Kolenkit es un barrio de la ciudad de Amsterdam con mala reputación. Fue construido hace 60 años y se caracteriza por ser una repetición de bloques monótonos de viviendas. El 95% de ellas cuenta con menos de 60 m2 cada una y están destinadas para el sector de alquiler social. 7.000 personas, principalmente de grandes familias inmigrantes, viven en ellas. En 2004 fue … [Lee más...] about Cómo el arte y las gallinas pueden transformar una ciudad: El caso de Kolenkit en Amsterdam
espacio público
Laboratorio de Diseño Urbano en Montería: una forma participativa de repensar la ciudad
¿Cuántas veces hemos visto esto en las ciudades de América Latina y el Caribe? El Mercado Central de Montería, Colombia, un mercado en el centro histórico, enfrente del río Sinú que está congestionado por vendedores informales en su entorno. Foto: R. Krebs, 2014. Resulta común en nuestras ciudades que el mercado central sea un lugar con las siguientes características: … [Lee más...] about Laboratorio de Diseño Urbano en Montería: una forma participativa de repensar la ciudad
Repensando los espacios vacantes como espacios públicos
Una vía de tren abandonada, un puente histórico, un edificio vacío, una antigua zona industrial, ¿qué tienen estas infraestructuras en común? Estos espacios vacantes son sitios cada vez más atractivos para los urbanistas y arquitectos interesados en la creación de espacios agradables y acogedores para las personas y amenidades para la comunidad. Recientemente, durante una … [Lee más...] about Repensando los espacios vacantes como espacios públicos
Agenda urbana 2.0: lo inmóvil, lo obsoleto y lo nuevo
¿Cuánto ha cambiado la agenda urbana las dos últimas décadas? El viejo Zenón de Elea planteó una paradoja a sus discípulos: Aquiles nunca podrá alcanzar a una tortuga, decía, porque mientras Aquiles corre, la tortuga se mueve. Algo similar ocurre con la agenda urbana: los cambios sociales y demográficos ocurren a pasos tan acelerados que las metas que nos planteamos se han ido … [Lee más...] about Agenda urbana 2.0: lo inmóvil, lo obsoleto y lo nuevo
¿Cómo Rosario logró aumentar su espacio verde de 2,5 a 11,6 m2?
Escrito en colaboración con Barbara Pons Giner, profesora de diseño urbano, The George Washington University Imposible, demasiado complicado, excesivamente costoso. Eso es lo que argumentan muchos responsables municipales cuando se les plantea la recuperación de un río urbano. Revertir la degradación de un rio (o un arroyo, quebrada, lago, frente marítimo…), recuperar la … [Lee más...] about ¿Cómo Rosario logró aumentar su espacio verde de 2,5 a 11,6 m2?