Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Se puede criar lectores usando tabletas digitales?

September 6, 2019 por Cecilia Martinez Gomez 2 Comentarios


Cuando era pequeña y preguntaba el significado de una palabra, mis padres me decían “busca en el diccionario”. Por supuesto que lo hacía. Iba al estante de las enciclopedias, buscaba la letra correspondiente, tambaleándome en puntitas de pie la bajaba y leía en voz alta para que ellos me expliquen lo que leía. Ese hábito quedó en mi práctica diaria y cada vez que el significado de una palabra no me queda claro, lo busco, lo descifro y lo entiendo. Desde entonces los libros se convirtieron en fuentes confiables de diversión e ilimitado conocimiento. ¿Crees que si un papá de hoy le dice a un niño “busca el significado en… internet” está criando un lector?

Las tecnologías de información y comunicación (TIC) y la primera infancia

En otro artículo de esta serie, comentaba el aumento del tiempo que pasan los niños frente a una pantalla. En Estados Unidos, por ejemplo, hace 50 años los niños tenían su primer contacto con una pantalla a los 4 años; ahora lo tienen a los 4 meses. ¿Qué significa esto para los lectores de las nuevas generaciones?

Es importante aclarar que el acto mecánico de escribir formando letras, no es leer. Como no lo es identificar letras separadas. El cerebro no está hecho para leer y, como todo músculo, debe ser entrenado traduciendo esas formas y sonidos en palabras con significado. Con la introducción de las TIC cada vez más temprano en la vida de los niños, este hecho cobra mayor relevancia. Ahora escribir y leer ya no están tan íntimamente relacionados como antes.

La situación es bastante compleja porque criar lectores es diferente a criar niños que saben leer. Para criar lectores, los adultos del hogar, los centros infantiles y la escuela, deben normalizar la lectura y que esta se traduzca a las actividades del día a día como algo natural, divertido, emocionante e instructivo. Eso puede construirse tanto con un libro físico, identificando palabras y viendo figuras, como con un libro electrónico. Sin embargo, existen algunas diferencias importantes entre leer un libro físico y uno electrónico:

  1. Antes bastaba con abrir un libro, ahora hay que encontrar la información en una pantalla.
  2. Antes bastaba con elegir un libro, ahora hay que elegir la información en un universo casi infinito de posibilidades.
  3. Antes se leía un libro, ahora se lee, edita, marca, interactúa y escribe en una misma plataforma.

¿Son las TIC buenas herramientas para criar niños lectores?

No necesariamente. Al igual que con los libros, las TIC por sí solas no representan una ventaja para que los niños lean más. Es el adulto cuidador el que da el ejemplo, interactúa e inculca la lectura en los niños. Volviendo al ejemplo de la enciclopedia, fueron mis padres los que me guiaron a encontrar respuestas en los libros. De la misma forma, son los adultos quienes deben guiar a los niños a seleccionar y leer libros usando la tecnología e internet.

Actualmente, la diferencia entre el libro físico y las TIC es que culturalmente, estamos inmersos en teléfonos celulares, tabletas digitales e inteligencia artificial. Es decir, el acto de leer esta mediado por elementos tecnológicos por lo que el niño, directa o indirectamente, asocia la tecnología a ciertos actos y actitudes. Cuando un niño pequeño está expuesto a la lectura y a adultos que la valoran, más allá del soporte que se utilice, la reconoce como algo importante. Así se prepara para ser lector aun antes de llegar a la escuela primaria.

En este contexto, hay tres consejos clave para quienes quieren criar lectores tanto en el hogar como en los centros de cuidados:

  1. Lo importante para los niños lectores es el ejemplo e interacción de los adultos cuidadores con los libros, no el formato del libro.
  2. La exposición de los niños a formatos variados como libros físicos, tabletas digitales, computadoras y cuadernos solo es efectiva cuando tú eres parte de la interacción para guiarla.
  3. Los adultos deben guiar a los niños para que ellos interactúen con la información, cuestionándola e imaginando sus propias historias.

Sin lugar a dudas, existen diversos mitos sobre la tecnología en los primeros años. Por ello, este artículo es el segundo de una serie basada en estudios del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe y otras organizaciones, que explora el uso de las tecnologías digitales en la primera infancia.

Es una realidad que las TIC ya son parte de nuestro día a día y tienen un gran potencial para ayudarnos a criar niños lectores, siempre y cuando los adultos las guíen de cerca. Si bien no son la panacea, representan una posibilidad de expandir el universo lector de los niños.

¿Tú como crías niños lectores? Comparte tu experiencia en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.


Archivado Bajo:Educación temprana, Familia y crianza Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación inicial, estimulación temprana, lectura, primera infancia

Cecilia Martinez Gomez

Cecilia Martínez Gomez es consultora independiente en comunicación estratégica. Su trabajo y experiencia están enfocados en la planificación y creación de contenidos para difundir materiales de conocimiento en el sector público, sociedad civil y organismos internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarollo, UNDP, etc. Ha desarrollado y ejecutado estrategias y productos de comunicación en temas como gestión del riesgo de desastres, medio ambiente, protección social, salud, relaciones externas, etc. Originaria de Paraguay, es Licenciada en marketing integrado a las comunicaciones y posee una maestría en administración pública y gerencia de ONG.

Reader Interactions

Comments

  1. Jeovanny ferreras fernandez. dice

    September 11, 2019 at 1:50 am

    excelente el articulo, tengo un niño de casi 5 años, y muestra bastantes conocimientos, gracias a que lo hemos inducido por las TC.

    Reply
  2. Susi Gallegos Blanco dice

    September 12, 2019 at 12:11 pm

    Excelente discurso
    Hoy rn día de puede ñn argumentar ventaja y desventaja
    En este caso se tendría que enseñar a los padres de familia el buen uso de la tecnología para con los niños

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Cinco regalos para celebrar el Día Universal de los Niños
  • A diez años de los Primeros Pasos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT