Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Ciudades Saludables: tu código postal afecta más a la salud que tu código genético

June 1, 2023 por Daniel Peciña-López - Carolina Piedrafita 1 Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


El código postal de una persona afecta más a su esperanza de vida que su propio código genético. A menudo relacionamos las enfermedades crónicas con hábitos como la dieta, la falta de ejercicio físico, el tabaquismo o el factor hereditario. Sin embargo, el factor que más influye en la salud es el entorno en el que vivimos y circunstancias como la pobreza, la carencia de una vivienda digna, el hacinamiento, la seguridad del entorno o la exclusión o lejanía a servicios básicos inciden de forma muy negativa en ella.

La División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID, a través de su Laboratorio de Ciudades, en su compromiso de mejorar vidas en América Latina y el Caribe (ALC), produjo  un documental para analizar la importante relación entre el urbanismo y la salud. En este interesante documento audiovisual participan sociólogos, arquitectos, epidemiólogos, neurólogos, expertos en vivienda y residentes de barrios informales. Sigue leyendo para conocer algunos detalles de este cortometraje, donde se aborda la urgencia de que todas las políticas e intervenciones de planificación urbana integren la lente de salud y continúen reforzando las intervenciones multisectoriales. La manera en que se construyen o mejoran las viviendas, barrios o áreas verdes, en que se conectan las distintas áreas de la ciudad o se accede a servicios públicos contribuye efectivamente a tu expectativa de vida. ¡No te lo pierdas!

El lugar donde vives condiciona tu estado de salud

¿Qué es lo primero que te viene a la mente cuando piensas en salud? Posiblemente, visualices médicos, hospitales y consultorios. Esto sucede porque, implícitamente, creemos que con más hospitales vamos a tener más salud. Sin embargo, muchos especialistas de la salud te dirían que la salud es justamente lo contrario: no necesitar acudir a un médico.

Existe evidencia que demuestra cómo el entorno es uno de los principales determinantes de la salud de las personas. Esta afirmación seguramente no te suene rara, pues posiblemente lo hayas experimentado tu mismo/a al visitar un pueblecito rodeado de naturaleza, con aire puro, con alimentos sin procesar, sin tráfico, ni contaminación. Por el contrario, algunas condiciones de vida, como la contaminación acústica, lumínica, atmosférica, entre otras variables, hacen que vivir en ciudades, o en ciertas áreas de las ciudades, esté asociado a padecer enfermedades crónicas no transmisibles, como cáncer, diabetes, dolencias cardiovasculares y pulmonares.

El hacinamiento es uno de los factores que afectan la salud de los habitantes de barrios vulnerables

Asimismo, el espectro de enfermedades mentales tiende también a agudizarse en las ciudades. Hay factores críticos de los entornos urbanos que determinan su presentación, prevalencia y progresión. Enfermedades como la depresión, la ansiedad o el trastorno por estrés postraumático tienen un 49% más de prevalencia si vives en una ciudad que en un área rural. La exposición continua al ruido no solo disminuye la capacidad de concentración, sino que impacta a largo plazo en la salud, provocando insomnio, o favoreciendo incluso el desarrollo de demencia y deterioro cognitivo severo a largo plazo.

Esto no quiere decir que vivir en una ciudad sea perjudicial para la salud, sino que existen ciertos factores del entorno que condicionan nuestra salud. Por ejemplo, ¿sabías que se ha demostrado que la esperanza de vida es mayor dependiendo del área/barrio de la ciudad donde resides?  

Nuestras ciudades deberían ser espacios saludables, sin importar nuestro código postal

ALC es la región más urbana del planeta, con casi el 80% de su población viviendo en ciudades. A esto, hay que sumarle que somos la región del mundo con mayor inequidad (8 de los 20 países con mayor inequidad se encuentran en ALC). La pandemia de COVID-19 dejó patente estas inequidades desde el ángulo de la salud. Las partes más pobres y segregadas de las ciudades eran las que más se contagiaban, donde más gente morían. Esto nos deja claro que cuando hablamos de salud y ciudad, la inequidad es algo a lo que hay que ponerle atención y debemos entenderlo como algo que se puede cambiar.

La inadecuada infraestructura de agua y servicios sanitarios en barrios vulnerables, los convierte en focos de enfermedades.

El estudio de Salud Urbana en América Latina (SALURBAL) ha estudiado casi 400 ciudades de 11 países de la región, comparando niveles de salud entre ciudades con el objetivo de entender por qué unas ciudades son más saludables que otras o por qué algunos barrios tienen mejor salud que otros. El resultado no deja lugar a dudas, y ha comprobado que la inequidad es un factor determinante de la salud y de las desigualdades en salud. El estudio muestra que la esperanza de vida de todas las ciudades analizadas es mayor en los barrios “ricos” que en los “pobres”, tanto para hombres como para las mujeres.

La inequidad se manifiesta de muchas formas en el entorno urbano, por ejemplo, en estos aspectos:

  1. Los niveles de contaminación ambiental, lumínica y acústica
  2. El acceso a espacios verdes
  3. Las condiciones de habitabilidad de la vivienda: agua potable, saneamiento, ventilación, etc
  4. La seguridad del entorno
  5. El acceso y calidad a servicios educativos
  6. Los niveles de pobreza y marginalidad de un barrio, algo que influye incluso en las posibilidades de ser contratado en un trabajo
  7. El acceso y calidad de la atención médica
  8. La calidad del sistema de transporte público (incluyendo el transporte de última milla)

¿Te gustaría conocer en detalle cómo todos estos factores relacionados, directa e indirectamente, con la planificación urbana afectan a la salud? Si es así, no debes perderte el documental elaborado por el Laboratorio de Ciudades del BID:

¿Cómo podemos mejorar la salud en las ciudades de América Latina y el Caribe?

La salud no solo depende de tener buenos hospitales y clínicas. De hecho, las grandes mejoras en salud no tienen que ver con intervenciones médicas, sino con cambios sociales y económicos. Todas las decisiones que se toman sobre desarrollo urbano afectan positiva o negativamente a la salud pública. Por eso, las políticas públicas deben tener la lente de salud.

Para apoyar a los urbanistas de ALC a aplicar un enfoque de salud en su planificación, en un próximo artículo explicaremos cómo el BID está facilitando la creación de herramientas de diagnóstico que permitirán conocer el estado de la integración de las políticas de salud en el urbanismo de las ciudades de ALC. Hasta ese momento, para no perderte ninguna actualización en este tema, te recomendamos seguirnos en nuestras redes sociales, en LinkedIn, Facebook y Twitter, y registrarte en nuestro boletín de noticias mensual. !Hasta pronto!

Texto basado en “Salud y Ciudad – Tu código postal importa más que tu código genético”, por Ana V. Diez-Roux, Kevin Martínez-Folgar, Alejandro Aravena, Carolina Piedrafita, Patricia Jara, Mario Orellana, César Sanabria, Agustín Ibañez, Guido Ledesma y Diego Medolla. Producción y Direccion: Paula Corzo.

Contenido relacionado:

¿Por qué las ciudades son tan importantes para la salud?


Archivado Bajo:LAB Ciudades, Sociedad urbana Etiquetado Con:desarrollo urbano, espacio público, inequidad, inequidad social, salud, salud pública, salud urbana, vivienda

Daniel Peciña-López

Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Carolina Piedrafita

Carolina Piedrafita es Especialista Senior en Desarrollo Urbano y Vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene más de 20 años de experiencia liderando y ejecutando proyectos de desarrollo social y urbano en Latinoamérica, específicamente en las áreas de vivienda social, desarrollo económico local, mejoramiento integral de barrios y revitalización de áreas urbanas degradadas. Fue consejera senior del Director Ejecutivo por Argentina en el Directorio del BID entre 2016-2019. En la actualidad está liderando el Lab de Ciudades de la Division de Desarrollo Urbano y Vivienda. Posee un Máster en Administración Pública con especialidad en desarrollo urbano de la Universidad de Columbia en Nueva York, y es licenciada en Ciencias Políticas de la Universidad de San Andrés, Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. Maybe Iliana Guevara Escobar dice

    July 7, 2023 at 6:28 pm

    Muy interesante el video muestra de forma especifica el impacto en cada sector la repercusión que conlleva en mi experiencia y lo que he observado en la ciudad de Guayaquil un cambio que podría mejorar la salud es evaluar el hacinamiento desde el ángulo de la salud principalmente en los lugares con mayor carencia de servicios de salud y problemas de salud eliminando las barreras sociales, ambientales permitiendo la interacción de las mismas, reflexionando la importancia de áreas verdes para la calidad de vida y a su vez la importancia del diseño para el sistema de movilización en corto tiempo en la ciudad para encontrar las oportunidades laborales.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT