Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Dime dónde vives y te diré…

September 30, 2013 por Florencia Lopez Boo Deja un comentario


Post madres buenos aires-01

Leyendo un artículo del Observatorio de la Maternidad, me sorprendí con las brechas en varios indicadores entre las madres de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Capital de la República Argentina y las madres de los vecinos partidos del Gran Buenos Aires.

La Región del Gran Buenos Aires es un aglomerado urbano constituido por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y un conjunto de 24 municipios que forman el llamado “Conurbano bonaerense” o “Partidos del Gran Buenos Aires”. En esta región vive un tercio de la población Argentina y  se produce el 40% del PBI nacional. El 77% de la población que habita en el Área Metropolitana de Buenos Aires lo hace en la provincia y el 23% en la Ciudad. Y mientras la Ciudad disminuye las tasas de fertilidad y ha mantenido la cantidad de habitantes constante durante los últimos 40 años, el Gran Buenos Aires ha aumentado su población en un 84.3%.

Los comportamientos reproductivos son también muy  dispares; mientras  en la capital las madres tienen en promedio 1.8 hijos, en los partidos del conurbano tienen 2.3. Además,   las madres recientes (mujeres que tuvieron hijos durante el 2012) tienen su primer hijo a los 28,8 años en los partidos del Gran Buenos Aires pero esta edad se eleva a los 31,4 años en la Ciudad de Buenos Aires.  Las madres del conurbano además tienen sus hijos más jóvenes y también es más común que sean solteras o separadas.

Otras diferencias son que  las madres de la Ciudad alcanzan niveles educativos más altos y presentan una menor probabilidad de abandonar el sistema educativo que las del Gran Buenos Aires. En el conurbano, sin embargo,  más de la mitad de las madres no terminaron la escuela secundaria.  Siendo el nivel educativo una variable importantísima y fuertemente asociada con indicadores de desarrollo de los niños, esta brecha tiene importantes implicancias desde el punto de vista de políticas públicas para el desarrollo  infantil.

Adicionalmente, el porcentaje de madres inactivas es dramáticamente alto en el conurbano (44.3%) en relación a la Ciudad (32%). Claramente las madres bonaerenses, con mayor frecuencia solas, no tienen otra opción de cuidado de sus hijos y por eso no trabajan ni estudian. Se me ocurre que el Conurbano, entonces  necesita más de jardines infantiles para madres trabajadoras que la Ciudad de Buenos Aires (¡donde ya es difícil conseguir cupos en los jardines públicos!).

Estas cifras me hacen pensar en cuáles serían las intervenciones adecuadas en este contexto. ¿Por qué  los niños de la provincia empiezan desde el principio en situaciones de desventaja?  Parecería que si bien se  puede tomar en cuenta una unidad geográfica como la Provincia de Buenos Aires como unidad de focalización de programas de desarrollo infantil, se deben realizar intervenciones diferenciales dentro de la misma para tener mayores impactos.  Existe  claramente una necesidad de focalizar y/o adaptar las políticas existentes en aquellas madres que más lo necesitan, ¿pero cómo?

En la publicación del BID Intervenciones de estimulación infantil temprana en los países en vías de desarrollo: Lo que funciona, por qué y para quién, encontramos junto a Helen Henningham efectos diferenciales  de programas de desarrollo infantil para las madres de diferentes perfiles. Por ejemplo, en Bangladesh madres con mayores recursos y niveles de educación se beneficiaron más de una intervención de talleres grupales donde se brindaba estimulación en el hogar. La intervención estuvo basada en la discusión y no abarcó demasiados juegos de roles y actividades prácticas, de modo que tal vez no resulta sorprendente que las madres más educadas estuvieran más capacitadas para comprender y aplicar las estrategias que las madres más desfavorecidas.

Lo mismo se encontró en un estudio con niños con discapacidad en Vietnam y otro estudio en  Perú. Las madres educadas siempre han mostrado memorizar mejor los mensajes de la intervención y también ser más obedientes a las instrucciones  recibidas.  En Bogotá y Colombia, los niños de madres con mayores recursos educativos y psicológicos son aquellos que  se beneficiaron más en pruebas de disposición para la lectura a los 3½ años después de terminada el programa de estimulación.

Quizás entonces, las intervenciones destinadas a mejorar las  capacidades parentales de  las madres bonaerenses necesiten de mayores esfuerzos de diseño, con mayor demostración de las actividades, mayor intensidad y frecuencia de este tipo de  visitas o encuentros;  y con  personal con mayor capacitación. ¿Qué opinan ustedes?

Lo seguro es que si estas brechas no se cierran pronto, sólo van a acentuarse con el correr del tiempo. Claramente,  la polarización de un sólo aglomerado no resulta deseable desde ningún punto de vista.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:Argentina, BID, Buenos Aires, Desarrollo Infantil Temprano, educación, Observatorio de la Maternidad

Florencia Lopez Boo

Florencia López Boo es Directora de Global TIES; Economía y Psicología Aplicada en la NYU. Antes de incorporarse a la NYU, fue Economista Principal en la División de Protección Social y Salud del BID, donde dirigió la agenda de Desarrollo Infantil Temprano (DIT), el Fondo de Innovación DIT del BID, la agenda de conocimiento de su unidad y una iniciativa sobre economía del comportamiento y políticas sociales. Fue profesora en la Universidad de Lovaina y trabajó en el Banco Mundial y en la ONUDI. Es doctora en Economía por la Universidad de Oxford (premio Clarendon-Oxford University Press). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y en el Instituto de Estudios Laborales (IZA) de Bonn. Twitter: @florlopezboo

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¿Qué tienen que ver los jardines infantiles con las conexiones neuronales?
  • Si crees que la TV en una sala de espera es inútil, te invito a leer
  • No mandes a tu hijo al jardín
  • En Finlandia, Papá Noel recibirá sus cartitas por e-mail
  • Centros de cuidado infantil mejoran la vida de los niños… ¡y de sus madres!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT