por María Caridad Araujo.
En una reseña reciente de The Economist sobre el libro del BID que trata de desarrollo infantil temprano llamado Los Primeros Años, se destacaba que:
América Latina y el Caribe ha tenido menos éxito en alimentar el desarrollo mental y emocional de sus niños más pequeños, especialmente de aquellos que son hijos de madres pobres con menores niveles de educación. Los gobiernos han expandido la oferta de los servicios de cuidado infantil, en gran parte con el objetivo loable de ayudar a las madres a trabajar fuera del hogar. Brasil y Chile han duplicado la proporción de niños que usan los servicios de cuidado infantil en la última década y el aumento en Ecuador fue por un factor de seis. Mucha de la provisión ocurre en centros nuevos y de gran tamaño, con capacidad para hasta 300 niños. Sin embargo, el personal de esos centros es escaso, pobremente capacitado y mal remunerado.”
Uno de los resultados principales de Los Primeros Años es precisamente los bajos niveles de calidad de los servicios de cuidado infantil dirigidos a niños de 0-3 años de edad (conocidos como guarderías, jardines, nidos, estancias, hogares infantiles, o salas-cuna, en los diferentes países de la región). Los datos que sistematiza la publicación del BID son preocupantes. El proveedor promedio de servicios públicos de cuidado se ubica en niveles de calidad inadecuados, en países tan diversos como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. En estos países se cuenta con información comparable porque se han administrado medidas estandarizadas que sirven para valorar diferentes aspectos de la calidad de este tipo de servicios.
Y ¿por qué es tan importante la calidad de los servicios de cuidado infantil?
Los primeros años de vida son la clave para el desarrollo futuro de los seres humanos. Son aquellos durante los cuales se sientan los cimientos de la salud física y emocional y el potencial de aprendizaje de las personas. En este período tan sensible, los servicios de cuidado infantil de mala calidad no solo pueden tener impactos neutros, sino que incluso pueden ser perjudiciales para el desarrollo de los niños pequeños.
En un estudio realizado en Ecuador, aprovechando una discontinuidad en la fórmula de asignación de presupuesto público para este tipo de servicios, se comparan diferentes dimensiones del bienestar de los niños que no asisten a un servicio de cuidado infantil con aquellos que sí lo hacen. Los autores encuentran que los usuarios de los servicios de cuidado infantil exhiben resultados nulos -sobre el desarrollo social y motor- y hasta negativos -sobre el estado nutricional, la cognición y el desarrollo de vocabulario- de una magnitud importante. Además, las madres de niños usuarios de los servicios de cuidado experimentan con mayor frecuencia síntomas de depresión y exhiben interacciones menos receptivas hacia sus hijos.
¿Cómo se mide la calidad de un servicio de desarrollo infantil temprano?
La literatura especializada identifica dos tipos de variables que describen la calidad de un servicio de cuidado: variables estructurales y variables de proceso. Las variables estructurales se refieren principalmente a factores más fáciles de observar o de reportar, como las características de la infraestructura básica, los salarios, el perfil educativo del personal y el número de niños que se encuentra a cargo de cada adulto.
Las variables de proceso describen la calidad de las interacciones (entre los niños y los adultos, entre los niños, y entre los padres y el personal del centro) y las rutinas y actividades que se realizan. Las variables de proceso son las que tienen un efecto sobre el desarrollo cognitivo y emocional de los niños.
¿Qué se puede hacer para mejorar la calidad de los servicios de desarrollo infantil temprano?
Una nueva publicación del BID, “La calidad de los Centros Infantiles del Buen Vivir en Ecuador” destaca tres iniciativas emprendidas en Ecuador con el fin de mejorar la calidad de los principales servicios públicos de cuidado infantil, los Centros Infantiles del Buen Vivir o CIBV.
Las tres iniciativas del programa ecuatoriano fueron: (a) la contratación de coordinadoras con educación post-secundaria para cada centro; (b) la inspección y cese de financiamiento público de los centros que incumplían con estándares; y (c) el traslado de los niños mayores de tres años a los servicios de educación inicial, permitiendo así que el personal y actividades de los CIBV se enfoque en el grupo de niños menores de 3 años y potenciando que los niños usuarios del servicio se organicen en grupos más homogéneos en términos de edad.
El estudio del BID encuentra que los resultados de estas reformas fueron muy modestos:
- A pesar de haberse incorporado en la gran mayoría de los centros estudiados, las coordinadoras con educación post-secundaria demuestran un nivel de conocimiento específico sobre desarrollo infantil temprano bajo en una escala diseñada para medirlo. De 58 preguntas, en promedio responden 33 correctamente (3 más que el personal encargado del cuidado de los niños, de quien se requiere que tenga educación secundaria completa).
- El cese de convenios con centros que incumplían con estándares mínimos efectivamente identificó a centros que, en promedio, tenían peores niveles de calidad de acuerdo a muchas escalas. No obstante, según lo explican las autoridades encargadas del programa, el cese de convenios para el financiamiento público no asegura que los centros no continúen funcionando con fondos de otras fuentes (contribuciones privadas o de los propios padres).
- El traslado de niños mayores de tres años a los servicios de educación inicial tiene el potencial de resultar en una mejora de la calidad del servicio. El estudio del BID compara varias medidas de calidad en aulas con niños con mayor y menor dispersión en sus edades y documenta que la calidad de procesos es ligeramente mayor en aquellos centros con menores brechas de edad entre los niños que reciben el servicio, aunque estas diferencias no son siempre estadísticamente significativas.
En otras palabras, aunque la reforma emprendida en Ecuador apunta en la dirección correcta, es apenas un primer paso. La experiencia internacional sugiere que una mejora importante de la calidad de los servicios de cuidado infantil requiere de un proceso complejo, que incluya elementos en todas las siguientes áreas:
- La gobernanza del sector y las oportunidades de coordinación horizontal y vertical entre los diferentes actores involucrados.
- El financiamiento suficiente, con compromisos presupuestarios de largo aliento y procesos administrativos que permitan que los recursos lleguen a los proveedores de forma oportuna.
- Los sistemas de mejora continua de la calidad, que incluyan el desarrollo de estándares sobre los servicios que deben ofrecer los proveedores, los resultados que deben obtener los niños y las competencias que debe desarrollar el personal que los atiende. Pero además, la medición oportuna de la calidad del servicio y de los resultados de los niños, los sistemas de monitoreo, seguimiento e información y los procesos de implementación y evaluación de mejoras.
- El recurso humano con las competencias adecuadas para brindar la atención que necesitan los niños durante este periodo de su vida y con los incentivos salariales y de desarrollo profesional adecuados.
¿Conoces otras iniciativas en la región que buscan mejorar la calidad de estos servicios? Nos encantaría que las compartas con nosotros en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.
Virginia dice
Se siguen estableciendo o fortaleciendo políticas para atajar un hábito indebido que se ha forjado por una necesidad básicamente económica y que traslada a la madre fuera del hogar. Por qué indebido? Todo demuestra que el hogar es el mejor lugar para los niños de tan escasa edad.
Considero que se deben fortalecer políticas para atender a los niños desde su propio hogar.
M. Caridad Araujo dice
Hola Virginia, gracias por leer mi artículo y comentarlo. Es cierto que el hogar cumple un rol primordial para el bienestar y desarrollo durante la primera infancia. Al mismo tiempo tampoco podemos ignorar que hoy en día la mitad de las madres latinoamericanas y caribeñas se han incorporado al mercado laboral. Su participación laboral aporta al bienestar suyo, de sus familias y de sus comunidades. En ese sentido, es primordial conciliar las necesidades de los niños en esta etapa tan importante con las del resto de los miembros del hogar, incluyendo a las madres y los padres.
María Inés dice
Sumando a lo dicho en el artículo, entiendo que, la complejidad de lo que queda por hacer en desarrollo infantil, la aprenderemos a reconocer en la praxis y desde el compromiso con la felicidad de los niños, hoy.
La gobernanza, el financiamiento, el monitoreo de la implementación y evaluación y las personas competentes en su cuidado, son importantes, pero no alcanza. Y no estoy diciendo que solamente desde la interdisciplina garantizamos la integralidad del abordaje.
Es sumando la construcción de un conocimiento colectivo – holístico con todos los actores implicados en el cuidado de los niños más pequeños, aquí y ahora, mientras nos ocupamos en realizarlo.
En el ámbito en el que estoy, les aseguro que estamos muy lejos de éste objetivo.
Es una reconversión total, otra forma de ver la vida, a nosotros y a los otros, que también se aplica en el trabajo de todos. Y son muchos los que están tan habituados y dependen tan absolutamente de lo conocido, que luchan para protegerlo.
Lo comprendí gradualmente en el ejercicio de mi praxis profesional como trabajadora social .
Y definitivamente! … luego de haber sido ‘ arrancada de mis categorías de pensamiento y creencias’ por una experiencia límite personal en la cuál no estuvieron todos los soportes afectivos, materiales e intelectuales a los cuáles estaba aferrada.
Los únicos que quedaron fueron los espirituales y desperté a una nueva conciencia que incluyó la mirada desde el trabajo profesional
Es desde ésta nueva mirada que en lo profesional, busco generar junto a quienes trabajo, un’ nuevo humus de la civilidad’ dónde crezcan los nuevos brotes.
– facilitando a través de distintas herramientas participativas, el tomar conciencia de la prioridad en la calidad de la comunicación
– generar relaciones de reciprocidad solidaria, ya sea en las interpersonales, las intergrupales y las interinstitucionales, durante el ‘ trabajo vivo’ del cuidado cotidiano de los niños en los jardines maternales.
– priorizando el diálogo continuo con sus padres o familiares definiendo con claridad la co responsabilidad desde el respeto a las diferencias ( interculturalidad ) y pudiendo de éste modo enriquecer recíprocamente las distintas funciones. Familia y comunidad.
M. Caridad Araujo dice
Estimada María Inés, gracias por compartir tu experiencia y el resultado de tu aprendizaje personal y profesional. Si te parece que los contenidos de este blog son de utilidad para tu comunidad de práctica, ayúdanos a difundirlo en tus redes sociales. Saludos.
TrasSusRisas dice
Sigue creciendo el llamado por el cuidado de la calidad de las interacciones educativas para lograr efectos en el desarrollo de niños y niñas. Ante ello, es esencial restituir la mirada interior en la labor del agente educativo de la primera infancia. Una práctica del cuidado de sí, para incidir en el desarrollo y aprendizaje de niños, niñas o familias, Para tener efecto en el otro/a es necesario hacer esa misma labor de transformación consigo mismo, en un acto de coherencia ética y estética en el cuidado de la vida en los primeros años.
A los incentivos de desarrollo profesional es preciso sumarle estrategias de cuidado de sí para los/as agentes educativos que sobrellevan una carga emocional muy alta por las demandas sociales, económicas y culturales de los contextos en los que se proveen servicios de desarrollo infantil pero que a su vez tienen una historia personal singular que también requiere de atención y de gestión del cambio.
Desde TrasSusRisas, como emprendimiento social para la innovación en el desarrollo humano e infantil (Antioquia-Colombia), promovemos la calidad en los servicios de desarrollo infantil, con la iniciativa “Cuidar al Cuidador”, desde la cual disponemos experiencias de diálogo, confort, acogida y creatividad con equipos interdisciplinarios corresponsables de la atención al desarrollo infantil, tales como “Grupos de Apoyo al Apoyo”, “Encuentros de Movimiento Creativo” y estrategias de educación en la emocionalidad dentro de los ambientes institucionales de entidades prestadoras de servicios. De esta manera, se transforman creativamente y de manera colaborativa, las tensiones, inquietudes, temores y creencias que pueden afectar desfavorablemente las interacciones con niños/as y familias en aras de incidir afirmativamente en la apuesta ética y estética por el cuidado de los primeros años de vida del agente educativo y desde luego en el mejoramiento de los procesos de desarrollo y aprendizaje de la primera infancia. https://www.facebook.com/trassusrisas/?ref=hl
M. Caridad Araujo dice
Estimados colegas de Tras Sus Risas,
Gracias por el interés en el artículo y el tema. Compartimos plenamente su preocuapción por el bienestar de los adultos que tienen a su cargo el cuidado y atención de los niños más pequeños en nuestras comunidades y les felicitamos por las iniciativas que llevan adelante para apoyarlos.
Ojalá nos sigan visitando en este espacio del blog. Saludos.
Nydia Denny Montenegro dice
Gracias por el articulo es de mi interés ya que como representante de la comunidad en salud, estamos preocupados por la niñez y deseando poder aportar con diferentes ideas para mejorar el futuro de la niñez y de la juventud, conociendo experiencias de otros países y la voluntad política de cada uno ya que este es un trabajo de todos los actores involucrados en el tema, entre ellos los Internacionales porque son ellos los que dan diferentes aportes a nuestros países; necesitamos mas interés en la educación y la protección de los niños/as de los diferentes tipos de violencia a veces desde el seno de la familia se tienen tratos crueles e inhumanos contra ellos que se puede esperar de los demás, seguimos trabajando para lograr su bienestar.
M. Caridad Araujo dice
Gracias por tu comentario Nydia. Definitivamente es muy importante seguir pensando en cómo mejor articular el trabajo del sector salud con las necesidades de desarrollo infantil durante los primeros años de vida. Nos halaga que leas nuestro blog y esperamos que sigas compartiendo tus impresiones en este espacio, saludos.
Delfin Miguel Lopez dice
Agradecimiento a El Bid y su Presidente Luis Alberto Moreno, además del Editor Samuel Berlinski y Norbert Schady, sabemos que este libro de mucho valor para nuestro país Peru, soy representante de la nación lndigena de la amazonia del Peru, es necesario mencionar que la educación infantil inicia desde el vientre de la madre. La madre gestante debe recibir preparación y educación integral como la buena alimentación, vivienda, vestimenta y educación del niño o la niña desde el vientre, educación de padres como tratar a sus hijos, eso nos obliga de emergencia a elaborar el proyecto del plan maestro de educación infantil a nivel mundial. Mi nación indigena esta en extrema pobreza, aqui hay muchos niños que al nacer, son abandonados por sus padres, por falta de trabajo remunerado, los niños crecen con sus abuelos de 0 a 3 años y no se alimentan bien. El niño de 5 años solo aprende a buscar su alimento en el rio. Actualmente en las comunidades muy alejadas solo hay PRONOI, sin implementación y equipamiento. Poco llega el apoyo de los Gobiernos de turno, nuestros niños actualmente sufren retraso en áreas criticas como el lenguaje y las capacidades cognitivas. Dando la solución a este problema hemos desarrollado un nuevo modelo de organización indigena que es socialmente responsable, para su desarrollo sostenible, preservación de la cultura y protección del medio ambiente, para que todo financiamiento llegue directo a nosotros, ya que somos los actores directos que sufrimos esta realidad. Hasta hoy no hemos recibido ningun financiamiento de la Cooperación Internacional. Esperamos recibir donaciones de dinero que serán bien admisnistradas.
Atentamente.
Delfin Miguel Lopez
Indigena Yanesha del Peru
celular 962865012
email. delfinm11ahotmail.com
M. Caridad Araujo dice
Estimado Delfín, gracias por tu comentario. Te felicitamos por la iniciativa que ha emprendido tu nación. Nos encantaría conocer más sobre las acciones específicas en desarrollo infantil que han emprendido. Muchos saludos.