Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

¿Cómo apoya el Grupo BID el desarrollo de las mujeres en las ciudades?

March 10, 2023 por Nora Libertun - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


El Grupo BID celebra en marzo el Mes de la Mujer. A pesar de que día a día nos esforzamos para mejorar las vidas de las mujeres de América Latina y el Caribe (ALC),  no existe mejor momento para compartir nuestro trabajo en favor de  un modelo de desarrollo inclusivo. Ese modelo debe ayudarnos a  cumplir y superar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en materia de igualdad de género y empoderamiento femenino, de manera que nuestras ciudades sean espacios seguros e inclusivos para las mujeres.

Como resultado del compromiso del BID en esta materia, el Banco fue invitado a participar el pasado 9 de marzo en la sesión Ciudades Lideradas por Mujeres. La sesión se celebraba en el marco del 67º periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (también conocido como CSW67, por sus siglas en inglés).

Izquierda: Cartel oficial del CSW67. Derecha: panel de la sesión del 9 de marzo: Ciudades Lideradas por Mujeres.

El CSW es el principal organismo intergubernamental global dedicado exclusivamente a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Desempeña una labor crucial en la promoción de los derechos de la mujer, documentando la realidad que viven las mujeres en todo el mundo. Por este motivo, en el artículo de hoy queremos plasmar la situación de muchas mujeres vulnerables en las ciudades de ALC y cómo desde el Grupo BID trabajamos para mejorar la vida de todas ellas.

¿Cuál es la situación de las mujeres en las ciudades de América Latina y el Caribe?

Las mujeres que viven en áreas urbanas han logrado mayores índices de independencia económica y desarrollo humano que las que viven en áreas rurales, principalmente porque han mejorado sus oportunidades educativas y el acceso a trabajos de mayores ingresos. Sin embargo, las brechas de género aún persisten en las ciudades. En las ciudades de ALC, es más probable que las mujeres trabajen en sectores informales y mal remunerados. En promedio, los salarios de las mujeres son un 30% más bajos que los salarios de los hombres. Esta desigualdad ayuda a explicar la mayor incidencia de la pobreza entre las mujeres y en los hogares encabezados por mujeres. Un estudio reciente de 16 países de ALC identificó que el 26% de estos hogares eran pobres, en comparación con el 17% de los hogares encabezados por hombres.

Los altos niveles de pobreza entre las mujeres están profundamente interconectados con el elevado nivel de déficit habitacional en los hogares encabezados por mujeres. Los datos de 20 países en desarrollo muestran que la mayoría de las mujeres de 15 a 49 años viven en barrios marginales. En Brasil, por ejemplo, el 60% de los hogares con déficit de vivienda están encabezados por mujeres, aunque menos de un tercio de todos los hogares están encabezados por mujeres.

Además, la mujer enfrenta obstáculos adicionales cuando intenta participar en los mercados laborales. Por ejemplo, las redes de transporte público no satisfacen adecuadamente las necesidades de muchas mujeres que combinan viajes de trabajo con el cuidado de niños y ancianos de la familia. A ello se añade que la mujeres suele padecermiedo y acoso en los espacios públicos. Por ejemplo, el 50% de las mujeres en la Ciudad de México reportaron haber sido víctimas de violencia en espacios públicos y el 88% de las mujeres de esa misma ciudad se sienten inseguras cuando viajan en transporte público.

Los sistemas de transporte en las ciudad deben de ser seguros y amigables para las mujeres. | Fuente izquierda: Ciudades Inclusivas; Fuente derecha: Las ciudades como espacios de oportunidades para todos.

Finalmente, la participación significativa de las mujeres en los procesos de toma de decisiones es fundamental para construir ciudades socialmente cohesionadas e inclusivas. A nivel local, los datos de 2017 muestran que las mujeres representan menos del 10 % de los alcaldes y que de las 300 ciudades más grandes del mundo, solo 25 ciudades tenían alcaldesas. Es fundamental que las políticas, acciones y mecanismos institucionales brinden a las mujeres una forma de reclamar y disfrutar de todas sus capacidades humanas.

¿Por qué debemos apoyar la igualdad de género en las ciudades?

Magnitud: La proporción de hogares encabezados por mujeres está aumentando rápidamente. Según datos de la ONU, en América Latina y el Caribe, entre 1990 y 2010 el porcentaje aumentó del 13% al 17,2%. Actualmente se estima que al menos el 25% de todos los hogares está encabezado por una mujer.

Normativo: Como comunidad global, nos hemos comprometido con 17 ODS para lograr un futuro mejor y más inclusivo para todos. El  ODS 5 se centra en la igualdad de género y el ODS 11 en la promoción de ciudades inclusivas y sostenibles. Ninguno de los otros 15 ODS es viable si estos dos no se atienden por completo.

Externalidades: La privación material de las mujeres tiene grandes consecuencias para las generaciones futuras, ya que es uno de los factores clave en la transmisión intergeneracional de la pobreza. Existe evidencia de que la pobreza en estos hogares afecta los niveles de violencia intrafamiliar, los días de enfermedad en el hogar y los logros educativos de los niños.

Niños en el centro de desarrollo infantil “Guagua Centro”, ejemplo de servicios urbanos que apoyan la integración laboral de las mujeres. Fuente: Ciudades Inclusivas

¿Qué prioriza el BID en el desarrollo de las mujeres en las ciudades?

El trabajo que hacemos en el Grupo BID es integral y abarca tanto al sector público como al privado. Nos enfocamos en tres áreas clave:

  1. Apoyar el acceso a la vivienda y los mercados de vivienda a los hogares encabezados por mujeres, lo que tiene enormes externalidades para el bienestar emocional y físico de los hogares.
  • Promover espacios y servicios urbanos seguros e inclusivos, lo que tiene enormes implicaciones en la capacidad de las mujeres para transitar con seguridad por la ciudad y participar libremente en los mercados laborales.
  • Fomentar la voz y el liderazgo de las mujeres en las comunidades e instituciones políticas, para que las políticas y proyectos incorporen plenamente sus puntos de vista y necesidades.

¿Cómo apoya el Grupo BID estas prioridades en las ciudades?

Algunos ejemplos de proyectos que hemos respaldado son:

  • En Ecuador, el BID está implementando un programa de US$100 millones con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda para apoyar el acceso a una vivienda digna. Este programa facilita el acceso a subsidios y créditos hipotecarios a hogares de bajos ingresos. Hasta ahora, ha entregado alrededor de un tercio de todos sus subsidios a hogares encabezados por mujeres.
  • BID Invest, el brazo privado del Grupo BID, en asociación con la División de Desarrollo Urbano y Vivienda, trabaja en el diseño de estrategias y directrices para ayudar a sus clientes e inversionistas en el sector de la construcción a comprender y considerar las  necesidades de la mujer en el diseño de espacios habitacionales y áreas comunes.
  • En Guyana, el BID concedió un préstamo para la construcción de infraestructura básica y espacios públicos en Sophia, una comunidad de más de 4.000 familias en Georgetown. Para diseñar espacios que contribuyan a prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas, el programa incluyó auditorías de seguridad de las mujeres. La lista de verificación de la auditoría se digitalizó y se codificó geográficamente, proporcionando un mapa que permite una planificación urbana con perspectiva de género basada en las experiencias reales de las mujeres locales.
  • El BID apoya también una Red de Ciudades que incluye más de 200 urbes de América Latina y el Caribe. Como parte de sus actividades, la Red organiza programas de intercambio de experiencias entre alcaldesas y funcionarias de alto nivel, a las que brinda capacitación para fortalecer sus capacidades técnicas y de liderazgo.

¿Qué es lo siguiente?

Necesitamos seguir haciendo más para apoyar la igualdad de género en las ciudades. Ya estamos atrasados ​​en el logro de todos los ODS, en particular el ODS 5  y el ODS 11. Teniendo en cuenta las últimas crisis económicas que comenzaron después del inicio de la pandemia de COVID-19 y los recientes desastres climáticos y ambientales en las zonas urbanas, la necesidad de apoyar a los hogares liderados por mujeres y promover el liderazgo femenino es probablemente más alta de lo que jamás habíamos anticipado. Es por ello por lo que la única forma de promover un progreso sostenible y resiliente es apoyando un modelo de desarrollo inclusivo.

Contenido relacionado:

Tres maneras de reducir la violencia contra las mujeres en nuestras ciudades
¿Por qué las ciudades son tan importantes para la salud?
Políticas urbanas para la promoción del hábitat y diseño incluyente: género, infancia, ancianos, discapacidad

Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Sociedad urbana Etiquetado Con:arquitectura de género, igualdad de género, inclusión urbana, Objetivos de Desarrollo Sostenible, planificaicón urbana enfoque de género, vivienda inclusiva

Nora Libertun

Nora Libertun de Duren es una destacada experta en sostenibilidad, inclusión social y vivienda asequible en áreas urbanas. Tiene experiencia trabajando en bancos multilaterales de desarrollo, gobiernos locales y academia. Ha administrado una cartera de $2.000 millones en préstamos soberanos para proyectos de desarrollo urbano y vivienda asequible en América Latina, $1.000 millones en fondos federales y municipales para parques urbanos en la ciudad de Nueva York y $2,8 millones en subvenciones para investigación sobre cambio climático, género y diversidad. Ha publicado 20 artículos revisados ​​por pares y más de 30 capítulos y monografías y es miembro de varios comités técnicos. Actualmente, Nora lidera la agenda de investigación y conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo sobre ciudades, e incorpora temas de género y diversidad en proyectos urbanos. Nora también es profesora de Planificación y Diseño Urbano en la Universidad de Harvard. Anteriormente, fue Directora de Planificación y Recursos Naturales de la ciudad de Nueva York y ha enseñado planificación urbana y desarrollo internacional en varias universidades, incluidas la Universidad de Columbia y la Universidad de Buenos Aires. Es miembro de varias juntas técnicas, incluido el Comité Directivo de la Iniciativa de Ciudades Mexicanas de Harvard y el Premio del Centro Ross para Ciudades del Instituto de Recursos Mundiales. Sus publicaciones se centran en la inclusión social en las ciudades, el desarrollo sostenible y la vivienda asequible. Sus artículos han sido publicados en una variedad de revistas académicas, entre ellas Journal of Planning Education and Research, Housing Policy Debate, International Journal of Urban & Regional Research, Cities, Urban Studies, World Development Perspectives y City & Community, entre otras. Nora tiene un Ph.D. en Planificación Urbana y Regional del MIT con honores, una Maestría en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard y una Maestría en Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, desarrollo y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país. En la actualidad trabaja como consultor de relaciones externas/comunicación en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo apoya el Grupo BID el desarrollo de las mujeres en las ciudades?
  • Cuatro estrategias arquitectónicas para aumentar la inclusión en los hogares: el caso de João Pessoa
  • Arquitectura de género en vivienda de interés social: el caso de João Pessoa

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT