Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Informando lo informal: estrategias para generar información en asentamientos precarios

January 10, 2023 por Paloma Acevedo - Felipe Vera - Milagros Barchi - Sol Rodríguez - Editor: Daniel Peciña-Lopez 1 Comentario


“Los mapas revelan la ambivalencia de los estereotipos. Sus silencios también quedan inscriptos en su registro” – J.B. Harley.

En términos prácticos, la política pública urbana efectiva y eficaz requiere de información fidedigna para su adecuado diseño e implementación. Su incorporación afecta a todos los ámbitos de la gestión, desde la capacidad de hacer un buen diagnóstico de los problemas en la población más vulnerable, hasta la evaluación de la efectividad de los programas de desarrollo.

La falta de datos en las áreas informales de las ciudades, donde reside el 20% de la población de la región, es una gran limitación en América Latina y el Caribe (ALC); impide desplegar políticas de vivienda acordes para la población que más lo necesita: los habitantes de barrios vulnerables. En el artículo de hoy presentamos la publicación “Informando lo Informal”, donde reflexionamos sobre el rol clave de la información, así como las mejores alternativas para recolectar datos que permitan el diseño de políticas públicas urbanas más adecuadas.

La falta de información, un desafío común

En la actualidad existen alrededor de 113 millones de personas que viven en barrios informales. Se trata de una población que creció en promedio seis millones de personas al año desde 2000, es decir, a un ritmo de 16.500 habitantes diarios. Si bien el porcentaje que reside en la informalidad es elevado, aún persisten dificultades al momento de comprender y visibilizar sus dinámicas internas y desafíos.

En nuestra región, el acelerado crecimiento de las ciudades y su dificultad para dar respuesta a este fenómeno, determinaron la formación de asentamientos que adquirieron nombres y características propias en cada país: villas, favelas, arrabales, champerías. Sin embargo, todos los países encuentran un desafío común: una alarmante falta de información sobre los asentamientos. Incluso en los casos en que la información existe, hay una gran dificultad para actualizarla periódicamente, lo que limita la capacidad para intervenir de manera eficaz e incrementa las brechas de desigualdad entre la ciudad formal y la informal.

Entre las múltiples limitaciones relacionadas con los intentos de representación de las áreas informales, una de ellas es el desfase entre la velocidad de la elaboración de los mapas y el propio ritmo de transformaciones que caracteriza a la ciudad informal. El trazado de mapas con metodologías análogas a las utilizadas en otras áreas suele ser lento y quedar rápidamente desactualizado. Por ello, resulta poco útil para comprender un tejido urbano de naturaleza cinética construido mediante lógicas distintas de las formales.

Publicación del BID: Informando lo informal

Para ayudar a las ciudades de la región a enfrentar el desafío de la falta de datos, el BID ha publicado la monografía Informando lo Informal: estrategias para generar información en asentamientos precarios. Esta publicación aborda esta problemática con el objetivo de servir como un manual que ofrezca alternativas de diferentes metodologías de recolección de información en áreas informales a los gestores de políticas públicas. En definitiva, busca contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que residen en barrios precarios alrededor del mundo.

…………………………………
Descarga la publicación aquí

¿Por qué es importante recolectar datos?

La manera en la que revelamos datos y construimos relatos utilizando la información disponible no es una acción pasiva. La forma en que representamos la realidad establece los límites y marcos que definen las posibilidades que tenemos para transformarla. Escoger qué representar e -implícitamente- que no representar, es determinante.

No contar con un consenso generalizado sobre lo que denominamos asentamiento informal aumenta la dificultad para homogeneizar definiciones, criterios y metodologías. Los países, y a veces las provincias o estados dentro de los países, tienen sus propias definiciones de lo que se considera un barrio informal.

Imagen: Contraste entre la ciudad formal y los asentamientos informales de Santa Fe. Ciudad de México, México. Crédito: Johnny Miller, Fuente: Informando lo Informal

La falta de información profundiza la inequidad

No existe una forma neutral de representar la realidad. Todo conocimiento se encuentra mediado por relaciones de diversa naturaleza, relaciones de poder, problemáticas económicas o condiciones sociales. La manera en que representamos el mundo, sea esta espacial o social, tiene implicancias en la realidad, puede excluir o incluir, empoderar o quitar poder.

El capítulo 2 de Informando lo Informal, a través de ensayos de reconocidos expertos internacionales, aborda aspectos de inclusión, explorando temas como:

  • Representatividad y visibilidad de grupos usualmente excluidos de los procesos de planificación, como mujeres y migrantes
  • Participación activa de las comunidades en la producción de información y gobernanza, indagando en las dinámicas y relaciones de poder que intervienen en la generación de información sobre asentamientos informales.
  • Comprensión de riesgos e impactos para poder monitorear situaciones de vulnerabilidad, además de comprender y trabajar con la informalidad.

De estos ensayos se desprende que la falta de información sobre las poblaciones más vulnerables hace que estén peor representadas en la política pública, lo que profundiza la inequidad.

Imagen: Niños de la comunidad Garinche Prince, al norte de Puerto Príncipe, Haití. Crédito: TECHO, Fuente: Informando lo Informal.

¿Qué datos hay sobre barrios informales?

La región está caracterizada por una gran diversidad en cuanto a la situación de los datos sobre asentamientos informales que son generados y gestionados por entidades gubernamentales.

El capítulo 3 de esta publicación ofrece una revisión de los datos administrativos nacionales existentes en ALC. Incluye un resume para cada país miembro del BID con la siguiente información:

  • Una ficha sencilla con las definiciones generales de barrio vulnerable
  • La arquitectura institucional y legal relevante
  • Los datos e indicadores principales de asentamientos informales en cada país

A su vez, identifica tendencias y divergencias a nivel regional, y oportunidades para mejorar e innovar en la calidad y cobertura de la información. Esto se puede lograr ampliando el abanico de herramientas de recolección de datos.

A su vez, identifica tendencias y divergencias a nivel regional, y oportunidades para mejorar e innovar en la calidad y cobertura de la información. Esto se puede lograr ampliando el abanico de herramientas de recolección de datos.

Imagen: Arrabal en Ciudad de Guatemala, Guatemala. Crédito: CDC Global, Fuente: Informando lo Informal


Cómo encontrar el dato

Los datos oficiales son limitados y muchas veces no recogen la información que precisamos conocer para desplegar programas de desarrollo. Normalmente, esta carencia se ha subsanado mediante la realización de encuestas. Sin embargo, este método es costoso en tiempo y dinero. Además, a veces dificulta la obtención de información en los plazos necesarios para establecer un diagnóstico, diseñar una intervención, informar a lo largo del ciclo de implementación de un programa o impactar en la toma de decisiones de una política pública.

El capítulo 4 de la monografía reflexiona sobre el proceso de generación del dato y ofrece una colección de 40 casos de recolección de información alternativos alrededor del mundo. La posibilidad de utilizar nuevos métodos y la incorporación de tecnologías emergentes presenta oportunidades que están ampliando progresivamente nuestra capacidad para comprender las dinámicas de la ciudad informal.

En síntesis, generar información es una manera de disminuir la inequidad, brindando la posibilidad de mostrar las lógicas presentes en estos territorios. Esto permite conocer las diferentes realidades, interpretarlas y construir una imagen fidedigna.

Imagen: Residentes en Mugmu, Tanzania, aprendiendo sobre mapeo digital. Crédito: Global Devlab, Fuente: Informando lo Informal

Hoy damos comienzo a una serie de blogs sobre esta temática en los que reflexionaremos sobre los aspectos más relevantes de Informando lo Informal. En la próxima entrada les invitamos a profundizar en los impactos de la escasez de información y cómo esta falta de datos constituye un factor de profundización de la inequidad.

Mientras tanto, si no quieres perderte ningún blog, noticia o publicación de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, regístrate aquí para recibir nuestro boletín mensual. 

Contenído relacionado:

¿Puede la Inteligencia Artificial ayudar a reducir la informalidad urbana?: Descubre MAIIA, el nuevo software del BID
Drones para monitorear el crecimiento de los asentamientos informales en Manaos, Brasil

Archivado Bajo:Ciudades inteligentes, Sociedad urbana Etiquetado Con:asentamientos vulnerables, barrios informales, barrios vulnerables, Datos, informalidad, informalidad urbana

Paloma Acevedo

Paloma Acevedo es economista, Especialista en Evaluacion y Desarrollo Urbano en la oficina de Argentina del Banco Interamericano de Desarrollo donde trabaja en proyectos de mejoramiento de barrios vulnerables. Tiene un doctorado en Economía con especialización en Evaluación de Políticas Publicas por la Universidad Complutense de Madrid y un Master en economia cuantitativa en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI). Antes de trabajar en el BID fue Especialista en Monitoreo y Evaluación en el Banco Mundial trabajando en la oficina del Economista Jefe del Sector de Desarrollo Humano y en el Departamento de Investigación. A lo largo de estos años ha apoyado a multitud de equipos de proyecto en el desarrollo de evaluaciones de impacto para informar a las políticas públicas de gobiernos de todo el mundo, algunas de las cuales han sido publicadas en prestigiosas revistas.

Felipe Vera

Especialista de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Desde la Sede del Banco en Chile y Argentina trabaja en programas de mejoramiento de barrios marginales, revitalización urbana de áreas centrales, infraestructura sostenible, gobernanza metropolitana y vivienda sostenible. Anteriormente fue Investigador asociado y profesor visitante en la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard y director del Centro de Investigación de Ecología, Paisaje y Urbanismo de la UAI en Chile. Es autor de los libros 'Kumbh Mela: Mapping The Ephemeral Mega City' (2014), 'Andrea Branzi: Diez Recomendaciones para una Nueva Carta de Atenas' (2015), 'Rahul Mehrotra: Dissolving Thresholds' (2015) y 'Efímero Urbanism Cities in Constant Flux '(2016) “Vivienda: ¿Qué Viene?"(2018) “Construyendo Gobernanza Metropolitana: El Caso de Chile” (2019), “Inmigrando: Fortalecer Ciudades Destino” (2020). Se formó como Arquitecto y Urbanista en la Universidad de Chile (2009) y tiene un MDeS en Urbanismo, Paisaje y Ecología de la Harvard Graduate School of Design (2013) y Un Master en Gestion de Proyectos inmobiliarios de la Universidad de Chile (2010). También ha recibido muchos premios, incluido el premio Adolfo Ibáñez por Logros de Investigación Sobresalientes (2016), el Premio del Comité Académico en la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Shenzhen (2015), varias becas de investigación, Fulbright, Becas Chile, ITEC Fellowship y los premios Mario Recordón para el mejor estudiante de pregrado (2009) y Jaime Bendersky para el mejor diseñador (2009) en la Universidad de Chile.

Milagros Barchi

Milagros Barchi es arquitecta graduada con honores de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos (UTDT). Es consultora en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo. Su práctica se enfoca en temas de infraestructura sostenible, vivienda, y mejoramiento de barrios vulnerables. Colabora asiduamente con la Línea de Desarrollo Urbano del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CONICET) en el desarrollo de diferentes proyectos de investigación. Asimismo, se ha desempeñado como docente asistente en las materias de Proyecto V, Proyecto VI, y Planificación Urbana en la UTDT. Actualmente se encuentra cursando la Maestría de Economía Urbana en la misma institución.

Sol Rodríguez

Sol Rodríguez magíster en Planificación Urbana y Territorial, con especialización en urbanismo metropolitano. Es consultora en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Su práctica se enfoca en temáticas de hábitat, políticas habitacionales en Sudamérica, informalidad en el Sur Global y Programas de mejoramiento de barrios. Ha participado de diversos equipos de investigación para el desarrollo de contenidos para publicaciones, como INMIGRANDO Fortalecer ciudades destino. Integró el Laboratorio Urbano Digital dedicado al estudio de la expansión urbana de los grandes aglomerados argentinos. Participó activamente en concursos nacionales para proyectos urbanos, edificios públicos y vivienda colectiva. Se ha desempeñado como docente de grado y posgrado en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, de la Universidad de Buenos Aires.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. Arturo Puchaicela Ordoñez dice

    March 1, 2023 at 6:40 am

    Como se solicitaría una cooperación de BID en asentamientos marginales, para una ciudad de Ecuador por ejemplo..

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT