Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Estrategias para mejorar la seguridad alimentaria de grupos vulnerables en ciudades

January 23, 2024 por Michelle Restrepo - Carlos Salazar - Karin Villarroel - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


¿Alguna vez te has preguntado cómo las personas más vulnerables de la ciudad aseguran su acceso a alimentos nutritivos y suficientes  cuando resulta difícil asegurar su disponibilidad? En ciudades como las de América Latina y el Caribe (ALC), donde las desigualdades sociales persisten, la seguridad alimentaria se vuelve un desafío apremiante para los grupos más vulnerables en las ciudades.

En este artículo, que forma parte de una serie sobre seguridad alimentaria en ALC, abordaremos estrategias diseñadas para atender estas necesidades, revelando soluciones innovadoras para asegurar el acceso a alimentos de calidad en áreas urbanas. En particular, explicaremos cómo en Manta y Quito en Ecuador, Benjamin Constant en Brasil y en Ciudad de México, varias organizaciones están proporcionando alimentos locales y aprovechando productos para atender a poblaciones vulnerables en entornos urbanos. Sigue leyendo para conocer más detalles.  

Desafíos y estrategias urbanas de seguridad alimentaria en la región

El número de personas que padecen hambre en ALC alcanzó los 43,2 millones en 2022, según el último informe de la FAO. Este dato resalta la urgente importancia de abordar la seguridad alimentaria en nuestra región. El desafío afecta significativamente a los hogares vulnerables, tanto en áreas urbanas como rurales. Es por ello necesario que las ciudades asuman un papel proactivo en la formulación de políticas, proyectos, programas y estrategias eficaces para aumentar la seguridad alimentaria de sus habitantes.

En este contexto, las innovaciones sociales e institucionales desempeñan un papel crucial al cerrar la brecha entre productores y consumidores, impulsar los mercados locales y fomentar prácticas agrícolas sostenibles. Diferentes mecanismos, como son los bancos de alimentos y la agricultura urbana como parte integral de los sistemas agroalimentarios, ofrecen una serie de ventajas notables:

  • Aumento de la seguridad alimentaria al reducir la dependencia de importaciones de alimentos de otras regiones.
  • Mayor disponibilidad de alimentos frescos y de calidad.
  • Reducción significativa de la huella ecológica de los sistemas agroalimentarios, disminuyendo los costos de transporte y la contaminación asociada.
  • Estímulo a la creación de empleos locales, fortaleciendo la economía comunitaria.

Estas estrategias no solo contribuyen a abordar la seguridad alimentaria, sino que también tienen un impacto positivo en la sostenibilidad ambiental y el bienestar económico de las comunidades urbanas.

En estas iniciativas es esencial considerar aspectos clave como:

  • La sostenibilidad, estableciendo vínculos sólidos con el mercado y brindando capacitación continua para garantizar la calidad y la continuidad de los productos.
  • La inclusión, asegurándose de que estas iniciativas trabajen activamente para proporcionar alternativas de ingresos y acceso a servicios esenciales, especialmente para grupos vulnerables, promoviendo la equidad.
  • La innovación, generando ventajas comparativas y agregar valor a la agricultura urbana, fomentando el emprendimiento, la asociatividad y la conexión efectiva con la demanda, lo que impulsa el desarrollo de soluciones creativas en este ámbito.

Huertos comunitarios y familiares en Manta, Ecuador:

Los huertos comunitarios y familiares de Manta, que iniciaron su andadura en 2019, han beneficiado a 3.200 personas en la ciudad. Este programa se caracteriza por fomentar la colaboración entre vecinos, generar ingresos y contar con legislación favorable que permite regular y facilitar su expansión. Los huertos no solo aseguran la disponibilidad de alimentos a bajo costo, sino que también promueven la colaboración comunitaria y el cuidado del medio ambiente.

La metodología del programa incluye la capacitación, suministro de semillas e insumos para la construcción de huertos, con un fuerte componente de seguimiento por parte del gobierno local. Esto ha permitido su expansión a huertos comunitarios y escolares, con la comercialización de productos en bioferias. Los beneficios incluyen acceso a alimentos saludables a precios asequibles, la posibilidad de vender excedentes para generar ingresos y contribuir al cuidado del medio ambiente.

Sigue leyendo sobre esta iniciativa aquí.

Huertos Urbanos en Ciudad de México:

En el primer semestre de 2022 se lanzó el Piloto “Huertos Urbanos en las Comunidades de Escasos Recursos en la Ciudad de México“. Esta colaboración entre Organi-k y el BID hizo posible la creación de un huerto comunitario en tierra y otro en la azotea de una escuela. Se brindó capacitación a los participantes, incluyendo compostaje, y se capacitó a estudiantes para mantener el huerto escolar y promover el programa.

El proyecto benefició a 164 personas en la Alcaldía Cuauhtémoc y 140 en Coyoacán, fomentando la integración comunitaria, alimentos saludables, autogestión, empleo agrícola, compostaje y recolección de agua. Un comité híbrido de regeneración urbana respalda la continuidad del programa, junto con esfuerzos para establecer normativas y tecnologías asequibles. La participación de la academia, resolución de conflictos, huertos comunitarios y familiares, y promoción de técnicas de compostaje son fundamentales para este proyecto que enfatiza herramientas accesibles y fomenta la agricultura urbana, proporcionando alimentos saludables, empleo y autogestión.

Programa de adquisición de alimentos en Benjamin Constant, Brasil:

En su primer año de implementación, el programa de adquisición de alimentos de esta ciudad brasileña distribuyó 10 toneladas de comida a 2.000 familias vulnerables.  De esta iniciativa es destacable la participación activa del consejo municipal social para conectar a productores locales con las familias necesitadas, asegurando que los productos ofrecidos sean de calidad y sostenibles. Además, este programa impulsa el cultivo comunitario a través de compras municipales sin necesidad de licitación, utilizando criterios predefinidos para involucrar a los productores.

El servicio es supervisado por el consejo municipal de asistencia social y respaldado por una nutricionista que crea menús y canastas personalizadas, abasteciendo a escuelas, hospitales y restaurantes comunitarios. La asistencia técnica municipal garantiza la calidad y se espera un presupuesto de 1.500 millones de reales el próximo año para continuar apoyando a estas familias en nutrición, capacitación en huertas urbanas y gestión de alimentos.

Banco de Alimentos de Quito, Ecuador:

El Banco de Alimentos de Quito es una iniciativa pionera en Ecuador. Beneficia a más de 80.000 personas y se enfoca en aprovechar alimentos que de otra manera se desperdiciarían. Su proceso eficiente de recuperación, clasificación y distribución no solo ha reducido el desperdicio alimentario, sino que también ha generado productos como pulpas y mermeladas. Si por algo destaca esta iniciativa es por su colaboración cercana con la academia, la cooperación internacional y la participación activa de voluntarios.

Fundado en 2003, este banco de alimentos ha establecido vínculos sólidos con instituciones académicas y se ha convertido en un referente en la lucha contra el desperdicio de alimentos en Ecuador. Trabaja en cuatro pasos clave, desde la recuperación hasta la generación de datos, con un enfoque en la producción de alimentos derivados y compostaje a partir de residuos, contribuyendo a combatir la desnutrición infantil y reducir el desperdicio de alimentos en el país.

La colaboración comunitaria, la agricultura urbana y los bancos de alimentos son elementos clave para abordar las desigualdades persistentes en los barrios vulnerables de los entornos urbanos de nuestra región. Las iniciativas de Manta, Quito, Ciudad de México y Benjamin Constant no solo aumentan la seguridad alimentaria, sino que también promueven la sostenibilidad ambiental y fortalecen la economía local. Es por ello esencial seguir avanzando en políticas inclusivas, fomentar la innovación y asegurar la sostenibilidad para construir comunidades urbanas más resilientes y equitativas.

Si no pudiste participar en el webinar en directo, te invitamos a ver la grabación completa:

Contenido relacionado:

Urban Food Security: where should wholesale markets be located?
Seguridad Alimentaria Urbana: ¿Cómo conectar los sistemas alimentarios de nuestras ciudades?
Seguridad alimentaria urbana: el rol de las ciudades en la provisión de alimentos

Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Red de Ciudades Etiquetado Con:mercados, seguridad alimentaria

Michelle Restrepo

Michelle es abogada experta en derecho urbano con énfasis en vivienda y espacio público. Cuenta con 10 años de experiencia brindando asesoramiento jurídico y administrativo a gobiernos y organizaciones subnacionales, en el desarrollo de proyectos urbanos. Michelle se gradúo en derecho en la Universidad de Medellín y posee un postgrado en gestión urbana de la misma universidad. Actualmente es consultora de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano, perteneciente al Sector de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo, apoyando la implementación de su agenda urbana principalmente en El Salvador y Nicaragua.

Carlos Salazar

Carlos Salazar Echavarría es arquitecto de la Universidad Javeriana con especialización en Planificación Regional y Magíster en Desarrollo Regional de la Universidad de los Andes, y maestría en Asuntos Internacionales con énfasis en Políticas Urbanas y Sociales de la Universidad de Columbia en Nueva York. Sus intereses de investigación están relacionados con el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles a las problemáticas inherentes al desarrollo territorial. Ha sido consultor de programas del PNUD, el Banco Mundial, The Earth Institute y USAID, en países como México, Kenia, Ghana, Bélgica y Estados Unidos, y de organizaciones como el Departamento Nacional de Planeación, el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – RIMISP, el Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania y empresas privadas del sector de la construcción. Adicionalmente, fue el Gerente de Sostenibilidad de Findeter, liderando la implementación de los programas de Ciudades Sostenibles y Competitivas, director operativo de la Estrategia de Superación de Pobreza Extrema del Gobierno Nacional (ANSPE - Red Unidos), Director de Planeación Urbana de AECOM Technical Services, Asesor de la Presidencia de la República, Banco de la República y Pax Christi International, entre otros. En la actualidad es Especialista Líder en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda para la Representación de Colombia del Banco Interamericano de Desarrollo.

Karin Villarroel

Karin Villarroel es Consultora de Implementación de Proyectos en la Red de Ciudades del BID en de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo. Karin es arquitecta y urbanista especializada en ciudades y desarrollo urbano sostenible, con experiencia en proyectos de desarrollo, planificación y diseño urbano, sostenibilidad ambiental y transporte en ciudades. En su posición actual brinda apoyo operativo y técnico para oportunidades de diálogo destinadas a fortalecer y aumentar la cooperación entre las ciudades de América Latina y el Caribe. Anteriormente, trabajó como jefa de la Sección de Planificación Urbana en la Municipalidad de Lo Barnechea en Santiago, Chile, donde dirigió un grupo multidisciplinario liderando proyectos de diseño y planificación urbana. Posee una Maestría en Políticas Públicas de la London School of Economics and Political Science (LSE), una Maestría en Desarrollo e Inversión Inmobiliaria de la ESE Business School de la Universidad de Los Andes en Chile, una Maestría en Proyecto Urbano y una Licenciatura en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT