Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
supermanzanas

¿Qué son las supermanzanas y cómo benefician a las ciudades?

January 7, 2015 por 10 Comentarios


Salvador Rueda ha sido el Director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona desde su fundación en  junio de 2000. Ha ocupado cargos de dirección en los Departamentos de Medio Ambiente de la Generalidad de Cataluña (1992-2000), el Ayuntamiento de Barcelona (1986-1992) y en el Ayuntamiento de San Adrián de Besós (1980-1986). Este artículo forma parte de una serie de entrevistas conducidas en el marco del Curso sobre Sostenibilidad de Ciudades organizado por la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el Ayuntamiento de Santander entre el 28 de julio y el 1 de agosto de 2014.

ICES: ¿Cuál es la importancia del espacio público para las ciudades? ¿De qué manera la promoción y creación de espacios públicos contribuye a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos?

El espacio público es el que define la existencia de la ciudad o no. Porque podemos tener casas, pero no son ciudad, son urbanizaciones. Y no tenemos espacio público allí, tenemos espacio urbanizado, porque no sucede nada, son como cementerios. En cambio, las ciudades lo son porque tienen espacio público. Es decir, un lugar donde se pueden realizar todos los usos y las funciones que la ciudad nos permite: que el niño pueda jugar, que pueda haber fiesta, que pueda haber intercambio económico, que pueda haber manifestación política, etc. Es el espacio público lo que nos hace ciudadanos. Con el paso del tiempo hemos perdido el origen de la palabra, pero al final lo que define la ciudad es ese lugar, que es la casa de todos, y es el que hace que los ciudadanos puedan manifestarse en toda su amplitud. El problema es que hemos ocupado el espacio con unos artefactos ‘infernales’: hacen mucho ruido, producen una contaminación horrible y ocupan todo el espacio. No permiten hacer otra cosa aparte de que la gente circule por esos espacios. Lo que tenemos que hacer es un cambio de modelo de movilidad que nos permita liberar el espacio que hoy ocupa la motorización.

ICES: ¿Cuál es el concepto de las supermanzanas?

Las supermanzanas son nuevas células urbanas de unos 400 o 500 metros de lado, en donde la periferia se articula como si fueran vías básicas. Conectadas unas con otras nos da una red que está pensada para el vehículo de paso, para el que quiera ir lo más pronto posible de un lado a otro de la ciudad. Pero el interior lo transformamos. Son áreas de 10 km/h, donde pueden jugar los niños, donde las personas invidentes pueden deambular seguras. En donde se pueden hacer todos los usos que la ciudad nos permite. Y que en la situación actual no nos lo permite la motorización. Con las supermanzanas liberamos en una ciudad, en el caso Barcelona, el 70% del espacio que hoy ocupa la motorización.

Con lo cual, las supermanzanas se nos revela como ese módulo que, dispuesto uno al lado del otro, nos permite generar redes de transporte perfectamente sincronizadas: el transporte público, el coche, el viaje a pie, la bicicleta… todo encaja. Pero sobre todo además encaja que cuando tu coges la supermanzana en sí misma, puedes hacer un proyecto urbanístico de transformación. Y nosotros proponemos hacerlo a través de nuestro desarrollo teórico que se llama el urbanismo ecológico.

supermanzanas

ICES: En ICES trabajamos con ciudades de tamaño intermedio que están creciendo muy rápido en América Latina y el Caribe. Si tuviera la oportunidad de conversar con un alcalde y darle un consejo sobre cómo manejar sus espacios públicos y cómo generar ciudades cada vez más para la gente. ¿Qué consejo le daría?

Con la propuesta de las supermanzanas no tienen que tirar ni una casa, ni un edificio. Y en cambio transformarán radicalmente la ciudad. ¿Saben por qué? Porque haremos que los peatones dejen de serlo para convertirse en ciudadanos. Podrán andar, naturalmente, sobre todo, pero además podrán jugar, podrán divertirse, podrán estar haciendo nada si no quieren, podrán intercambiar económicamente en ese espacio, y entonces la actividad en ese espacio se multiplica por 1000. Como en todas las ocasiones en las que nosotros la hemos desarrollado. Y ya son unas cuantas.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Sep 26, 2019 at 4:39pm PDT


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:barcelona, calidad de vida, ciudades sostenibles, espacio público, planificación urbana, salvador rueda, supermanzanas, urbanismo

Reader Interactions

Comments

  1. Antoni dice

    April 17, 2015 at 1:35 pm

    La idea me parece muy buena, ahora, la ejecución seria bastante problemática, la mayoría de la población aún está aceptando la llegada del carril bici generalizado, además, estos planes solo afectarían a la zona del Eixample. Que sería de los otros barrios de la ciudad donde urbanistícamente el trazado urbano no da para este tipo de opciones? Ojala algún día tengamos una ciudad repleta de esas supermanzanas 🙂

    Saludos!

    Reply
  2. Guido dice

    January 30, 2016 at 10:45 am

    En la actualidad y a simple vista esta opcion es para las urbes mas modernas, por ejemplo en mis pais, la ciudad de buenos aires, si bien no es una ciudad colonial, ya no tiene espacios para crecer por superpoblacion y no hay margen para desarrollar este tipo de sistemas. Por una cuestion estructural claramente. En cambio existen ciudades como Cordoba o Mendoza que son algo mas pequeñas donde se puede tener mas poder y espacios verdes.

    Reply
  3. AURORA RODRIGUEZ dice

    March 2, 2016 at 7:42 am

    Buena la propuesta, tengo mas de 15 años tratando de convencer a los alcaldes sobre el desarrollo sustentable y las ventajas de la planificación de las ciudad, el problema es que la planificación no da réditos políticos, ademas como en el caso de Perú no se asigna presupuesto exclusivo para planeamiento de las ciudades, mas que convencer a los alcaldes seria priorizar e implementar políticas para la planificación del presupuesto publico vinculantes con la localización de las inversiones, pues los proyectos urbanísticos son de largo plazo; asimismo, los créditos internacionales deben de condicionarse a reducir la huella urbana y elevar la intensidad de uso en áreas urbanas existente, debemos considerar los insumos de la ciudad como recursos ecosistémicos, (mejorar y/o conservar la calidad y racionalidad del consumo de agua, aire, tierra entre otros). propuestas como las Super Manzanas ayudan agilizar las intervenciones.

    Reply
  4. andrea Legarreta dice

    September 11, 2017 at 12:17 pm

    La idea resulta estupendo para personas físicamente sanas, pero para personas con movilidad reducida el diagrama de la derecha debiera considerar estacionamientos para personas con discapacidad 2 cada 3 cuadras como lo indica la normativa en Chile. No nos olvidemos que el 20% de la problación mayores de 18 años viven con discapacidad

    Reply
  5. Francisco dice

    November 29, 2017 at 9:39 am

    La idea es excelente, pero generan otro problema que no suele subsanarse, que es la eliminación de plazas de aparcamiento… para los residentes.
    Yo sufro más que disfrutó las supermanzanas, ya que en un zona donde no hay aparcamiento eliminan 50-100 plazas de un plumazo donde no hay parking privado subterráneo. Por lo cual el usuario de vehiculo o paga cada vez mas por el alquiler o circula mas

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo apoya el Grupo BID el desarrollo de las mujeres en las ciudades?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT