Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

“De Cero a Siempre” es ley en Colombia

July 11, 2016 por María Caridad Araujo 11 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected]

Por María Caridad Araujo.

Junto con el histórico acuerdo para el cese del conflicto armado que firmó Colombia hace unos días, hubo otro acontecimiento importante que celebrar en ese país. El 15 de junio, el Senado colombiano aprobó el proyecto de ley por el cual se establece la política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia De Cero a Siempre. Pero ¿qué quiere decir esto y por qué es motivo de reconocimiento?

La Estrategia De Cero a Siempre (DCAS), lanzada en 2011, es una estrategia muy interesante que propone un abordaje integral de los temas relacionados a la primera infancia y a las necesidades de los niños y de las familias en este importante momento de la vida. La estrategia supone un esfuerzo coordinado desde múltiples sectores – salud, educación, protección social, cultura, planeación, bienestar familiar, entre otros – y palpable en los distintos niveles de gobierno – nacional, departamental y municipal – con el objeto de movilizar acciones que garanticen la trayectoria de cada niño a lo largo de la ruta integral de atenciones.

¿En qué consiste esta ruta?

Es precisamente una herramienta que identifica el conjunto de atenciones  –servicios, cuidados, atención especializada – esenciales para que cada niño alcance su potencial desde antes de la gestación y durante los primeros años de vida. La apuesta colombiana por atender el desarrollo infantil con un enfoque integral es precisamente la definición de esta ruta, que pone en el centro al niño y a su familia para identificar sus necesidades. La implementación de los servicios previstos en la ruta requiere acciones coordinadas desde múltiples sectores e instituciones.

La Ley “De Cero a Siempre”, de estrategia a política de estado

Que el Senado colombiano haya votado para convertir esta estrategia en una política de estado por la vía de una ley sienta un hito importantísimo en la institucionalidad del país para la atención a la primera infancia. Al convertirse en una Ley, se asegura la sostenibilidad de los compromisos políticos y presupuestarios que se han plasmado en Colombia durante los últimos años para la promoción del desarrollo infantil. Este no es un tema menor pues Colombia ha realizado avances importantes durante los últimos años en materia de primera infancia.

Por ejemplo, como lo reflejan los datos de la encuesta longitudinal que realizó la Universidad de los Andes y sobre la cual hablamos en otro artículo de este blog, entre 2010 y 2013, el país experimentó un incremento en el acceso de los servicios de educación inicial, pronunciado en particular en zonas rurales y entre los niños de los estratos socioeconómicos más pobres en zonas urbanas. Aun así, Colombia se ha puesto metas ambiciosas para la atención integral de la primera infancia, con lo cual se requiere un esfuerzo político, presupuestario y técnico continuo para lograr estos objetivos.

Un nuevo conjunto de desafíos

Ahora que la política De Cero a Siempre es ley, el país se encuentra en una posición institucional y política más sólida desde la cual abordar el siguiente conjunto de desafíos que enfrenta la atención integral y con calidad a los niños y familias colombianas durante los primeros años de la vida. Quisiera destacar aquí cuatro:

1. Contar con recursos humanos suficientes en número y bien capacitados, con las competencias necesarias para ofrecer interacciones de buena calidad -receptivas, cálidas y sensibles- a los niños y sus familias. Esto requiere continuar trabajando en el desarrollo de estrategias de capacitación previa y continua, ofrecer oportunidades de crecimiento profesional y estímulos laborales adecuados.

2. Fortalecer las capacidades de los ejecutores y de los agentes a nivel local. En un país grande y descentralizado, es normal que exista una gran variedad de capacidades de implementación y de niveles de compromiso político a lo largo del territorio. ¿Cómo lograr que esa heterogeneidad no se traduzca en diferencias grandes en la calidad de la oferta de servicios por parte de los proveedores? Los desafíos de la ejecución de la política en territorio son grandes y hay mucho que hacer para mejorar aspectos de gestión y operación. Tal vez, si no logramos fortalecer estas capacidades, la provisión de calidad heterogénea puede traducirse en mayores brechas en los resultados de desarrollo infantil.

3. Medir el desarrollo infantil. Como la mayoría de los países en la región, Colombia no cuenta con indicadores periódicos y sistemáticos que informen la formulación de la política pública en lo que se refiere a la evolución de los niveles de desarrollo de los niños colombianos en las diferentes áreas -motora, cognitiva, emocional y de vocabulario- y que permita comparar la situación de diferentes subgrupos de la población entre sí y a lo largo del tiempo. Sin esta información, no solo es imposible tomar decisiones de política informadas, sino que es difícil movilizar apoyo social, político y financiero para la primera infancia de manera continua.

4. Modelos de atención en zonas rurales. En el contexto del cese del conflicto armado, urge la necesidad de pensar en modalidades de atención factibles a escala y que puedan promover el trabajo con familias, en particular en las zonas rurales. En este sentido me parece importante explorar experiencias exitosas en la región, como la del Servicio de Acompañamiento a Familias del Programa Nacional Cuna Más en Perú.

¿Cuáles crees que son los principales retos que enfrenta hoy la región en su institucionalidad relacionada con la atención a la primera infancia? ¿Qué lecciones podemos aprender de la experiencia colombiana? Comparte con nosotros tus perspectivas en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en twitter.

María Caridad Araujo es economista líder en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:BID, Colombia, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, primera infancia, protección social, servicios de cuidado infantil

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Gloria Yarledy Murillo Zuluaga dice

    July 13, 2016 at 9:19 pm

    Me alegra enormemente que el programa de Cero a Siempre se haya convertido en política de ley. Lo que sí me desconforta es que si bien, el trabajo que se realiza con las familias es supremamente maravilloso, sin embargo, diariamente nos vemos expuestas a peligros (contexto social, delincuencia, carreteras en mal estado) que atentan con nuestra integridad y las garantías que se nos brindan son muy pocas, empezando por los sueldos mal remunerados de acuerdo a los perfiles profesionales.
    Por otra parte, sería importante que contemplaran la posibilidad de escoger personal altamente competente en cuanto a diversidad e inclusión, puesto que las familias son diversas con estilos de vida diferente, es decir donde se pueda incluir a todas las personas en igualdad de condiciones.
    Muchas gracias!

    Reply
  2. Ofelia Montoya García dice

    July 15, 2016 at 5:14 pm

    Soy docente preescolar costarricense, y desde mi perspectiva felicito al gobierno colombiano por aprobar el camino de mejora de la sociedad empezando desde su “genésis”. Si bien es frecuente escuchar que se debe de empezar de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto, Colombia esta apostando por esto.
    Se sabe que es un esfuerzo en común y muchos recursos tanto humanos, intersectoriales y económicos para lograr la efectividad, pero apostar por una política donde es clara la meta “desde cero hasta siempre” es una de las mejores desiciones. Esperanzados a que los demás países latinoamericanos caminemos hacia ese mismo objetivo,los gobiernos deberian hacer los ajustes necesarios para poder dar una atención de calidad.

    Reply
  3. María Morillo dice

    July 16, 2016 at 2:26 am

    Muy interesante lo mencionado sobre de cero a siempre, por lo que se debe considerar la protección del ser humano en todo su contexto, y garantizar su sostenibilidad en el tiempo, con inclusión social y acorde a la realidad de cada regiòn, con todas sus determinantes. Felicitaciones por esta iniciativa.

    Reply
  4. Juanita Zuleta. dice

    July 17, 2016 at 7:09 pm

    Uno de los principales retos es la continuidad de los modelos de gestión y atención que han demostrado ser exitosos, pues con los cambios de gobiernos se ponen en riesgo todos los aprendizajes y pactos construidos con todos los diferentes actores de la ciudad y diferentes niveles de gobierno.

    Reply
  5. Juan De La Sota dice

    July 19, 2016 at 7:20 am

    Cuna Más de Perú no es ejemplo de nada, sólo sirvio para llenar de gente del partido de gobierno a la plantilla estatal. Igual los otros programas de apoyo como pensión 65, etc. Una coladera de recursos estatales.

    Reply
  6. Alfred dice

    July 20, 2016 at 10:11 pm

    El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, es el responsable en gran medida de la parte técnica del programa de Cero a Siempre y también es el principal responsable de la actual crisis que vive el país por la desnutrición y descuido, en todos los sentidos, de nuestros infantes, ya que, en lugar de ellos hacer directamente la labor, le dan ese contrato a terceros lo que vuelve un nefasto negocio este tipo de programas. Un ejemplo de ello es que los funcionarios del ICBF por quedarse sentados engordando en sus oficinas, contratan a intermediarios que se organizan como FUNDACIONES para hacer la entrega de víveres. Se supone que por cada niño se destinan $COP 1’800.000 anuales, es decir $COP 150.000 mensual, o $COP 37.500 semanales y lo que entregan estas fundaciones son 4 bolsas de leche en polvo de $COP 1500 cada una 1 libra de frijol seco, 1 libra de lenteja, 3 atunes de COP$1500 cada uno y 1 refrigerio de 1 chocorramo y dos leches saborizadas a la madre, cuyo valor es COP$2500. Hay que tener en cuenta que esto lo compran al por mayor para aumentar sus márgenes de utilidad. Un caso que escandalizo al país fue el de la niñez en la Guajira donde la FUNDACIÓN se le entregaban $COP 2.000 para el desayuno de los niños y lo que daban era 1 vaso de agua de panela insípido, ni si quiera le regalaban una pizca aunque fuese de leche en polvo, y 2 galletas de soda, lo que según denuncio Noticias Uno costaba $COP 500. Sí el gobierno en verdad busca la Paz para el País, deberían empezar por ponerle mano al foco de corrupción e ineptitud que hay en el ICBF. Es INDIGNANTE que vuelvan negocio el bienestar de la primera infancia, quienes serán nuestro relevo.

    Reply
  7. Camilo Peña dice

    July 29, 2016 at 10:20 am

    La actual Política de Estado para el Desarrollo Integral de la primera Infancia “De Cero a Siempre” que será sancionada o promulgada por el presidente de Colombia el próximo 2 de agosto, tiene origen en la Estrategia que con el mismo nombre se inicio en el año 2011. Uno de los valores agregados mas importantes de esta política justamente es que no le “pertenece” o corresponde a ninguna institución en particular. Tiene una naturaleza intersectorial en la que tan importante es el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, como los ministerios de educación, cultura, salud, agricultura y los departamentos de planeación y prosperidad social. Todas estas entidades son responsables no solo de la estructuración técnica como del esquema de financiamiento y articulación con los gobiernos locales. La ley de la que se habla en este artículo es expresión de una política pública que pretende justamente que tanto el enfoque como la materialización de las intervenciones, se hagan acorde con las necesidades y compromisos frente a la garantía de los derechos de los niños y niñas del país. Muchas cosas son las que se deben ajustar, corregir y mejorar, esta ley y la política que representa es una oportunidad para que no solo las entidades de gobierno sino todos los actores corresponsables de la calidad de vida de la primera infancia en Colombia se apropien de su rol y contribuyan para este propósito

    Reply
  8. Deysi María Betances Pérez dice

    August 21, 2016 at 9:55 am

    Considero que “La Estrategia De Cero a Siempre” lanzada en Colombia en 2011, es un ejemplo que deben seguir los paises donde todavia no se a alcanzado un nivel de desarollo integral que abarque todos los problemas y necesidades de la primera infancia y su familia, y tal como lo hizo Colombia, hacer “incapie” para que dichas estrategias sean tomadas en cuanta por el Estado, que el mismo lo asuma como ley, y que todos en conjuntos podamos vencer los retos y desafios que se presenten para su implementacion. Y analizando la problemática eraizada que tienen estos paises para accionar en -pro- del bienestar social, creo que serian los mismo reto que hoy enfrenta Colombia, los mencionados en este artículo.

    Reply
  9. Sandra perez dice

    December 3, 2016 at 5:51 pm

    Es verdad que los niños de 3 años no pueden estar en el programa porque ya salió una ley que solo pueden estar hasta los 3 y medio, lo cual es la verdad de este programa.

    Reply
  10. venta de apartamentos nuevos dice

    March 3, 2017 at 4:56 pm

    Coincido que debe ser una politica de estado que se mantenga en el tiempo y sin ser manejado como herramienta politica para ganar elecciones.

    Reply
  11. julios dice

    February 27, 2018 at 2:06 pm

    la verdad no entiendo mucho esta ley ya que como todo en Colombia siempre todo se queda por camino vivo en Boyaca y ay un CDI donde se supone que es gratis y se convirtió en un colegio privado se nos pide a los padres de todo hasta el mantenimiento del jardín y donde están las personas que verifican que se cumpla la ley ay si en papeles por que lastimosamente todo es por papeles mientras tanto en los pueblos los políticos
    se aprovechan de estos programas que triste por Colombia

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Aprende a invertir más y mejor en desarrollo infantil
  • En Perú, primero la infancia
  • Inscríbete a este curso gratis y aprende sobre políticas efectivas de desarrollo infantil
  • ¿Qué hacen Latinoamérica y el Caribe en desarrollo infantil?
  • El desarrollo infantil en Colombia

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT