Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Mujeres como líderes de la acción climática urbana en América Latina y el Caribe

March 24, 2022 por Ana Cristina García - Editor: Daniel Peciña-Lopez 1 Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


El cambio climático no es neutral al género. Los impactos del cambio climático están fuertemente vinculados a la desigualdad socioeconómica, y al nivel de pobreza de los hogares en barrios informales. En las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC), la pobreza tiene rostro femenino:  1 de cada 4 hogares (la tasa más alta a nivel mundial) está encabezado por una mujer.

Por ello, es fundamental que nuestras ciudades desarrollen mecanismos, políticas públicas y acciones inclusivas que apoyen el empoderamiento de la mujer como agentes valiosos de acción y comprendan la dinámica de género de los impactos climáticos. Solo así lograremos un desarrollo urbano inclusivo, verde y sostenible en nuestra región.

Agenda internacional climática con perspectiva de género

A nivel internacional, el Acuerdo de París y la Agenda 2030 de la ONU, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 5 (equidad de género), 11 (ciudades sostenibles) y 13 (acción climática), establecen la clara necesidad de promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en todos los esfuerzos, incluidas las conversaciones globales sobre el clima.  

Igualmente, foros recientes como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) y el Día Internacional de la Mujer 2022 de la ONU han visibilizado esta problemática.  Actualmente, el Sexagésimo sexto período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW66) (14-25 de marzo) tiene como tema principal: “Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas en el contexto de los programas y las políticas del cambio climático y la reducción de los riesgos de desastre y ambientales”.

Fuente: ONU

¿Como afecta el cambio climático a las mujeres?

Las mujeres y las niñas experimentan impactos desproporcionados en consecuencia del cambio climático. Naciones Unidas estima que, a nivel global, las mujeres y niñas tienen 14 veces más probabilidades que los hombres de morir durante un desastre climático y representan el 80% de las personas desplazadas.

Otros factores como la probabilidad de violencia, el incremento en la carga de cuidado, y la falta de una vivienda adecuada y servicios básicos afectan desproporcionalmente la capacidad de las mujeres, para anticipar, hacer frente y recuperarse del impacto de los desastres. Por ejemplo, en ALC la seguridad de la tenencia de tierras de las mujeres es muy inferior a la de los hombres, representando solo el 25% de los propietarios de tierras de la región.

Asimismo, desde la perspectiva interseccional, las mujeres y personas con discapacidad enfrentan mayores riesgos y mortalidad durante desastres climáticos. Estudios indican que el huracán Katrina impactó de manera desproporcionada a 155, 000 personas con discapacidades visuales, físicas y de aprendizaje. Además, se estima que a nivel mundial las mujeres representan el 73,4% por ciento del total de las trabajadoras y los trabajadores domésticos que son migrantes internacionales. Por último, las mujeres indígenas, quienesen su rol como defensoras del medio ambiente sufren de violencia de género, también dependen mayormente de los recursos naturales para su supervivencia.

Fuentes: ONU / HRW / CEPAL

El rol activo de las mujeres frente al cambio climático en ciudades

Las mujeres son agentes poderosos para la acción climática urbana. En contextos urbanos, las mujeres siguen abriendo caminos hacia la inclusión, ayudando a las comunidades a ser más seguras, resilientes y preparadas para hacer frente a los desastres. En Puerto Príncipe, Haití, después del huracán Matthew, grupos locales dirigidos por mujeres crearon redes de ayuda para abordar las necesidades inmediatas de las mujeres y los niños.

Fuente: ActionAid USA

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como parte de su Visión 2025 “Reinvertir en las Américas”,está comprometido con aumentar la adaptación y mitigación al cambio climático de nuestras ciudades en proyectos donde el conocimiento y los aportes de las mujeres sean reconocidos. Un ejemplo de ello es el Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano de la Ciudad Colonial de Santo Domingo. En este programa, se priorizarán las capacitaciones a mujeres en el manejo y mantenimiento vehículos eléctricos (eco-driving), empleo verde con potencial profesional, en un área predominada por hombres.

¿Como lograr ciudades con una perspectiva de género ante el cambio climático?

Mas del 80 % de la población de ALC vive en áreas urbanas, y en ellas se concentran los principales riesgos y soluciones de los impactos del cambio climático. Por ello, es imprescindible reconocer el papel de las mujeres y asegurar su participación equitativa en los diferentes espacios de toma de decisiones climáticas de nuestras ciudades. Algunas maneras para lograrlo son las siguientes:

  • Mayor visibilización en bases de datos. Reforzar el registro desagregado a nivel nacional y local, contabilizando variables asociadas a la interseccionalidad e interculturalidad en contextos de cambio climático como sexo, etnia, raza, nivel socioeconómico, discapacidad, etc.
  • Igualdad de representación en toma de decisiones: Las ciudades deben asegurar la participación equitativa e interseccional de las mujeres en la gestión de los ecosistemas nacionales.
  • Mayor financiación climática con perspectiva de género. Incluir una perspectiva de género al desarrollar políticas o estrategias de movilización de recursos, aplicar instrumentos financieros climáticos y garantizar una participación igualitaria en el uso de recursos financieros, particularmente a nivel local.
  • Fortalecimiento y desarrollo de capacidades: Incorporarde manera equitativa a la mujer en la “transición justa” laboral de nuestras ciudades,capacitándolas con las habilidades necesarias para satisfacer la demanda de actual y futura de empleos verdes.
  • Enfoque intercultural en el que se valoran los conocimientos ancestrales de las mujeres indígenas y afrodescendientes en diálogos para avanzar en la política y acciones climáticas, reconociendo sus saberes, prioridades, necesidades, contribuciones y expectativas para la gestión de la naturaleza.

CSW 66: Camino a seguir

Aún queda mucho camino por recorrer para mejorar la igualdad de género en la acción climática, no sólo en foros internacionales, sino en las conversaciones regionales y locales.

Las ciudades de ALC deben generar acciones climáticas inclusivas que incorporen a las mujeres, asegurando su participación y liderazgo en los procesos comunitarios, nacionales y locales de toma de decisiones. Esto aplica tanto para la acción climática como para la reducción del riesgo de desastres. Solo así tendremos ciudades que estarán listas para afrontar los efectos del cambio climático.

¿Qué acciones climáticas con perspectiva de género se están llevando a cabo en tu ciudad?  Comparte tu opinión en la sección de comentarios. Nos interesa mucho conocer tu opinión.

Si te ha gustado este blog, regístrate aquí para recibir nuestro boletín mensual con todos los blogs, noticias y eventos de la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID.

Imagen portada: Naciones Unidas (Haití 2016, después del huracán Matthew)


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible Etiquetado Con:adaptación cambio climático, cambio climático, mujeres

Ana Cristina García

Ana ha trabajado como consultora de transversalización de género y diversidad en operaciones de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Cuenta con más diez años de experiencia en los sectores público y privado en organizaciones como las Naciones Unidas, las Misiones Permanentes de México ante la ONU y la OEA, y en la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de la ONU, en áreas como derechos humanos, género, cambio climático y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Ana ha organizado y participado en paneles en las Naciones Unidas, la Universidad de Nueva York y el Noveno Foro Mundial Urbano en Kuala Lumpur, Malasia. Tiene una Maestría en Asuntos Globales de New York University, una Licenciatura en Negocios Internacionales de la Universidad Regiomontana en Monterrey, México y un diploma de la Ecole Superieure de Commerce de Troyes, Francia.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, desarrollo y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país. En la actualidad trabaja como consultor de relaciones externas/comunicación en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Rafael Chaves dice

    April 18, 2022 at 12:09 pm

    Hay alguna línea de acción del BID sobre salud de la mujer y cambio climático?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo apoya el Grupo BID el desarrollo de las mujeres en las ciudades?
  • Cuatro estrategias arquitectónicas para aumentar la inclusión en los hogares: el caso de João Pessoa

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT