Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés
Favelas Brazil

Mejoramiento de barrios: desafíos y sosteniblidad de la integración sociourbana tras el Programa Favela-Bairro II, Río de Janeiro

June 26, 2020 por Nora Libertun - Rene Osorio Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Más de mil millones de personas viven en barrios informales de todo el mundo. Estos barrios se conocen como barrios bajos, barriadas o villas miserias, o favelas en Brasil. Estos barrios usualmente carecen de acceso a sistemas de agua potable y saneamiento, y los residentes viven en viviendas inadecuadas o en hacinamiento. En 1995, el programa Favela Bairro (FB) en Río de Janeiro, Brasil, buscaba conectar las favelas a la ciudad dotando los barrios con servicios urbanos y haciendo mejoras en la infraestructura. El novedoso enfoque de Favela-Bairro recibió gran reconocimiento internacional. En 2000 ganó el Premio Verde de Diseño Urbano Veronica Rudge de Harvard, reconociéndolo como un “proyecto que contribuye significativamente a la calidad de la vida urbana“.

¿Las intervenciones mejoraron la vida de los residentes a largo plazo? Un informe recientemente publicado Bairro: 10 años después examinó el estado de la infraestructura de 88 favelas mejoradas por el programa Favela-Bairro Fase II (FB2) entre 2000 y 2008, con el  propósito de estudiar la sostenibilidad de estas intervenciones.

Este informe, es oportuno debido a la inmediata preocupación de las condiciones sanitarias en barrios informales a causa de la pandemia de COVID-19. Un estudio reciente de la India encontró que los habitantes en barrios informales sufren un 44 por ciento más de posibilidades de transmisión de enfermedades infecciosas como la gripe en comparación a personas viven en otras áreas de la ciudad. Condiciones de hacinamiento aumentan las tasas de infección, mientras que la desnutrición y la falta de condiciones sanitarias aumentan la probabilidad de propagación de enfermedades infecciosas. El estado actual de las intervenciones del programa, es especialmente importante en medio de la pandemia de COVID-19 y puede aportar guías para futuras intervenciones.

Favela Bairro II. (2000–2008) Ubicaciones
Favela Bairro II. (2000–2008) Ubicaciones. Fuente: Elaboración propia del BID.

La investigación presentada en este reporte utilizó dos metodologías complementarias realizadas en paralelo:

  1. Un estudio cualitativo basado en grupos focales para capturar la percepción de los beneficiarios directos sobre las actualizaciones.

La principal conclusión nos muestra que aunque inmediatamente después de las intervenciones en Favela-Bairro II se llevaron a cabo, hubo una mejora en la calidad de vida de los residentes (Atuesta y Soares, 2016), sin embargo, con el tiempo la infraestructura se degradó y los servicios públicos sufrieron deterioro y abandono, casi como estaban en su estado original o similar a las condiciones en favelas que no se intervinieron (grupo de control). Los entrevistados se quejaron del desbordamiento de las aguas residuales, la acumulación de basura, fallas en la electricidad, y de lámparas públicas rotas en las calles, entre otros problemas. La mitad de los residentes entrevistados expresaron opiniones positivas con respecto al transporte público, pero atribuyeron este resultado a sus propias acciones. Los residentes repararon algunos de los baches en las calles llenándolos con arena para permitir la circulación evitando inconvenientes para los automóviles y motocicletas, y arreglaron el cableado eléctrico ellos mismos siempre que fue posible.

2. Un análisis estandarizado del estado de mantenimiento de la infraestructura en las 88 favelas actualizadas por Favela-Bairro II.

Esta inspección formal consistió en un examen técnico del estado de la infraestructura. Un equipo de expertos técnicos verificaron visualmente y calificaron el estado de mantenimiento. El resultado fue que después de diez años de la finalización del proyecto, el grupo de favelas intervenido (el grupo tratado) obtuvo una puntuación similar al grupo de control. De hecho, el grupo tratado tuvo puntajes significativamente más bajos en tres tipos de infraestructura: el sistema de alcantarillado, la recolección de basura y la electricidad.

Índice de la tabla por tipo de indicador y estado del tratamiento
Índice de la tabla por tipo de indicador y estado del tratamiento. Fuente: elaboración de los autores. Notas: Puntuación: 0 = no operacional; 6 = excelente estado. Nivel de significación estadística: *** valor p = 0.01, ** valor p = 0.05, * valor p = 0.10.

Se determinaron múltiples factores como la causa de la deterioración de la infraestructura, no necesariamente asociados al programa Favela-Bairro II. El crecimiento en la población, por ejemplo: entre 2000 y 2010, la población de las favelas de Río creció casi un 27 por ciento, mientras que en el resto de la ciudad creció solo un 3,4 por ciento (Instituto Brasilero de Geografía e Estadística, IBGE).

Aunque el mantenimiento insuficiente y seguimiento apropiado pudo causar un efecto negativo en los resultados, el vandalismo y la topografía empinada contribuyeron también al deterioro de la infraestructura. Los ingenieros que trabajan en estas localidades observaron que las pandillas frecuentemente destruían el alumbrado público para que les fuera más fácil esconderse. Las pandillas de narcotraficantes también hicieron huecos en la calle o construyeron barreras en las vías de acceso a las favelas para crear barricadas y obstaculizar la entrada de autos de policía y pandillas rivales. Estos grupos también destruyeron estructuras de movilidad interna, como escaleras y rampas públicas, para dificultar el acceso a sus escondites.

Intentional Roadblocks in Favela Morro da Quitanda in Rio de JaneiroImagen. Obstáculos intencionales en Favela Morro da Quitanda en Río de Janeiro, 2018. Fuente: Overview Pesquisa.

Lecciones aprendidas tras el programa Favela-Bairro Fase II

El diseño de estas intervenciones puede resistir el tiempo, siempre y cuando se escojan materiales que requieran un mantenimiento mínimo e incorporando un elemento de gastos recurrentes para la reparación regular de la infraestructura, haciendo énfasis en recursos adicionales para áreas montañosas y densamente pobladas. Para mejores resultados es importante involucrar y educar a los residentes en la preservación de las intervenciones, reconociendo que los barrios intervenidos atraigan a más personas y, por lo tanto, esto aumente la demanda de la infraestructura construida. Es importante entender que las intervenciones construidas no son sostenibles en vecindarios que enfrentan violencia local crónica, o en lugares donde hay una ausencia notable de las autoridades o el gobierno, ya que requieren un constante seguimiento de todos los interesados para asegurar la durabilidad de los proyectos.

Leer el blog en portugués.


Dr. Janice Perlman
Dr. Janice Perlman

Autora invitada: Janice Perlman. La Dra. Perlman es investigadora, autora, oradora pública y consultora de políticas urbanas. Su libro más reciente, Favela: Four Decades of Living on the Edge in Rio de Janeiro (OUP, 2010), rastrea las historias de vida de cientos de migrantes urbanos durante cuatro generaciones. Es una continuación de su libro seminal, El mito de la marginalidad (UC Press, 1976). Actualmente está terminando la investigación sobre Mega-Eventos, Políticas Públicas y el Futuro de Favelas Cariocas. El libro titulado “La importancia de ser gente” completará la trilogía de Favela. Sus premios incluyen el Premio Guggenheim; C. Premio Wright Mills; Premio Chester Rapkin; dos Fulbrights y el Premio PROSE de los Editores por “Contribución sobresaliente en el campo de las Ciencias Sociales. Es presidenta de The Mega-Cities Project, una organización global sin fines de lucro diseñada para “acortar el tiempo de retraso entre las ideas y la implementación en la resolución de problemas urbanos”. Ahora en su trigésimo año, está apoyando / premiando a jóvenes líderes urbanos como en su nueva iniciativa, MC2. Fue profesora titular de planificación urbana y regional en UC Berkeley y ha enseñado en Columbia, NYU, Trinity College y UFRJ. Dirigió Planificación Estratégica en The NYC Partnership; Ciencia, Tecnología y Políticas Públicas en la Academia de Ciencias de Nueva York; y el Grupo de Trabajo de Vecindarios de la Política Urbana Nacional.


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Desarrollo sostenible, Economía urbana, Gobernanza metropolitana, Vivienda Etiquetado Con:barrios informales, Brasil, Covid-19, Favela Bairro, infraestructura, servicios, servicios públicos, vivienda

Nora Libertun

Nora Libertun de Duren es una destacada experta en sostenibilidad, inclusión social y vivienda asequible en áreas urbanas. Tiene experiencia trabajando en bancos multilaterales de desarrollo, gobiernos locales y academia. Ha administrado una cartera de $2.000 millones en préstamos soberanos para proyectos de desarrollo urbano y vivienda asequible en América Latina, $1.000 millones en fondos federales y municipales para parques urbanos en la ciudad de Nueva York y $2,8 millones en subvenciones para investigación sobre cambio climático, género y diversidad. Ha publicado 20 artículos revisados ​​por pares y más de 30 capítulos y monografías y es miembro de varios comités técnicos. Actualmente, Nora lidera la agenda de investigación y conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo sobre ciudades, e incorpora temas de género y diversidad en proyectos urbanos. Nora también es profesora de Planificación y Diseño Urbano en la Universidad de Harvard. Anteriormente, fue Directora de Planificación y Recursos Naturales de la ciudad de Nueva York y ha enseñado planificación urbana y desarrollo internacional en varias universidades, incluidas la Universidad de Columbia y la Universidad de Buenos Aires. Es miembro de varias juntas técnicas, incluido el Comité Directivo de la Iniciativa de Ciudades Mexicanas de Harvard y el Premio del Centro Ross para Ciudades del Instituto de Recursos Mundiales. Sus publicaciones se centran en la inclusión social en las ciudades, el desarrollo sostenible y la vivienda asequible. Sus artículos han sido publicados en una variedad de revistas académicas, entre ellas Journal of Planning Education and Research, Housing Policy Debate, International Journal of Urban & Regional Research, Cities, Urban Studies, World Development Perspectives y City & Community, entre otras. Nora tiene un Ph.D. en Planificación Urbana y Regional del MIT con honores, una Maestría en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard y una Maestría en Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.

Rene Osorio

René Osorio tiene un doctorado en economía de Boston University, una maestría en macroeconomía aplicada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y un título de ingeniero civil de la Universidad Nacional de Ingeniería en Nicaragua. Actualmente, se desempeña como consultor especializado en temas fiscales en la División de Gestión Fiscal y Municipal del BID, donde ha participado en una variedad de proyectos relacionados a identidad legal, migración y seguridad ciudadana, género y tributación y calidad de las políticas fiscales en América Latina y el Caribe.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Cómo recuperar empleo y actividad económica mediante el financiamiento de vivienda verde?
  • Bilbao Ría 2000: regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciación local
  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT