Ubicado entre imponentes volcanes, el lago de Atitlán en Guatemala es descrito como uno de los lagos más bellos del mundo. Cuatro de los siete biomas de la región centroamericana se encuentran en la región de Atitlán, convirtiéndola en un hotspot para la biodiversidad y en una “gasolinera” natural para las aves migratorias. Sin embargo, aquí y en otras partes del mundo en desarrollo, la falta de oportunidades económicas a menudo lleva a los residentes locales a involucrase en actividades que devalúan los ecosistemas locales para la biodiversidad y para las personas que dependen de ellos para obtener recursos.
Con el fin de proteger estos ecosistemas, en 2014 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de su Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) se asoció con Audubon para lanzar la Iniciativa de Turismo Basado en Aves, un programa que promueve la conservación en América Latina y el Caribe mediante la creación de oportunidades económicas que incentivan la protección de la vida silvestre y los ecosistemas.
Audubon y sus socios están tratando de convertir el turismo basado en el avistamiento de aves en un método sostenible para crear oportunidades económicas y promover acciones de conservación. De la mano de expertos locales y autoridades de turismo, Audubon desarrolló un currículo de formación para los guías del avistamiento de aves adaptado a las lenguas locales, y brindó formación básica en negocios y hospitalidad. El programa también proporcionó equipos para el avistamiento y apoyó la construcción de senderos, con el objetivo de crear una red de destinos comunitarios que ofrezcan guías locales, interpretación y alojamiento de alta calidad, servicios de alimentos y bienes y servicios relacionados adaptados al mercado de avistamiento de aves.
La región de Atitlán fue uno de los cinco sitios elegidos para la fase piloto de la iniciativa, que incluye Belice, Paraguay, las Bahamas y dos regiones de Guatemala. El objetivo de la iniciativa es crear alternativas económicas que puedan aumentar los ingresos de las comunidades que viven cerca de las áreas ricas en biodiversidad, mientras se conserva el capital natural.
Los directores del proyecto eligieron los sitios analizando mapas de regiones en situación de pobreza y mapas de áreas con alta biodiversidad con potencial para atraer a turistas interesados en la observación de aves, los cuales se encuentran entre los segmentos de ecoturismo de más rápido crecimiento. Las áreas objetivo incluyen algunos de los ecosistemas más amenazados de la región, muchos de los cuales albergan especies migratorias que se reproducen en los Estados Unidos y Canadá.
El nacimiento de un mercado de observación de aves
Para determinar cuánta demanda había para guías especializados en observación de pájaros, Audubon contactó a sus miembros, instando a los observadores de aves a considerar la posibilidad de visitar destinos donde sus vacaciones podrían apoyar a las comunidades locales dentro y alrededor de las áreas protegidas.
Cabe hacer notar que la fase piloto del proyecto se termina en 2017, año en que las Naciones Unidas han declarado como el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo. Hasta la fecha, más de 275 hombres y mujeres han asistido a la formación de guía básica, y más de 75 completaron la formación avanzada. Los guías no son los únicos beneficiarios. Más de 400 propietarios de empresas locales participaron en capacitaciones y 5.500 niños recibieron clases de ornitología y educación ambiental.
Guatemala
Everilda Buchan, una de las guías dijo que el programa ha transformado su vida. Criada en una granja donde trabajaban sus padres en Guatemala, se vio obligada a abandonar la escuela después del segundo grado para ayudar a mantener a la familia. Buchan dice que el viaje del curso de varios días a diferentes regiones de Guatemala fue la mejor experiencia de su vida.
“Fue como una universidad para mí”, dice Buchan, quien ofrece sus servicios a turistas enfocados en aves por hasta US$100 por día-muy lejos de los US$5 por día que los trabajadores agrícolas guatemaltecos suelen ganar. Buchan ha decidido que ser guía, y continuar con la educación en diversos aspectos de la naturaleza, es el camino profesional que regirá su vida. “Yo nací en la naturaleza, y ahí es donde quiero traer a la gente, especialmente a los niños. Aquellos que conocen la naturaleza son los que cuidarán de ella “.
Belice y Paraguay
Con la ayuda del proyecto, el Santuario de Vida Silvestre Cockscomb Basin de Belice ha experimentado una reducción del 95 por ciento en la caza furtiva y la invasión desde que comenzó el proyecto. En Paraguay, que tiene la mayor tasa de deforestación en América del Sur, los cursos de orientación han despertado el interés por los temas ambientales y han impulsado el interés del exterior en un país que generalmente no se considera un destino turístico. El guía paraguayo Oscar Rodríguez ahora se encuentra contestando llamados de operadores internacionales como Bird-Tour, BirdQuest y Sunbird Tours. Los siete recorridos que Rodríguez ha programado para el 2017 son más de lo que ha hecho en los tres años anteriores combinados.
“El entrenamiento de guía llegó en el momento perfecto”, dice Rodríguez. “Ahora podemos decir con confianza que Paraguay tiene personas que pueden llevar a su gente a observar las aves”.
En el este del país, la mayor parte de lo que antes era un vasto bosque se ha convertido en granjas de escala industrial. Entre los remanentes del Atlántico interior se encuentra el Parque Nacional San Rafael, que fue declarado como la primera Área de Importancia para la Conservación de las Aves y Biodiversidad (IBA) de Paraguay. Con cómodas casas de huéspedes, guías entrenados por Audubon, y la oportunidad de ver a más de 400 especies, San Rafael es uno de los mejores lugares en el país para investigar o disfrutar de las aves. En un esfuerzo por limitar la deforestación en las pequeñas granjas que rodean a San Rafael, la organización Guyra Paraguay, en asociación con Audubon, está ayudando a los agricultores a experimentar con el turismo y otros cultivos o métodos de cultivo. En dos aldeas, los agricultores han plantado yerba mate orgánica, que requiere de árboles de sombra para su cultivo. “Ya podemos ver la diferencia”, dice el agricultor Eguer Arnalod Beis, que cultivó su primera plantación de yerba mate el año pasado. “Estamos viendo más pájaros, especialmente los tucanes y las perdices. La mayoría de la gente no sabe que se puede hacer el dinero de una cosecha y conservar los pájaros y los árboles también. ”
Las Bahamas
En las Bahamas, el turismo basado en avistamiento de aves está estimulando el desarrollo económico en las islas Andros e Inagua, dos islas menos desarrolladas que han estado por mucho tiempo plagadas con alto desempleo y pobreza. “Tengo que admitir que era escéptico de que este proyecto podría hacer una diferencia real”, dice Scott Johnson, un oficial de ciencia del Bahamas National Trust, que se asoció con Audubon en las Bahamas. “Pero pienso que el esfuerzo sostenido está comenzando a dar frutos. Los amantes de las aves están empezando a venir más a menudo, reservando habitaciones de hotel y contratando guías. Las personas sienten que se están beneficiando del trabajo que se está haciendo”.
El éxito a largo plazo del turismo basado en aves, tanto en las Bahamas como en otros países, depende de lo bien que las estrategias implementadas durante esta fase piloto puedan integrarse en un enfoque sistémico que aborde las cuestiones de desarrollo sostenible para las comunidades dentro y cerca de los ecosistemas.
Colombia
La iniciativa piloto representa el comienzo de un sector de nicho de turismo basado en el avistamiento de aves que puede ayudar a construir y mantener los esfuerzos de conservación y a su vez, alinear esos esfuerzos con el desarrollo socioeconómico para construir economías locales más resistentes. Ya este esfuerzo se ha replicado en un área adicional en Guatemala con el apoyo de la Agencia de la Corporación Internacional de Japón y se ha lanzado como parte de una estrategia nacional de turismo en Colombia con el apoyo de USAID y el gobierno colombiano. En Colombia, el proyecto se ha completado en la región caribeña del país, donde se capacitó a 43 guías locales y se está ampliando a otras regiones de todo el país ricas en aves.
El proyecto se ajusta a la estrategia del BID para aprovechar el valor del capital natural de manera que genere ingresos e impulse a las poblaciones locales a utilizar y preservar sus bienes naturales. Como uno de los primeros proyectos del BID aprobados en esta área, sus lecciones han sido particularmente útiles en el desarrollo del conocimiento y en el diseño de nuevos proyectos. Las experiencias pasadas han demostrado que algunos recursos naturales, como la madera y los productos agrícolas, son fáciles de valorar. Este proyecto demostró que, en el caso de activos más abstractos, como la biodiversidad (aves), es vital explicar las interrelaciones entre los activos naturales, las empresas auxiliares, la conservación y los mercados. A medida que los países avancen en la implementación de sus compromisos bajo el Acuerdo de París, este tipo de modelos liderados por el sector privado se convertirán cada vez más en mecanismos para catalizar fondos para la preservación y restauración del paisaje.
Si te interesa el capital natural y la biodiversidad, síguenos en Twitter @BIDecosistemas.
Este articulo fue previamente publicado en la web del Fomin
gaby isabel rios anaya dice
Muy interesante me gusto mucho