En los últimos ocho años la Argentina urbana ha experimentado un déficit sostenido, y con tendencia regresiva, en la estimulación de la lectoescritura en el interior de los hogares con niños y niñas de 0 a 4 años. A pesar de que se han implementado políticas expansivas de ingresos que incluyeron el progresivo incremento de transferencias no contributivas especialmente orientadas a la infancia, y que existe evidencia de un sostenido crecimiento del gasto público total y social, la situación socioeconómica se ha deteriorado. Hoy, el 50% de la infancia se sitúa por debajo de la línea de pobreza monetaria.
¿Cómo impacta el contexto social sobre las prácticas familiares?
Los comportamientos y actividades de cuidado y crianza que realizan las familias con los niños para estimular su desarrollo humano y social, están mayoritariamente influenciados por una serie de factores internos a la propia familia, y ello se evidencia en las persistentes desigualdades sociales.
Dos indicadores en particular sirven para ilustrar el déficit de estimulación del desarrollo de la lectoescritura en la infancia temprana:
- No ser receptor de cuentos ni de historias orales: Se estima que más de 3 de cada 10 niños no son estimulados a través de la lectura de cuentos y/o narraciones orales. Entre 2010 y 2015, este indicador se mantuvo estable en torno a un 30% en promedio, pero a partir de 2017 superó el 34%. Para 2018, fuertes disparidades sociales elevaron la cifra al 42,4% de los niños del estrato trabajador marginal y al 21,5% en el estrato medio no profesional y profesional.
- No tener libros infantiles en el hogar: Se estima que en 2018 el 45% de los niños y niñas de 0 a 4 años no tuvo libros infantiles en su casa. Este indicador es superior al déficit en la estimulación oral a través de la narración de historias, por lo que inferimos que hay adultos de referencia que promueven la estimulación intelectual de los niños a través de la tradición oral. Si bien esta práctica es importante, no supera las carencias intelectuales que surgen de la falta de estimulación mediante la lectura, y las desigualdades sociales en este aspecto son muy significativas y persistentes.
Fuente: EDSA, Agenda para la Equidad. Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA.
Fuente: EDSA, Agenda para la Equidad. Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA.
¿Por qué importa subrayar estas privaciones?
La medición de la pobreza multidimensional incluye un conjunto de indicadores sobre estimulación física, emocional e intelectual que sirven para tomar la temperatura al deterioro, incremento, o persistencia de las brechas de desigualdad social. En este sentido, el impacto de la lectoescritura sobre el desarrollo del pensamiento abstracto y del lenguaje tiene un lugar primordial.
Múltiples estudios recomiendan la lectura dialógica en el hogar, ya que tiene un impacto positivo en la adquisición de habilidades de lectoescritura y del lenguaje. Comparado con la lectura tradicional, los diálogos y la interacción ayudan a que las niñas y niños mejoren su vocabulario, su receptividad y expresividad. El momento de lectura dialógica es una oportunidad para involucrarlos activamente e incentivarlos a expresar su opinión. Para despertar el interés de los pequeños por la lectoescritura, es ideal contar con una variedad de textos que cumplan funciones diferentes y estén redactados con distintos estilos y grados de formalidad. La carencia de recursos y de tiempo o herramientas para llevar a cabo esta actividad representa un reto para los hogares más vulnerables.
¡A leer y escribir en casa!
La estimulación emocional e intelectual en la infancia a través de la lectura y la escritura contribuyen a un desarrollo infantil saludable. Es importante estimular e involucrar a los niños lo más posible en este proceso, con las herramientas disponibles según cada contexto. Si es posible, usar una variedad de textos e historias, leer por turnos y motivar a los niños a imaginar e inventar otros desenlaces. La participación del adulto cuidador es clave para que el aprendizaje infantil en esta interacción se afiance lo más posible. Así que ya sabes… la lectura y escritura en la infancia pueden convertirse en aliados clave para cerrar brechas de inequidad y catapultar el desarrollo de los niños.
¿De qué otra forma podemos ayudar a que los niños se desarrollen de la mejor manera? Comparte tus opiniones en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente y @ODSAUCA en Twitter.
Pedro Pablo Chamorro Acuña dice
Buenos días. Veo que el BID ayuda socialmente a muchos países. En Paraguay yo estoy en el Distrito de Hohenau Itapua. Tenemos en la comunidad muchasfamilias en situación de extrema pobreza la cual siempre veo la manera de ayudar. Me encantaria tener la posibilidad de trabajar con el BID. Quiero ver la forma de poder presentar un proyecto para llevar a adelante con el acompañamiento del equipo tecnico y llevar capacitaciones y educación sexual y planificación familiara esas familias.
Andrea Proaño Calderon dice
Estimado Pedro Pablo, el BID se encuentra apoyando al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) por medio del Programa de Desarrollo Infantil Temprano. Además de financiar la construcción y reforma de Unidades de Salud Familiar (USF), este programa está expandiendo el modelo de atención integral de desarrollo infantil temprano. El mismo será implementado en algunas USF de la VII Región Sanitaria, que incluye al departamento de Itapúa. Te recomendamos entrar en contacto con la Dirección de la USF más cercana en Hohenau para verificar la implementación de este servicio. Saludos cordiales!
Federico Tomás Manzanares dice
¡Buenas noches Ianina, Carolina y María Emilia! , Gracias por el disparador del informe. Considero que nosotros los ciudadanos, debemos exigir la implementación de políticas públicas que faciliten la lectoescritura, y la estimulación hacia la misma. La Argentina debería ampliar el presupuesto para el desarrollo infantil temprano (DIT- hasta 5 años), ya que actualmente es bajo con relación a su PBI y en comparación a otros países, si se quiere mejorar la situación de los más vulnerables, que ni siquiera tienen acceso a una alimentación adecuada para poder desarrollar la capacidad cognitiva. También, ampliar el presupuesto para la primera infancia (+ de 5 años), y proteger a los niños hasta el final de la adolescencia. Los indicadores demuestran que el país está atravesando una situación de regresión, en la que podría haber niños que trabajan para ayudar a sus padres, y por lo tanto no estarían escolarizados, o lo estarían de manera insuficiente, esto a su vez provoca falta de instrucción y/o analfabetismo, y ello como consecuencia los condena a la pobreza (que puede ser transgeneracional). Según informe de UNICEF (Dic/18) el 48 de los niños son pobres desde una perspectiva multidimensional, y en otro informe de UNICEF/17, el 46% de los adultos reconoció utilizar la violencia física para criar a sus hijos (palmadas en el brazo o la pierna, zamarreos, sacudidas o chirlos). Por otro lado, según informes del BID en materia de Educación, en cuanto al acceso a libros, en promedio el 61% de los estudiantes latinoamericanos tienen acceso a bibliotecas en la escuela, y habría que indagar, si los docentes estimulan la búsqueda de información bibliográfica en soporte papel o a través de las TIC, ya que ello podría ser de gran ayuda para que los padres retomen la cultura de la lectura y escritura tradicional. Creo que existe un combo de circunstancias que imposibilitan que existan mayor cantidad de libros en la casa, y que desde el Estado se puede hacer un poquito más. Federico Tomás Manzanares, (Arg.).
Lucila Chumbiauca Diez dice
Gracias por escribir este tema , manejo un programa para elevar la capacidad de entendimiento, concentración ,lo ejecuto a través de materiales para colorear, narrativas , figuras visuales etc es constante luego evaluó su evolución es sorprendente en niños de 4 a 8 años su nivel cognitivo va evolucionando a la ves su rapidez en el razonamiento , me encantaría trabajarlo el próximo programa con el BID vía online ……… etc. Lima Perú
hola ebook dice
La verdad es que la situación de la lectoescritura en la infancia en Argentina es algo que nos debe preocupar a todos. Es increíble cómo el contexto socioeconómico puede influir tanto en las prácticas familiares y, por ende, en el desarrollo de los niños.
El hecho de que una parte significativa de los niños no sean estimulados mediante la lectura de cuentos ni tengan libros infantiles en sus hogares es una realidad que no podemos ignorar. Estas privaciones no solo afectan su desarrollo intelectual, sino también su capacidad para expresarse y comunicarse de manera efectiva.
Subrayar estas privaciones es fundamental porque nos permite tomar conciencia de la importancia de la lectoescritura en la infancia y de las desigualdades sociales que existen en este aspecto. La lectura dialógica en el hogar, por ejemplo, puede tener un impacto positivo en la adquisición de habilidades de lectoescritura y del lenguaje, pero lamentablemente, no todos los niños tienen acceso a este tipo de estímulos.
Por eso es tan importante promover la lectura y la escritura en el hogar, y hacerlo de manera inclusiva y accesible para todos. La participación activa del adulto cuidador es clave en este proceso, así como también el acceso a una variedad de textos e historias que puedan despertar el interés de los niños.
A leer y escribir en casa, con amor y dedicación!