Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Cómo construir viviendas de forma más sostenible e inclusiva?

December 1, 2022 por Maria Elena Acosta Maldonado - Alexandra Alvear - Paloma Acevedo - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario


La construcción de viviendas puede jugar un papel clave en la reactivación económica de América Latina y el Caribe (ALC). En anteriores entradas hemos debatido sobre la importancia de este sector para la economía y la sociedad a través de sus impactos directos (como fuente de empleo) e indirectos (como catalizador de seguridad, bienestar, salubridad, etc). Hoy nos gustaría ir un paso más allá, y reflexionar sobre la necesidad de contar con un sector de la construcción de viviendas sostenible e inclusivo. ¡No te lo pierdas!

La construcción de vivienda tiene un rol clave reactivando la economía

El sector vivienda es uno de los principales pilares económicos a nivel mundial. En lo que a las economías emergentes se refiere, las inversiones en vivienda y sus servicios representan entre el 6,9 y el 18,5 % del PIB . Y si nos acercamos hasta ALC, la inversión pública en vivienda social, en redes de suministro de agua y alumbrado eléctrico alcanzó el 19,7% del PIB en 2019.

albañiles trabajando en una obra y grúas trabajando en un edificio en construcción

La llegada de la pandemia hizo disminuir la actividad constructora en la región (con su correspondiente impacto en la reducción del número de empleos, etc.). No obstante, el sector fue de los primeros en reactivarse. En este sentido, podemos considerar a la construcción como un motor con efecto tractor para el resto de la economía, dada la gran cantidad de sectores que dependen de él. Sin ir más lejos, la Asociación de Constructores Positivos de Ecuador afirma que, durante 2021, y tras el parón de 2020, se observó un auge inusitado del 20% de venta de materiales de la construcción enfocados en las remodelaciones de vivienda.

La construcción crece y lo hace por la necesidad que tienen tanto el sector público (al considerarlo como una palanca clave para reconstruir mejor y crear empleos), como el sector privado (en busca de la rentabilidad). Debemos aprovechar este interés para que la construcción de viviendas crezca de una manera sostenible e inclusiva.

¡Hagamos la construcción de vivienda más sostenible!

ALC contribuye con el 8% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) y sólo el 2.2% del total de las inversiones se consideran ambientalmente sostenibles. A pesar de estos datos, la región puede liderar la acción global contra el cambio climático. ALC cuenta con ventajas comparativas verdes, como son su potencial en electricidad renovable (solar, eólica y geotérmica), así como un gran capital natural (agua, árboles, biodiversidad).

Es gracias a sus recursos que nuestra región puede contribuir a mejorar la sostenibilidad del sector de la construcción en todos sus eslabones. De esta manera se generarán beneficios de doble dividendo:

  • Con la mitigación de las emisiones de GEI
  • Gracias a la mejora de las condiciones de habitabilidad mediante el aprovechamiento eficiente de las condiciones ambientales y socioculturales del entorno
  • Al promover soluciones económicas congruentes con políticas de desarrollo urbano y ordenamiento territorial

Además, no debemos olvidar que, para lograr viviendas más sostenibles y resilientes,  los códigos de construcción son una herramienta fundamental. Lamentablemente, los códigos actuales están lejos de ser universales, y en los países en donde se implementan, generalmente no están alineados con el objetivo de alcanzar cero emisiones netas para 2050.

Un tejado con paneles solares y una vivienda en construcción a base de madera

Regulación y certificaciones:

En materia regulatoria, el papel de las autoridades competentes el sector es vital, por lo que deberían asumir su responsabilidad:

  • Asegurando la sostenibilidad ambiental
  • Respetando las zonas de protección ambiental
  • Impulsando la construcción sostenible a través de tipologías de vivienda adaptadas a los diferentes pisos climáticos, garantizando el confort térmico
  • Incorporando el uso responsable de materiales locales ambientalmente sostenibles
  • Optimizando el consumo de energía y agua potable
  • Impulsando la gestión de desechos tanto de construcción como de generación doméstica
  • Velando por el cumplimiento de medidas de protección para trabajadoras y trabajadores de la construcción.

Todos estos esfuerzos pueden verse reconocidos con certificaciones de construcción sostenible. Estas permiten evaluar el desempeño ambiental e impulsar estrategias de eficiencia energética, salud y bienestar, transporte o innovación. Dentro del contexto de ALC existen varios sistemas de certificación:

  • EDGE o RESET para Edificaciones Sostenibles en el Trópico  (en Ecuador, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda está trabajando para la certificación EDGE de sus viviendas de interés social, con la ayuda del BID, y en el desarrollo de su propia certificación nacional)
  • Sellos nacionales que permiten impulsar metas locales de sostenibilidad, como CES en Chile, EcoCasa en México, Casa Colombia, Sistema de evaluación ambiental de MUPI en Ecuador, o Casa Azul en Brasil.

¡Hagamos la construcción de vivienda más inclusiva!

El sector de la construcción de vivienda tiene como protagonistas a los hombres, pues esta actividad está asociada con la fuerza física. A pesar de que las mujeres son las principales gestoras en el acceso a vivienda, el sector no suele considerarlas como constructoras. Según la OIT, la tendencia de las brechas de género en la economía general se refleja en una menor participación laboral femenina con salarios más bajos. Sin embargo, la reactivación económica nos debe invitar a promover la inclusión de mujeres en el sector. Esto debería darse tanto en el diseño, construcción y comercialización de viviendas, como impulsando procesos de capacitación técnica e involucramientos en la toma de decisiones, entre otros.

Las consideraciones de inclusión de género cumplen un rol importante dentro de todo el

ciclo de vida de los proyectos de vivienda. Deben estar presentes desde la planificación, diseño y construcción, hasta su uso y mantenimiento en pintura, colocación de cerámicas, instalaciones eléctricas y sanitarias, etc. Su involucramiento fortalece las capacidades de liderazgo de las mujeres, cualifica su mano de obra ampliando sus oportunidades de generar ingresos, ahorros al realizar trabajos en sus viviendas o prestando servicios en sus comunidades. Existen pocas experiencias de mujeres constructoras en la región, pero son significativas. Éstas son algunas de ellas:

  • Asociación de Mujeres en la Construcción (ASOMUC) de la Paz, Bolivia
  • Programa Mujeres en la Construcción en Guayaquil, Ecuador
  • Proyecto Arquitectura en la Periferia Mujeres Belo Horizonte, Brasil

Por un presente más verde e inclusivo

Construyendo viviendas de manera más sostenible e inclusiva, reducimos el déficit habitacional, a la vez que maximizamos el potencial del sector como reactivador de la  economía. Todo ello, mientras ofrecemos la oportunidad de participar a poblaciones en situación de vulnerabilidad y cuidamos el planeta.

¿Conoces otras experiencias de mujeres en la región? ¿Qué beneficios climáticos adicionales consideras relevantes para el sector de la construcción? No dudes en escribirnos en la sección de comentarios. Estaremos encantadas de leerte.


Contenido relacionado:

¿Cómo reducir el déficit de vivienda en América Latina y el Caribe?
publicación vivienda Banco Interamericano de Desarrollo
Vvienda, ¿qué viene?
Foro Vivienda Grupo BID 2022
Brochure Foro de Vivienda 2022

.


Archivado Bajo:Vivienda Etiquetado Con:certificación vivienda, construcción vivienda, inclusión, vivienda inclusiva

Maria Elena Acosta Maldonado

Trabajó como consultora técnica en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Profesional en temas sociales, ambientales, económicos y culturales de América Latina y el Caribe. Doctora en Estudios Culturales: memoria, identidades, territorio y lenguaje por la Universidad Santiago de Compostela - España; Máster en Ciencias Sociales mención en Desarrollo Local y Territorio por FLACSO - Ecuador. Socióloga con mención en Desarrollo – PUCE; Especialización en Gestión local para el Desarrollo del Hábitat Popular Urbano. Instructora de Danza Nacional. Experiencia en varios países de América Latina y el Caribe en gestión de proyectos de Desarrollo Urbano, Vivienda Social, Reasentamientos, Cambio Climático y Ciudades, Migración rural-urbana, intraurbana e internacional, Participación Ciudadana, Políticas Públicas Inclusivas, Fortalecimiento Organizacional, Investigación Aplicada y Transversalización del Enfoque de Derecho, Género, Diversidad y Cambio Climático. Ha ocupado cargos de dirección, coordinación, gerencia y asesoría de proyectos sociales, ambientales, culturales y económicos en diversas instituciones públicas, privadas y de cooperación nacional e internacional. Docente de grado y postgrado e investigadora. Ponente en seminarios nacionales e internacionales y autora de varias publicaciones.

Alexandra Alvear

Alexandra Alvear es ingeniera civil con un máster en Ciencias y Gestión de Proyectos en Ingeniería Ambiental y Energía de la École des Mines de Nantes, Francia. Cuenta con 10 años de experiencia en la gestión de proyectos de sostenibilidad ambiental y cambio climático, trabajando con organizaciones internacionales y gobiernos en más de 24 países emergentes y en desarrollo, impulsando estrategias de mitigación, descarbonización, adaptación y resiliencia; ha ejercido como profesora asociada e investigadora científica en Ecuador. Alexandra formó parte del Grupo de Infraestructura Social (GIS) del BID, como consultora especialista en infraestructura sostenible y edificios verdes, brindando asesoría y soporte técnico para la incorporación e implementación de edificaciones bajas en carbono y resilientes, destacando programas de vivienda social, infraestructura educativa y hospitalaria bajo estándares de certificación verde.

Paloma Acevedo

Paloma Acevedo es economista, Especialista en Evaluacion y Desarrollo Urbano en la oficina de Argentina del Banco Interamericano de Desarrollo donde trabaja en proyectos de mejoramiento de barrios vulnerables. Tiene un doctorado en Economía con especialización en Evaluación de Políticas Publicas por la Universidad Complutense de Madrid y un Master en economia cuantitativa en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI). Antes de trabajar en el BID fue Especialista en Monitoreo y Evaluación en el Banco Mundial trabajando en la oficina del Economista Jefe del Sector de Desarrollo Humano y en el Departamento de Investigación. A lo largo de estos años ha apoyado a multitud de equipos de proyecto en el desarrollo de evaluaciones de impacto para informar a las políticas públicas de gobiernos de todo el mundo, algunas de las cuales han sido publicadas en prestigiosas revistas.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT