Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

El desarrollo infantil en Colombia

March 21, 2016 por María Caridad Araujo 10 Comentarios


por María Caridad Araujo. 

Ojalá muchos países de América Latina pudieran contar con una encuesta longitudinal de primera infancia para dar una mirada detallada al bienestar y desarrollo de la niñez. Con ella se podría obtener información de las características socioeconómicas de los hogares en los cuales viven los niños, los factores protectores y de riesgo a los que están expuestos y se ampliaría la comprensión del desarrollo infantil y sus variables asociadas, entre otras cosas.

Gratamente, me encontré con una publicación muy especial en Colombia. Se trata del libro “Situación de niñas y niños colombianos menores de cinco años entre 2010 y 2013”, una investigación liderada por la profesora Raquel Bernal de la Universidad de los Andes. Colombia es uno de los únicos países  que cuenta con esta encuesta longitudinal de primera infancia, que cubre a cerca de 10 mil hogares y es producto de la iniciativa y el empuje del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la mencionada universidad.

En este post, me gustaría compartir algunos de los hallazgos del libro que me han llamado la atención:

1- Un primer tema importantísimo que emerge en el libro se relaciona con la maternidad en la adolescencia. Sobre este tema -que ha recibido mucha atención en el debate público en la región- el estudio revela que las mujeres que son madres muy jóvenes tienen mayor probabilidad de truncar su trayectoria educativa. Más adelante, las mujeres con menos educación, son también quienes más hijos tienen. Los datos colombianos también nos cuentan que los hijos de las madres más jóvenes tienen menores niveles de desarrollo de vocabulario receptivo y mayor prevalencia de problemas socio-emocionales.

2- Un segundo tema importante tiene que ver con la prevalencia de la lactancia materna, uno de los factores protectores que pueden mediar para mitigar los efectos de la adversidad en el desarrollo infantil. La recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 6 meses de lactancia exclusiva al inicio de la vida no se cumple. En zonas urbanas, el promedio de meses de lactancia exclusiva es 3,7 y en el ámbito rural, 4,2.

3- Además, las familias de la encuesta fueron preguntadas sobre prácticas nutricionales. En este sentido, también hay resultados preocupantes. El porcentaje de niños que consume gaseosas o dulces diariamente es elevado: en zona urbana, 27% de los niños de 1-2 años y 49% de los de 3-5 (las cifras correspondientes para zona rural son 28% y 34%). Además, el consumo de este tipo de productos comprados es más alto entre los hogares de estratos socioeconómicos más pobres. También se observa que un porcentaje importante de los niños encuestados no consume una dieta balanceada que incluya alimentos variados. Los encuestados revelan que esto no es necesariamente consecuencia de la falta de ingresos. Por el contrario, destaca que en parte las malas prácticas nutricionales se deben a los hábitos del hogar y las preferencias de los niños. Esto sugiere que existe un gran margen de mejora para las actividades de consejería nutricional y la promoción de hábitos saludables.

4- Una sección particularmente interesante de la encuesta indaga sobre el tipo y la frecuencia con la cual los niños colombianos tienen la oportunidad de participar en actividades de juego y estimulación con los adultos que se encargan de ellos. Para todas las categorías estudiadas, se observa que los niños de 3-5 años participan en ellas con mayor frecuencia que los de 1-2 años. Un dato a resaltar es que el adulto con quien los niños realizan estas actividades de juego es principalmente su madre y, en segundo lugar, otro cuidador. Por el contrario, el padre del niño ocupa apenas el tercer lugar.

5- Otro tema importante relacionado con la calidad del ambiente en el hogar y las interacciones entre padres e hijos tiene que ver con los métodos empleados para la disciplina infantil. Una fracción importante de los padres, entre el 20% y el 32%, reporta emplear el castigo verbal o físico. La prevalencia es algo menor entre los hogares de estratos socioeconómicos más ricos. No difiere mayormente entre niños de 1-2 años y entre los de 3-5.

6- Entre 2010 y 2013, Colombia experimentó un incremento en el acceso de los servicios de educación inicial, pronunciado en particular en zona rural y entre los niños de los dos primeros estratos socioeconómicos (los más pobres) en zona urbana. La oferta pública es más frecuente entre estos grupos, mientras que la oferta privada prima entre los niños del estrato cuatro de zona urbana.

7- La encuesta también evalúa el desarrollo socioemocional de los niños e identifica que los hijos de madres con mayor educación se encuentran mejor en esta área. Esto es consistente con lo que concluye la literatura, que identifica a la educación materna, junto con la lactancia materna, como factores protectores contra la adversidad durante la primera infancia.

8- La última parte del libro se concentra en los resultados del desarrollo infantil. En lo que se refiere al desarrollo del vocabulario receptivo, es decir, las palabras que el niño entiende, no las que dice, se observan algunas tendencias: primero, como es de esperar, éste incrementa con la edad; segundo, existe una brecha socioeconómica importante entre los niños más y menos pobres (los primeros tienen un rezago de 20 meses con respecto a los segundos en esta área); y tercero, esta brecha no se cierra con la edad, aunque tampoco crece.

Colombia es un país que ha invertido muchos esfuerzos en años recientes por poner la agenda de la primera infancia en el centro del debate de la política pública. Como refleja este libro, aunque se han producido avances importantes, persisten todavía grandes desafíos para cerrar las brechas en las oportunidades de desarrollo que tienen los niños colombianos desde muy temprano en la vida.

¿Qué hace tu país por la primera infancia? ¿Cómo mide su impacto en los más pequeños? Cuéntanos en la sección de comentarios más abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

María Caridad Araujo es economista líder en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Medición e indicadores Etiquetado con:BID, Colombia, Desarrollo Infantil Temprano, primera infancia, protección social

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Miryam dice

    March 22, 2016 at 11:53 am

    Muchos de los datos que aparecen en su publicación son muy parecidos a los de Perú, me llama la atención del consumo de dulces y el bajo nivel nutricional en los infantes, resulta muy preocupante porque ello puede traer graves consecuencias a países como los nuestros en vías de desarrollo. Es necesario que los padres y los gobernantes, educadores y población en su totalidad se fijen una sola misión y visión para atacar estos aspectos.

    Reply
    • M. Caridad Araujo dice

      March 28, 2016 at 3:15 pm

      Gracias por tu comentario Miryam. Coincido con tu preocupación. Hay mucho trabajo pendiente por mejorar la calidad de la alimentación de los niños y las niñas en la región. La doble naturaleza de los desafíos en este tema (desnutrición y obseidad) hace el tema aún más complejo. Ojalá sigas leyendo nuestro blog y compartiendo tus ideas. Saludos.

      Reply
  2. Manuel Alberto Jaimes Gómez dice

    March 22, 2016 at 1:03 pm

    Por la reseña el contenido del libro es sumamente interesante y muy útil para quienes investigamos y dialogamos sobre la infancia y la adolescencia. No solamente llena un vacío estadístico sino que los temas son los pertinentes para tener en cuenta en otros estudios, no solo en Colombia sino en Latinoamérica. Tenemos en nuestro grupo (Grupo FUTURO) de investigación, un semillero compuesto por estudiantes de pregrado en la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de Pamplona, en Pamplona Colombia. Queremos seguir compartiendo artículos y libros que ustedes divulgan. Un saludo.

    Reply
    • M. Caridad Araujo dice

      March 28, 2016 at 3:17 pm

      Gracias por tu comentario, Manuel Alberto. Les invitamos a los miembros del Grupo FUTURO a visitar no solo nuestro blog, sino también esta página donde podrán encontrar recursos de interés para su trabajo:
      http://www.iadb.org/es/temas/salud/insignias/desarrollo-infantil-y-el-bid,7678.html
      Muchos saludos.

      Reply
  3. Eulalia Rueda dice

    March 22, 2016 at 8:32 pm

    Como lo menciona el artículo, “Colombia experimentó en los últimos años un incremento en el acceso de los servicios de educación inicial”, en estos Centros se brinda atención integral a los niños y las niñas hasta los 5 años, haciendo énfasis especialmente en una buena nutrición. Sin embargo los niños y las niñas en sus casas no consumen una dieta balanceada porque sus padres hacen caso omiso de las recomendaciones que se dan desde los diferentes centros de atención a la primera infancia. ¿Qué podemos hacer desde los centros de desarrollo infantil, para que los padres de familia que se benefician de este excelente programa, sean coherentes con lo que se ofrece a los niños y las niñas en el centro infantil y lo que ellos están suministrándoles en sus casas?. Es bastante preocupante.

    Reply
    • M. Caridad Araujo dice

      March 28, 2016 at 3:19 pm

      Estimada Eulalia,
      Gracias por compartir tu preocupación. En efecto, como tú mencionas, se necesita de la acción coordinada de la dupla familia y centro de educación inicial. Ojalá el personal de los centros en los cuales tú trabajas puedan involucrar más a las familias para informarles sobre las buenas prácticas nutricionales y sus beneficios para los niños.
      Ojalá nos sigas leyendo y compartas tus comentarios. Saludos.

      Reply
  4. John jairo alvarez dice

    March 23, 2016 at 3:39 pm

    Los resultados de este estudio no son nuevos…tal vez en los años de 1950 tuvieran vigencia. A estas alturas el aporte es nulo y sorprende que una funcionaria del BID los tenga como la mejor referencia para seguramente trazar políticas económicas alrededor de la primera infancia. Por eso no avanzamos como se debiera.

    Reply
    • M. Caridad Araujo dice

      March 28, 2016 at 3:22 pm

      Estimado John Jairo,

      Gracias por tu comentario. El tipo de información empírica que se describe en el libro que comento en este artículo no ha existido nunca antes para Colombia y, aunque no lo creas, tampoco existe para la mayoría de países de Lationoamérica y el Caribe. Aunque discrepo con tu punto de vista, te agradezco por compartirlo y espero que podamos seguirte contando entre nuestros lectores y escuchando tus comentarios. Saludos.

      Reply
  5. NELFY CASTRO ESTREMOR dice

    March 25, 2016 at 10:27 pm

    En nuestra querida y sufrida Colombia , la niñez no tiene dolientes y el estudio propuesto aquí es muy acertado , hay que hacer seguimiento profundo, pero con personal idóneo, para que los que sabemos no desvíen lo que llega a nuestras comunidades que no tienen que estar apartadas de las grandes urbes.

    Reply
  6. M. Caridad Araujo dice

    March 28, 2016 at 3:23 pm

    Hola Nelfy, gracias por tu comentario. Coincidimos plenamente con tu preoucupación. El personal de los servicios de desarrollo infantil juega un papel esencial e irremplazable para que éstos puedan ser de buena calidad y lograr resultados positivos en el desarrollo de los niños. Saludos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • “De Cero a Siempre” es ley en Colombia
  • ¿Qué hacen Latinoamérica y el Caribe en desarrollo infantil?
  • Tres contribuciones a la investigación sobre la calidad de los servicios de cuidado infantil
  • ¿Cómo promover servicios de cuidado infantil de alta calidad en América Latina?
  • El desarrollo infantil, ¿una cuestión de adultos?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT