Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
métodos de focalización

¿Cómo ofrecer servicios públicos a quienes más lo necesitan?

July 23, 2018 por Autor invitado Deja un comentario


Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected]. 

Por Julia Johannsen.

¿Cómo definen los gobiernos quién paga y quién tiene acceso gratuito a servicios y programas sociales? Considerando que los recursos son finitos, es necesario pensar en una forma eficiente de brindar servicios a quienes más los necesitan. Una respuesta es focalizar, es decir, identificar a las poblaciones más pobres o vulnerables y acercarlas a los servicios públicos como los de desarrollo infantil. ¿Cómo lograr esta focalización en el contexto de reducción masiva de pobreza en la región?

Pobreza multidimensional o monetaria

Las medidas de pobreza multidimensional – aquellas que consideran diferentes dimensiones, generalmente no monetarias, del bienestar – son útiles para conceptualizar los planes nacionales de desarrollo y para diseñar o evaluar estrategias multisectoriales de políticas públicas. Sin embargo, los indicadores de pobreza multidimensional presentan un conjunto de necesidades y carencias que pueden o no estar relacionadas a los servicios que ofrece una política o programa particular.

Por eso, para fines de focalizar de manera ex ante políticas y programas sectoriales que entreguen un bien o servicio particular, las medidas multidimensionales pueden resultar ineficientes porque no identifican con precisión aquellos hogares o personas que carecen específicamente de aquel bien o servicio. Por ejemplo, si lo que se busca es fomentar el desarrollo infantil mediante programas de cuidado diario institucionalizado, o las prácticas de crianza de los padres en el hogar, lo más lógico sería dirigirlo a niños cuyo entorno de crianza y cuidado no es seguro, estimulante y rico en interacciones afectivas, en vez de a aquellos de hogares pobres según una medida multidimensional agregada que no distingue entre éstas carencias y otras múltiples de desarrollo infantil.

Otra alternativa, para evitar medir una carencia diferente para cada programa sectorial, es usar una carencia transversal, como la monetaria en términos del nivel de ingresos o gastos de un hogar, que esté correlacionada de manera independiente con varias de las carencias sectoriales específicas como educación, salud o desarrollo infantil.

Métodos de focalización

Una forma de focalizar hogares o personas es a través de lo que comúnmente conocemos como criterios de “elegibilidad”: la categorización según edad, sexo o región geográfica para seleccionar a los usuarios de programas y políticas particulares. Por ejemplo, algunos centros infantiles restringen sus servicios a niños menores de 36 meses o a ciertas zonas del país o ciudad.

La focalización por pobreza generalmente resulta ser técnica y operativamente más compleja. Entre las alternativas tradicionales para focalizar hogares con base en su ingreso (o gasto) hay 4 métodos que se están aplicando en la región:

1. El ingreso real reportado a través de sistemas administrativos tributarios, viable únicamente en países con un sector de empleo predominantemente formal y un sistema tributario sofisticado, como Chile.

2. El auto-reporte de ingreso, ampliamente aplicado, por ejemplo, en el sector de las microfinanzas, aunque se considera propenso a manipulación estratégica por parte del encuestado.

3. La medición detallada a través de cuestionarios sobre las diferentes fuentes de ingreso del hogar, lo cual tiene un costo alto en cuanto a levantamiento de datos.

4. La predicción del ingreso a través de cuestionarios cortos y un método de cálculo conocido como “prueba de aproximación de medios”. Este método es quizás el más utilizado en la región porque combina la factibilidad operativa de tiempo y costo con niveles aceptables de precisión en la predicción.

El futuro de los métodos de focalización

En países donde la prevalencia de pobreza extrema alcanza niveles por debajo del 10% de la población, resulta cada vez más difícil predecirla a través de un modelo estadístico (método 4, arriba). Por más que se utilicen estándares metodológicos rigurosos para construir pruebas de aproximación de medios, en contextos así es probable que estos instrumentos de focalización sean de utilidad limitada. Esto se debe a que la predicción correcta del gasto sobre una proporción tan pequeña de la distribución total de ingresos es metodológicamente muy difícil. Por ejemplo, en un país con un índice de pobreza extrema del 8% o menos, incluso el mejor índice de focalización puede resultar en errores de exclusión de pobres o inclusión de no pobres de hasta el 40%.

¿Cuáles son las alternativas? En lugar de la predicción (método 4), la medición detallada (método 3) puede reducir muchos de los errores de focalización, aunque trae consigo la desventaja de ser costosa al momento de tener que levantar de forma masiva módulos detallados de encuestas de gastos o ingresos en los hogares. Cada país debe evaluar los costos y beneficios de un método más caro de focalización versus los ahorros que brinda en términos de evitar errores de focalización, particularmente la inclusión de no pobres.

Queda abierta la pregunta de cuan costo-efectivas podrían ser las alternativas basadas en nuevas tecnologías como machine learning, el uso de datos georreferenciados e interoperables de diferentes fuentes, incluyendo bases masivas de datos administrativos (big data), o incluso la aplicación de inteligencia artificial para mejorar la predicción correcta del nivel de bienestar de los hogares.

Los recursos limitados obligan a priorizar de una u otra manera, implícita o explícitamente. La buena práctica es hacerlo explícitamente, con criterios transparentes y conceptualmente consistentes con el objetivo de cada programa social.

¿Qué estrategias de focalización de servicios se aplican en tu zona o país? Comparte tu experiencia en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Lee la primera parte de la serie sobre focalización AQUÍ.

Julia Johannsen es especialista sénior en protección social en las oficinas del Banco Interamericano de Desarrollo en Ecuador.


Archivado Bajo:Medición e indicadores Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crianza, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, primera infancia, protección social

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Pobreza multidimensional y sus consecuencias en la infancia
  • ¿Se puede erradicar la pobreza desde la infancia?
  • Panamá lucha contra la pobreza multidimensional infantil
  • Discapacidad y desarrollo infantil, el desafío del lenguaje intersectorial universal
  • Nuevo curso gratis en línea del BID: Políticas efectivas de desarrollo infantil

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT