Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

3 puntos de concordancia entre los expertos en desarrollo infantil temprano

February 2, 2015 por María Caridad Araujo 6 Comentarios


Por María Caridad Araujo. 

La ciencia del desarrollo infantil nos revela que, en las intervenciones en la primera infancia, lo que importa es la “calidad de los procesos”. Dicha calidad no tiene que ver con las características de las instalaciones donde se brinda el cuidado infantil ni los diplomas universitarios que tienen los cuidadores que se encargan de los niños. Por el contrario, la calidad de los procesos se define en la manera en que interactúan niños y adultos en el entorno de cuidado, como también en la manera en que se implementa el currículo. Los hallazgos de numerosos estudios revelan que el mejor ambiente para que los niños aprendan es uno en el cual experimentan interacciones receptivas, cálidas, sensibles a su perspectiva y con abundante contenido de lenguaje. La calidad de las interacciones en los diferentes entornos de cuidado infantil cumple un rol esencial para permitir que los niños pequeños exploren, aprendan y —en definitiva— alcancen su potencial.

Aunque parezca bastante intuitivo, a menudo los padres no consideran factores como los descritos en el párrafo anterior al seleccionar un centro de cuidado para sus hijos. En su defecto, los padres suelen guiar su decisión por otras variables como la conveniencia – por ejemplo, la ubicación del centro de cuidado en el camino diario del padre o la madre hacia el trabajo. Esto ocurre porque los padres están poco familiarizados con cuáles son los aspectos claves de la calidad de los procesos de este tipo de servicios y, como consecuencia, probablemente conocen menos sobre la importancia que estos tienen para sus hijos pequeños.

La falta de conocimiento sobre la calidad de los procesos no ocurre solo entre los padres. En muchos lugares del mundo, esta no es siquiera una consideración importante cuando los formuladores de políticas toman decisiones sobre el financiamiento de programas de cuidado de niños o de centros preescolares públicos.

El dilema entre los resultados y los costos del desarrollo infantil temprano

Los programas de desarrollo infantil temprano que han demostrado lograr efectos de mayor magnitud y que son sostenibles en el largo plazo también se caracterizan por ser de muy alta calidad. De allí surge la siguiente preocupación: si para llevar estos programas a escala se procura reducir sus costos, ¿se reduce la calidad de los servicios?, ¿qué sabemos sobre el dilema entre costos y calidad?

En primer lugar, aunque determinar los costos de los aspectos estructurales de la calidad (tales como infraestructura, salarios, juguetes, libros y muebles) es algo relativamente sencillo, se sabe muy poco sobre cómo calcular el costo de la calidad de los procesos. ¿Qué insumos necesitan valorarse? ¿Y qué se requiere para transformarlos en interacciones humanas de alta calidad?

En segundo lugar, la calidad de los procesos exige mucho más que los esfuerzos programáticos, ya que solamente puede sustentarse en la estructura de un sistema. Sin embargo, cambiar de una perspectiva programática a una perspectiva sistémica introduce complejidad y puede aumentar los costos. Estos son algunos ejemplos:

  • Cuando existe un sistema, cada año se generan suficientes recursos humanos calificados para dotar de personal a los diversos programas y servicios.
  • Cuando existe un sistema, los empleados son remunerados de una manera competitiva y atractiva que les permite crecer profesionalmente con el tiempo.
  • Cuando existe un sistema, el desempeño y la paga se vinculan con oportunidades de capacitación, coaching y mentoría, de modo que los profesionales no abandonan el área de trabajo  y progresan en sus carreras.
  • Cuando existe un sistema, se generan y publican datos con frecuencia, se supervisa la calidad del servicio, se monitorean los resultados de los niños para que las familias, los coordinadores de programa y los formuladores de política puedan tomar las mejores decisiones para el bienestar de los niños pequeños.
  • Cuando existe un sistema, se establecen estándares de calidad, los proveedores los cumplen y las familias tienen acceso a información sobre éstos al seleccionar un entorno de cuidado para sus hijos.

El tercer punto y el más importante es que la calidad es indispensable —un elemento no negociable en los programas de desarrollo infantil. Por lo tanto, mi propia conclusión personal es que, al pensar en resultados, calidad y costos con respecto a los niños, el dilema  que enfrentan los formuladores de políticas no debería ser entre invertir más o menos para tener programas de mayor o menor calidad. El verdadero dilema se da cuando se invierte más y sabiamente hoy a fin de desarrollar cimientos sólidos para los niños pequeños, y no se renuncia a las futuras ganancias que pueden obtenerse con mejores ciudadanos, más saludables y más productivos.

 

Este artículo forma parte de una serie sobre costos publicada originalmente en inglés por Brookings. Otros artículos de la serie:

Conocemos los beneficios del desarrollo infantile temprano, ¿pero cuáles son sus costos?

¿Reduce costos combinar los servicios que se suministran a los niños pequeños y sus familias?

¿Cuánto cuesta llevar a escala un programa de desarrollo infantil?

Cuatro lecciones del sector de la salud para calcular el costo de los programas de desarrollo infantil temprano 

 

María Caridad Araujo es economista líder en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:atención integral, BID, calidad, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación, educación inicial, Español, estimulación temprana, jardín de infantes, primera infancia, protección social, servicios de cuidado infantil

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Katherine dice

    February 2, 2015 at 12:13 pm

    Totalmente de acuerdo, se trata de invertir en la etapa más importante en la vida del ser humano, sacrificar calidad por costo implicaría mayores gastos sociales en el mediano y largo plazo. Aunque parezca reiterativo, sería importante incorporar en el análisis, en qué medida las decisiones políticas permiten formular e implementar las políticas orientadas al DIT de manera sistémica, cuidando la calidad en los procesos; esto nos permitiría evidenciar uno de los mayores nudos críticos para el logro de mejores resultados.

    Reply
    • María Caridad Araujo dice

      February 9, 2015 at 1:14 pm

      Hola Katherine, gracias por tu comentario. Coincido plenamente contigo en que una mirada sistémica del tema va a permitir obtener resultados en materia de calidad, de equidad y de sostenibilidad. Por favor síguenos leyendo y ayúdanos a compartir posts como este con tus colegas.

      Reply
  2. Allie dice

    February 3, 2015 at 10:50 am

    Muy cierto. Sin embargo es muy difícil, al menos en México, encontrar lugar donde puedas dejar a tus hijos sabiendo que ofrecerán más calidad de intercambio que cantidad de “dibujos, trabajos, planas…” o cantidad de tiempo sentados sin dejarlos explorar, curiosear… pero bueno, algo ya se ha avanzado con el Programa de Atención con enfoque integral…
    Saludos

    Reply
    • María Caridad Araujo dice

      February 9, 2015 at 1:17 pm

      Hola Allie, gracias por leer y comentar nuestra entrada. El punto que mencionas es muy importante. ¿Conoces, en México o en otros países, de iniciativas que busquen apoyar a los padres sobre cómo escoger el mejor entorno de cuidado para sus hijos? De ser el caso, nos encantaría que nos contaras más sobre ellas. Muchos saludos, por favor síguenos leyendo y comparte tus impresiones.

      Reply
  3. Alejandra dice

    February 7, 2015 at 11:49 am

    Hola, por otro lado no debería ser un punto en contra para los padres pretender que SUS hijos asistan a una institución cerca de casa, porque se entiende que todas deberían brindar procesos educacionales para el desarrollo individual del niño. En Argentina y después de los 90 ESE paradigma esta cada vez más lejos. Demo de una película más que interessante y concluyente al tema. Saludos

    http://youtu.be/1RBBVL1Sah0

    Reply
    • María Caridad Araujo dice

      February 9, 2015 at 1:21 pm

      Hola Alejandra, muchas gracias por compartir el link de La Educación Prohibida.

      Por supuesto que la conveniencia es una variable importante en la decisión de la familia sobre el cuidado infantil. Esta tiene efectos directos sobre el bienestar del padre/madre y del niño pues reduce el tiempo de desplazamiento, su estrés, etc. El mensaje del artículo era que ésta no debería ser ni la única ni la principal variable que guíe esa decisión. Muchas veces las familias cuentan con pocos elementos que les permitan tomar una decisión bien informada sobre la calidad del proveedor a quien van a encargar el cuidado de sus hijos pequeños. Ese es el mensaje que buscamos transmitir. Ojalá nos sigas visitando y compartiendo tus impresiones. Saludos.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¿Cómo promover servicios de cuidado infantil de alta calidad en América Latina?
  • ¿Qué hacen Latinoamérica y el Caribe en desarrollo infantil?
  • ¿Qué es el Fondo de Innovación de Desarrollo Infantil Temprano del BID?
  • Lo que queda por hacer en desarrollo infantil
  • Los desafíos del desarrollo infantil en América Latina y el Caribe

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT