Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

El capital natural, primera línea de defensa contra el cambio climático

January 23, 2017 por Juan Pablo Bonilla 3 Comentarios


 Hay que repensar el desarrollo con las soluciones que la naturaleza proporciona.


El reto contra los efectos del cambio climático es ingente, pero también lo es la oportunidad de potenciar un desarrollo sostenible que augure un futuro más prometedor. En la Cumbre de París se reconoció el importante papel que cumplían los ecosistemas naturales en la mitigación y adaptación al cambio climático.Con este escenario de fondo, nos surge una pregunta: ¿Por qué los gobiernos no tienen en cuenta los recursos naturales, la biodiversidad, el capital natural como el gran aliado que es en la lucha contra el cambio climático?

La Cumbre de París en noviembre de 2015 marcó un antes y un después. Los 195 países signatarios en esa Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se conoce como COP, se comprometieron a aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático, a promover la capacidad de recuperación del clima y a trabajar por un desarrollo con menos emisiones de gases de efecto invernadero para no comprometer la producción de alimentos. También acordaron mantener la temperatura media mundial por debajo de dos grados centígrados respecto a los niveles previos a la industrialización para evitar así los impactos más catastróficos del cambio climático.

Un año más tarde, la Cumbre de Marrakech, COP 22, proclamó que la lucha contra el calentamiento es ya irreversible. A los países signatarios del Tratado de París se unieron la comunidad académica y el sector privado.

En Marrakech, todas las partes se comprometieron a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a fomentar los esfuerzos de desarrollo sostenible en infraestructura, en agricultura y en turismo, para permitir la recuperación del clima. El objetivo es influir positivamente en la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y en la consecución de sus metas.

Ahora, apenas unas semanas después del encuentro en Marruecos, se celebra en Cancún, México, la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, COP 13. Es un encuentro menos conocido y, sin embargo, sus objetivos están fuertemente interrelacionados con los fijados en Marrakech. Más de diez mil participantes procedentes de todo el mundo dialogan sobre la integración del capital natural, la forma de tener en cuenta la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, en los diferentes sectores productivos: la conservación de tierras para la agricultura, la recolección sostenible de leña, la pesca, el desarrollo de un turismo sostenible.

El sistema de protección del capital natural tiene gran importancia en el contexto del cambio climático porque contribuye a construir una resiliencia o adaptación tanto ecológica como social. Pongamos dos ejemplos. Los habitantes de islas como Barbados saben bien que un bosque de manglares sano y robusto es el mejor escudo contra la subida del nivel del mar, las grandes olas y las tormentas. Los habitantes de las islas de las Bahamas son conscientes de que gran parte de su modo de vida está estrechamente vinculado a la salud de sus corales. Los manglares son lugar de cría de muchas especies que alimentan a la población y los corales son atractivos para el turismo, y ambas cosas conforman en gran parte el modo de vida de la población de las islas.

Desafortunadamente, la importancia del capital natural como poderoso actor de desarrollo y adaptador al cambio climático se descuida demasiado a menudo en la toma de decisiones. En América Latina y el Caribe, el capital natural es el núcleo del desarrollo económico y social, por lo que la integración de la biodiversidad con medidas que fortalezcan la resiliencia al cambio climático es fundamental para un desarrollo sostenible.

En este contexto, los bancos de desarrollo ostentan un papel clave para ayudar a los países a internalizar el capital natural en el desarrollo nacional, desplazando la responsabilidad y apropiación de la conservación y el uso sostenible de los ministerios del medio ambiente a aquellas instituciones a cargo de los sectores económicos y financieros.

Un ejemplo de actuación coordinada es el reciente proyecto piloto desarrollado por el Gobierno de Bahamas. Con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, el Gobierno se ha embarcado en un proceso piloto de planificación de desarrollo nacional a gran escala. Con el objetivo de hacer el país más capaz de adaptarse a los eventos climáticos, se ha desarrollado un nuevo marco nacional para el Manejo Integrado de Costas. También se ha puesto en marcha un nuevo plan de desarrollo económico nacional, así como un Plan Maestro para el desarrollo basado en los ecosistemas de la Isla de Andros. La novedad y lo verdaderamente productivo de este programa es que residentes locales y expertos en capital natural están evaluando conjuntamente futuros escenarios alternativos de desarrollo teniendo en cuenta los efectos del cambio climático. Este enfoque de planificación integrada es una oportunidad para generar prosperidad para los bahameños, a la vez que les permite conservar su capital natural.

De todo esto podemos sacar una conclusión clara: hay que repensar el desarrollo con las soluciones que la naturaleza proporciona. Precisamos un enfoque transversal para reforzar a las comunidades, países y regiones frente a los efectos del cambio climático y esto nos lleva a la necesidad de trabajar conjuntamente con todas las conferencias, organismos, gobiernos y sectores. ¿Por qué trabajar en silos si el capital natural es la primera línea de defensa frente al cambio climático?

 

Esta entrada fue originalmente publicada por El País.


Archivado Bajo:Ecosistemas y Biodiversidad, Infraestructura y Paisajes Sostenibles

Juan Pablo Bonilla

Juan Pablo Bonilla, es el Gerente del Sector de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del BID. Anteriormente, fue Asesor Jefe de la Vicepresidente Ejecutiva del Banco. El Dr. Bonilla ha trabajado en sostenibilidad del medio ambiente, cambio climático y energía por más de 20 años. Encabezó la Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático, un paso estratégico importante para la integración del cambio climático y la sostenibilidad como prioridad para el Banco. Antes de vincularse al BID, el Dr. Bonilla trabajó como Especialista Senior en el Banco Mundial, y como miembro de la Junta Directiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) ante las Naciones Unidas. En Colombia, después de trabajar como director ejecutivo de Fundesarrollo, y como Gerente Nacional de Medio Ambiente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), impulsó nuevas iniciativas, como la Política Nacional de Cambio Climático y la Política Nacional de Biotecnología, como asesor principal del Vicepresidente de Colombia. El Dr. Bonilla también se desempeñó como Viceministro de Medio Ambiente, Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial a cargo de rediseñar la estructura del ministerio y el fortalecimiento del Sistema Nacional del Medio Ambiente, así como el sector de agua y saneamiento. El Dr. Bonilla obtuvo una licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, tiene una maestría en Gestión de Ingeniería y Sistemas de Ingeniería y un doctorado en Gestión Ambiental y Energética de la Universidad George Washington.

Reader Interactions

Comments

  1. Melvin Duron dice

    January 27, 2017 at 10:16 am

    Hola y saludos

    De acuerdo con lo planteado por el Dr Bonilla, el reto continua tanto en el aspecto social, principalmente de participación e inclusión de los actores en la determinación de acciones, luego en la equidad en el flujo de beneficios,

    Creo que los procesos de planeacion deben ser fortalecidos en todos los niveles
    sin embargo y principalmente en los países y comunidades mas vulnerables se debe llevar medidas pragmáticas para sus urgencias de primera linea

    Reply
  2. ELKIN DARIO TAMAYO USUGA dice

    January 29, 2017 at 9:12 pm

    Como analizar el capital natural, sin incluir la participación del ser humano -Homo sapiens inteligente-ludwing-faber, que requiere ser formado para que asuma su preponderante papel en la conservación ambiental, la comprensión de los ciclos biogeoquímicos, su responsabilidad con las otras especies animales y vegetales, recuperación fomento de la diversidad.

    Saludos y felicitaciones por tan importante aporte desde el BID

    Reply
  3. Mariajulia Martínez A dice

    February 22, 2017 at 12:37 am

    Sin duda, el Dr. Bonilla toca un punto muy interesante que ha quedado de lado en muchos de los planes de desarrollo en América Latina. En 2015 trabajé un mi tesis de maestría el tema y es sorprendente como no hay ejemplos de ciudades latinoamericanas que tomen como eje de desarrollo el capital natural. Desde mi punto de vista es más económico invertir en conservación y protección, para su posterior aprovechamiento y el uso de servicios ambientales, que en el desarrollo de ciencia que ayude a capturar CO2, por ejemplo.
    El capital natural ha desempeñado un papel significativo en los procesos de amortiguamiento de los efectos del cambio climático, destacando los procesos de captura de CO2 y sumideros de carbono, la recarga de los acuíferos y la regulación del clima local mediante la reducción del efecto isla de calor.
    La conservación del capital y patrimonio natural es uno de los principales retos de las ciudades para lograr un desarrollo sostenible y limitar la crisis climática. Debe enfocarse en conservar y mejorar la superficie de las áreas verdes urbanas y de las zonas de conservación.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Capital natural: primera línea de defensa contra el cambio climático
  • Capital natural: primera línea de defensa contra el cambio climático
  • Integrar el capital natural para aumentar las inversiones positivas para la naturaleza
  • ¿Por qué debería importarme el desarrollo sostenible?
  • La colaboración hace la fuerza: el caso de República Dominicana

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT