajo de promotores de salud que se podrían aplicar al contexto actual? Déjanos un comentario ó mencionanos en @BIDgente


Archivado Bajo:Nutrición y lactancia Etiquetado con:anemia, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, coronavirus, COVID-19, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, desnutrición, DIT, nutrición, nutrición infantil, primera infancia, protección social

Maria Deni Sanchez

Maria Deni Sanchez es especialista en Protección Social en el Banco Interamericano de Desarrollo

Reader Interactions

Comments

  1. Dr Hector Lamas Rojas dice

    May 27, 2020 at 3:03 pm

    Importancia del enfoque de resiliencia para la acción

    Se puede pensar que el énfasis actual en las implicaciones del enfoque de resiliencia, como lo sugiere Rutter, responde a un deseo de “inyectar alguna esperanza y optimismo dentro de la desalentadora historia de estrés y adversidad”. Sin embargo, debemos dejar claro que el concepto de resiliencia surgió de un cambio en la perspectiva cuando fuimos capaces de ver tanto hacia adelante como hacia atrás en el transcurso de la vida . Muchos estudios han evolucionado e introducen lo que Werner y Smith llaman el “lente correctivo”, una visión más promisoria del destino de los niños atrapados en la adversidad. Esto se fortaleció por la repetida observación de que, aún entre los niños expuestos a las desventajas más graves, para más de la mitad de ellos, es inusual el fracaso. Esto lleva a concluir que hay una gran variedad de respuestas individuales frente a los eventos y circunstancias adversas. El enfoque es útil en por lo menos tres formas para la investigación y la práctica terapéutica.

    – Primero, las nociones de resiliencia y vulnerabilidad, de riesgo y factores protectores, destacan la complejidad de los desórdenes psiquiátricos y sus causas: la necesidad de ir más allá de las asociaciones simples entre los antecedentes y consecuencias, y siempre observar las excepciones a la regla.
    – Segundo, el descubrimiento del por qué a algunos niños les va bien, no obstante que se encuentran atrapados en la adversidad, ayuda a identificar posibilidades no detectadas anteriormente para tomar acciones preventivas.
    – Tercero, la idea de resiliencia mantiene la esperanza viva en la práctica clínica: aunque la balanza esté inclinada hacia un resultado negativo, sabemos que muchos niños escapan su destino poco alentador y pueda triunfar la posibilidad de promoverle

    Estrategias de Intervención

    Muchas de las generalizaciones y regularidades que pueden emplearse para fundamentar estrategias de intervención han sido generadas por investigadores que laboran en el terreno intermedio entre los institutos académicos y los sistemas de salud. Algunas de ellas están dirigidas al entorno en un nivel macrosocial de acción y otras a grupos o individuos.

    A nivel de la sociedad como un todo se puede actuar creando determinadas “atmósferas”, utilizando los medios masivos de información y movilizando todos los recursos racionales e irracionales posibles, incluyendo la participación de líderes tanto carismáticos como formales o tradicionales, lo que se ha utilizado mucho tanto para la modificación de hábitos de consumo como para promocionar la práctica de deportes .

    Otra estrategia de intervención ambiental por su naturaleza aunque de un tipo especial, consiste en la creación de “grupos de apoyo” que suplan esa necesidad en determinadas capas de la población, como es el caso de los “círculos de abuelos ” y de otras experiencias de manejo de ancianos, obviando la institucionalización

    Otro tipo de intervención ambiental consiste en darle a determinados grupos un mayor control sobre su propia actividad.

    Se han desarrollado múltiples técnicas de intervención individual basadas en las teorías del aprendizaje, dirigidas a lograr:
    1. Cambios en los estilos de enfrentamiento.
    2. Modificaciones en el patrón A de respuesta.
    3. Desensibilización con respecto a la carga emocional de determinados eventos vitales.

    En general, la estrategia global debe consistir en diseñar un sistema de intervenciones que abarque tanto las de carácter ambiental como las de carácter individual. No sería exagerado afirmar que el éxito o el fracaso de las actuales estrategias de promoción de salud dependa en una medida importante de la pericia del manejo de las intervenciones psicosociales por parte de los sistemas de salud.

    Reply
  2. Ana Julia Dominguez dice

    May 27, 2020 at 4:22 pm

    Es un excelente trabajo que a nivel del personal de salud con los promotores de salud desarrollan, sin embargo considero de vital importancia el incorporar las acciones de Promoción para la salud y educación para la salud que los profesionales Educadores para la salud pueden ejercer de la mano con los promotores, ya que el proceso de concientización y el cambio de actitudes y comportamientos a través del modelamiento contribuye en la adopción de comportamientos saludables a al grupo meta, que en este caso son las madres de familia o el encargado del menor, un plan de trabajo integral y continuo con el involucra miento de las intersectoriales que busque primero el responsabilizar a la población de su propia salud, a través de un plan de Información, Educación y Comunicación sobre la importancia de evitar la desnutrición en los niños y niñas así como de las mujeres embarazadas, (IEC), que logre el desarrollo del máximo potencial de la población hacia la practicas seguras de una alimentación saludable y nutrición saludable al alcance de cada familia, Ademas de la abogacía en cada municipio con los actores sociales, poniendo en primera linea a la población mas vulnerable.

    Reply
  3. Elizabeth dice

    May 27, 2020 at 4:25 pm

    Interesante esto si debe continuar porque la anemia en los niños no espera y todos con responsabilidad se tiene que trabajar

    Reply
  4. José Rossi Flores Solís dice

    May 27, 2020 at 10:34 pm

    Si los estados lucharán con más énfasis en la lucha contra la corrupción y el narcotráfico y el mercado negro de armas y destinarán un porcentaje de todo ello destinado a luchar frontalmente y tengan políticas de estado de lucha incluida la OMS, BM, BID, creo que no habría desnutrición a nivel mundial., Espero que haya una cultura de.prevencion a este flagelo. Que solo hace mal a la humanidad violando los DDHH.

    Reply
  5. Gustavo Siles González dice

    May 28, 2020 at 5:30 pm

    Nicaragua necesita un proyecto de Tele-medicina para mejorar la atención de salud en general y en el campo en particular

    Reply
  6. JUAN VICTOR ACOSTA MARTÍNEZ dice

    May 28, 2020 at 7:59 pm

    Es cierto, todo lo comentado en El Salvador en cuanto a la desnutrición infantil, yo lo vi sobre todo en la Municipalidad de Sensembra, particularmente en el cantón de El Limón, donde se proyecto e instalo un Sistema de Captación de Agua de Lluvia con planta purificadora para tener agua de calidad para consumo humano, y se construyerón estanques cubiertos de geomembrana para captar agua sin tratar y sirven de criaderos de pescado, con lo cual se les proporciona otro tipo de nutrientes sobre todo a la población infantil. el agua purificada disminuyo las enfermedades gastrointestinales que tambien son factores de desnutrición.
    Participe en este proyecto siendo consultor de FAO, solo espero que estos proyectos se puedan replicar, son inversiones de bajo presupuesto hechas en el sitio y proyectadas para tener almacenada la suficiente agua para el tiempo de estiaje, Muy utiles para zonas rurales con pocos habitantes y en las cuales las autoridades no invierten.,
    Por experiencia se han aprovechado las techumbres de las escuelas para la captación del agua de lluvia y son suficientes para abastecer a estas comunidades.

    Reply
  7. JUAN VICTOR ACOSTA MARTÍNEZ dice

    May 28, 2020 at 9:43 pm

    Redondeando el comentario anterior, a nivel de vivienda, la cosecha de agua de lluvia, con los almacenamientos necesarios para la epoca de estiaje, sirve para el riego de huertos familiares proporcionando alimentos de calidad para el consumo familiar y en su caso sean fuentes de ingreso los exedentes de estas cosechas. Impartiendo los talleres adecuados y necesarios para que estos proyectos sean ecologicos y autosustentables.
    A nivel comunidad, el agua cosechada puede bombearse con energia solar y la misma planta purificadora puede funcionar con la energia de los paneles adecuados,

    Reply
  8. César Canales dice

    May 29, 2020 at 1:57 am

    Otra experiencia para compartir es desde Perú, donde mas de 20 mil agentes comunitarios de salud, en coordinación con sus municipalidades realizaron visitas domiciliarias del seguimiento al consumo de gotas o jarabe de hierro a niños menores de un año, logrando bajar en 5 puntos la anemia….estrategia de intervención multisectorial que permitió fortalecer la coresponsabilidad de la población frente al cuidado de la salud de los niños pequeños

    Reply
  9. Doris Polanco dice

    May 29, 2020 at 3:51 am

    Buenas noches, trabajo en el área de salud y puedo decir que en Guatemala se llevan controles y monitoreo de crecimiento y desarrollo de niños en los primeros 5 años y de 5 a 10 años por todos los determinantes y ser un grupo vulnerable, pero por ser un país con un alto índice de pobreza extrema y poco acceso a determinados lugares se a condicionado de alguna manera a que la comadrona reporte los nacimientos que atienda a los servicios de salud más próximos, se elaboran croquis para facilitar la ubicación y esto facilita el seguimiento del C y D de los niños y se aprovecha para controles de peso y talla, e inmunizaciones principalmente, hay mucho que hacer y los pocos recursos humanos y materiales lo hacen más, se ha implementado la Lactancia Materna como única opción para disminuir los niveles de anemia en su primer año de vida y no se vuelva crónica , pues conforme crezca la alimentación disminuye por la condición d y estilos de vida de cada uno, hay mucho por hacer y estrategias que podrían ser viables agregando e incorporando a otras disciplinas para disminuir este mal, gracias por su atención.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT