¿Cuántas veces hemos visto esto en las ciudades de América Latina y el Caribe?
El Mercado Central de Montería, Colombia, un mercado en el centro histórico, enfrente del río Sinú que está congestionado por vendedores informales en su entorno. Foto: R. Krebs, 2014.
Resulta común en nuestras ciudades que el mercado central sea un lugar con las siguientes características: desorden causado por más de mil vendedores informales que trabajan en el área, malas condiciones de higiene, y un entorno caracterizado por la inseguridad y el deterioro.
Pero, ¿qué tal si fuera diferente? ¿Qué tal si el mercado central fuera el lugar principal de encuentro para todas las personas en la ciudad, un lugar donde se sientan seguros y donde puedan disfrutar de hacer sus compras? Una buena referencia es el Mercado Central de Valencia, España, donde más de 300 comerciantes coexisten de forma organizada, brindando un buen servicio a sus clientes y creando un espacio público de gran valor para la ciudad.
El Mercado Central de Valencia, España. Foto por Flickr
Desde junio, la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles está trabajando en la ciudad de Montería en Colombia, donde elegimos el Mercado Central y su entorno como área de acción para rescatar el espacio público y renovar una centralidad importante de la ciudad. Trabajamos con un equipo internacional de consultores de la Universidad de Tecnología de Viena y el arquitecto-urbanista colombiano Fernando Cortés Larreamendy. Este equipo multidisciplinario conformado por arquitectos, urbanistas, trabajadores sociales y economistas realizó el Laboratorio de Diseño Urbano (LDU) en Montería, que se llevó a cabo del 4 al 7 de junio de este año con el fin de diseñar una estrategia urbana integral mediante la participación ciudadana.
El objetivo de este taller fue responder a una pregunta fundamental: ¿Cómo recuperar el espacio público invadido por el comercio informal como espacio para todos los habitantes de Montería y revalorar la dinámica de la plaza de mercado?
Teniendo en cuenta nuestro objetivo y los retos presentes en esta área, definimos una metodología participativa que involucró a los vendedores al interior del mercado y en su entorno, ONGs locales, funcionarios de la municipalidad y el Alcalde, docentes de las universidades locales, estudiantes de arquitectura y comunicación, y los propietarios de edificaciones aledañas.
Durante cuatro días, en varios grupos de trabajo multidisciplinarios, los ciudadanosanalizaron las debilidades del mercado y los espacios públicos a sus alrededores, así como el potencial para su desarrollo integral. A partir de este proceso, se definieron cuatro tareas para las sesiones del Laboratorio de Diseño Urbano:
Tarea 1: Interpretación integral del sector: Se recolectaron aspectos relevantes para el sector (inquietudes, oportunidades, dificultades, propuestas) y se elaboró una cartografía de propuestas y proyectos en curso.
Tarea 2: Interpretación de buenas prácticas mercados internacionales: En torno a referencias de mercados internacionales, los participantes reflexionaron y proyectaron ideas para el mercado de Montería y su entorno inmediato.
Tarea 3: Futuros escenarios posibles para el sector: Basado en la información de las tareas 1 y 2, cada grupo elaboró un escenario posible de cómo mejorar el mercado y expuso su propuesta.
Tarea 4: Elaboración de cartografía social: Con el fin de recoger la percepción de los comerciantes, usuarios y habitantes del sector, se implementó un ejercicio de cartografía que permitió establecer reflexiones en torno a problemas o ventajas de ciertos lugares.
Astrid Erhartt-Perez de la Universidad de Tecnología trabajó con dos trabajadores sociales con los vendedores en el sector. Foto: S. Sattlegger, 2014.
Como resultado del laboratorio surgieron muchísimas ideas para mejorar el Mercado Central de Montería, entre las cuales se destacan:
- Reconstrucción del edificio histórico y del espacio público frente al mercado, el parque lineal “la Ronda” y el río Sinú.
- Creación de una sección para la venta de frutas, verduras y una oferta variada de gastronomía típica.
- Reconstrucción del segundo piso del edificio y aumento sustancial de su permeabilidad hacia el espacio público.
- Peatonalización de las calles alrededor del mercado, y conexión con el río, el muelle turístico y la ciudad tradicional.
- Creación de una plaza abierta donde se presenten múltiples actividades nocturnas para el esparcimiento de los vecinos.
Un mapa realizado por el equipo con los insumos de los 100 participantes en los talles y entrevistas. Mapa realizado por el equipo de consultores en 2014.
Actualmente, nuestro equipo de consultores está diseñando la estrategia urbana para el Mercado Central y su entorno basándose en las ideas de los actores locales. Nuestro objetivo es definir intervenciones urbanas concretas en el espacio público que puedan implementarse a corto plazo.
En la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), estamos convencidos que la metodología del Laboratorio de Diseño Urbano es un mecanismo útil para promover un buen equilibrio entre los actores urbanos. La participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones y el desarrollo de una estrategia facilita que el espacio público se vuelva más accesible para todos los habitantes, y que el nuevo mercado no sea percibido como un centro comercial ni un centro gastronómico con espacios excluyentes, sino como un lugar que permita al centro histórico potenciar su valor funcional y económico.
La participación del sector público en la generación de ideas para la renovación del mercado. Foto: R. Krebs, 2014.
El Laboratorio de Desarrollo Urbano podría replicarse en otras ciudades en las que el espacio público se encuentra desarticulado y donde se busca transformar la ciudad mediante la participación social. ¿Crees que esta metodología pueda ser útil en tu ciudad?
Clara Francisca Ramos Oropeza dice
Felicidades!! es un modelo excelente que acabaría con el desarrollo anárquico, pero debe hacerse desde una planificación de abajo hacia arriba basado en la tasa de crecimiento de la población y las demandas sociales. Este modelo debemos replicar los latinos. Gracias por compartirlo.
Saludos cordiales
Patricia Gimenez Franco dice
Antes que nada, me agrada mucho leer un artículo con este contenido. Y lo felicito!.
Sin duda alguna, se podría implementar un taller Urbano en otra ciudad, sólo que se debe tener en cuenta cómo abordarlo según cada caso y cada cultura.
Particularmente, pensando en Asunción, mi ciudad, estoy convencida de que podría ser útil para todos.
La participación social es importante no sólo por el hecho de relevar datos sobre las necesidades y las ideas de los usuarios de los distintos espacios a intervenir, sino también es imprescindible por dos motivos;
1.- Porque cada cultura tiene su modo de influir e interactuar en un espacio común, no basta sólo con que los planificadores diseñesmos una intervención bonita, buena, sino que debemos interactuar con ellos y analizar cómo utilizan los espacios, y en caso de detectar conflictos de uso, ayudarlos y guiarlos para que puedan aprovecharlo al máximo y el diseño cubra las necesidades,
2.- Importante es escucharlos, para guiarlos, a veces ellos tienen una percepción y te piden una infraestructura , un puente (por dar un ejemplo) que vieron en tal o cual ciudad, en tal o cual revista…o la plaza del barrio vecino, etc…pero qué pasa?… A veces tenemos que escucharlos, relevar las ideas, exponerlas y allí hacer ese cruce interesante de ideas, uso, factibilidad entre usuarios y planificadores, para llegar a la idea sustentable que de verdad pueda ser utilizada y aprovechada por cada ciudadano, sea éste del barrio, sea vecino..y porqué no..hasta podría ser alguien de fuera que úeda disfrutar de los espacios que planificamos en pro de una ciudad con mayor calidad de vida, que respete las necesidades de los potenciales usuarios.
Es por ello, que me llamó la atención el tema expuesto en el artículo, y lo considero de vital importancia en el proceso de análisis, diseño, propuesta de ideas, factibilidad e implementación de las mismas, para que no se queden en papel ni sean utópicas, sino que de verdad nuestro trabajo contribuya en pos de ciudades mejores y más humanas.
Saludos desde Asunción!
Patricia.
Hernan Sankovic dice
Este Laboratorio sólo está funcionando en Colombia o tienen previsto traer el Caso de Éxito a Asunción, Paraguay
Cordialmente,
HS
Roland dice
Ecosistema Urbano ganó el concurso para el Plan Maestro para el Centro Histórico. La metodología que usan es similar a nuestra: http://ecosistemaurbano.org/urbanismo/ecosistema-urbano-gana-el-concurso-para-el-plan-maestro-del-centro-historico-de-asuncion/
Mando saludos,
Roland
Luciano Grobet dice
En Mexico hemos perdido el mercado local,comunitario; espacio de intercambio no solo de bienes y saberes, tambien cultural por el megamall que aisla y todo lo sustrae a favor de las grandes corporaciones. En el diseno urbano no basta con definir usos de suelo. Tambien es necesario repensar el barrio, la “vecindad” incluida la funcion integradora y social del mercado publico.
Roland dice
Exacto Luciano, es un proceso integral que debería integrar a todos los actores en la ciudad o en el sector. Gracias por tu comentario. Saludos, Roland
Rocío dice
Felicitaciones!
Tengo una consulta, tienen pensado replicar este modelo en otro país de America Latina? Por ejemplo en Perú nos ayudaría bastante.
Agradeceré mucho puedan responderme.
Saludos,
Roland dice
Estamos trabajando con esa metodología en éstas ciudades: Pasto (Colombia), Montería (Colombia), Xalapa (México), Campeche (México), Quetzaltenango (Guatemala), Santiago (República Dominicana), Managua (Nicaragua).
Ojalá que vamos a poder aplicarlo en Perú algún día.
Saludos,
Roland
juan dice
Felicitaciones somos un grupo de ciudadanos. Arquitectos, mercadologos, ingenieros, estudiantes, empresarios, y trabajamos a partir de la movilidad para redisenar nuestra ciudad. Urge que los ciudadanos tomar decisiones en la planeacion de nuestra ciudad y hacer uns ciudad para todos.
juan dice
Olvide decirles que somos de San Francisco de Campeche en Mexico
Roland dice
Hola Juan, por favor escríbeme: roland.krebs@gmail.com
Estamos en Campeche con esa metodología!
Saludos,
R
Ameyalli dice
Donde podríamos obtener mayor información de la metodología? Cómo convencieron a la comunidad de trabajar con ustedes?
Roland dice
la guía metodología todavía no hemos publicado. Estamos trabajando en seis ciudades para experimentar, luego publiquemos los resultados. Si la comunidad no quiere trabajar de esa manera, no se puede aplicar esa metodología. Creo que la comunidad siempre quiere ser involucrada en procesos de planeación y diseño, lo cierto?