Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Hablemos de sostenibilidad y cambio climático

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Transferencia tecnológica…una herramienta hacia la seguridad alimentaria

noviembre 13, 2018 por Carmine Paolo De Salvo | theresas | Deja un comentario


Imagina una vida en la que vas a trabajar todo el día y regresas a casa solo con el dinero suficiente para pagar la comida de tu familia. Una vida en la que no tienes el dinero suficiente para cubrir los gastos escolares de sus hijos o para pagar por atención médica básica. Imagina una vida en la que, a pesar del arduo trabajo y grandes esfuerzos, tus oportunidades para mejorar tu condición son muy limitadas.

Bueno, esta vida existe. Más del 50% de los haitianos, aproximadamente 5,5 millones de personas, vive en situación de inseguridad alimentaria, la mayoría de los cuales vive en zonas rurales y sus hogares sobreviven gracias a la agricultura de subsistencia, con áreas de cultivo muy pequeñas y baja productividad.

Esta situación no se puede mejorar fácilmente. Los agricultores que desean aplicar prácticas más productivas e invertir en mejores insumos y tecnologías agrícolas enfrentan múltiples limitaciones. Los mercados financieros y crediticios son inexistentes o prohibitivos en la mayoría de los lugares rurales y el suministro de tecnologías agrícolas es limitado, en Haití.

Ahora, supongamos que la oferta tecnológica existiese; grandes riesgos socavan el incentivo para las inversiones. Imagina ahorrar durante meses o años para comprar semillas, costosas pero prometedoras, y luego las fuertes lluvias arrastran tus cultivos. En minutos, todo tu arduo trabajo literalmente se iría por el desagüe. ¿Estarías realmente dispuesto a asumir ese riesgo?

Consciente de estos desafíos y la necesidad de un cambio, entre 2011 y 2018, el Ministerio de Agricultura de Haití implementó el Proyecto de Transferencia Tecnológica a Pequeños Agricultores (PTTA), con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa Global de Agricultura y Seguridad Alimentaria (GAFSP). En total, se invirtieron USD 40 millones, con el objetivo de contribuir a una mejora sostenible de los ingresos agrícolas y la seguridad alimentaria de los pequeños agricultores en los departamentos del Norte y Nordeste de Haití, donde la agricultura tenía un alto potencial de intensificación.

La principal herramienta del proyecto fue el suministro de paquetes tecnológicos adaptados a las características locales, con el objetivo de mejorar la productividad agrícola. Los agricultores recibieron un cupón que financiaba el 80% del costo total del paquete. A través de una única intervención, el PTTA tenía como objetivo eliminar las principales limitaciones para la adopción de tecnología: la imposibilidad de acceder a créditos, la información incompleta y la aversión al riesgo.

Al finalizar la implementación del PTTA, un total de 35,553 agricultores recibieron los paquetes (más de lo esperado originalmente), y 19,357 de ellos adoptaron con éxito los paquetes tecnológicos entregados.

No obstante, de acuerdo con las evaluaciones de impacto realizadas, solo los paquetes agroforestales condujeron a un aumento significativo del valor de la producción (+ 38%) y a la generación de mayores ingresos (+ 63%). Los otros paquetes (principalmente enfocados en cultivos anuales como el arroz y las hortalizas) no generaron ninguna mejora significativa.

¿Por qué los paquetes agroforestales produjeron resultados tan asombrosos, mientras que los resultados para los otros paquetes fueron decepcionantes?

Efectivamente, los paquetes de cultivos anuales no llevaron a ninguna innovación y, por lo tanto, no mejoraron las prácticas agrícolas. Los agricultores ya estaban usando la mayoría de las tecnologías propuestas. Además, algunos paquetes tecnológicos necesitan un entorno natural productivo y algunas inversiones son una condición previa crucial para aumentar la probabilidad de generar ingresos adicionales. Las deficiencias de los sistemas de riego, por ejemplo, no permitieron prácticas más productivas para la producción de arroz. Finalmente, algunos retrasos operacionales en la distribución de paquetes también podrían haber limitado la aplicación de prácticas agrícolas apropiadas (fecha de plántula) y, por lo tanto, la mejora de las cosechas.

Sin embargo, la buena noticia es que la mayoría de los paquetes (74% del total) se enfocaron en la agrosilvicultura y por lo tanto, 14.500 agricultores pudieron aumentar sus ingresos en un 38% en promedio.

Imagina el significado del incremento de los ingresos de esas personas. Menos estrés para cubrir las necesidades de sus familias o la posibilidad de generar ahorros e invertir en mejores tecnologías en el futuro, para una productividad y generación de ingresos aún mayores.

Ahora, ¿quieres escuchar noticias aún mejores? Las lecciones aprendidas de PTTA se han considerado en el diseño del Programa de Innovación Tecnológica para la Agricultura y la Agroforestería (PITAG, por sus siglas en francés), que es una segunda fase del PTTA. PITAG, aprobado en 2017, busca proporcionar paquetes a más de 65,000 agricultores, centrándose en la investigación agronómica aplicada y las tecnologías agrícolas climáticamente inteligentes. Se espera que el nuevo programa logre resultados aún mejores que el PTTA y aumente los ingresos de más agricultores, generando al mismo tiempo efectos ambientales positivos y contribuyendo a la mitigación y adaptación al cambio climático.

Esta colaboración entre el Ministerio de Agricultura de Haití y el BID es, por lo tanto, un buen ejemplo de formulación de políticas basadas en evidencia, basada en un monitoreo y una evaluación rigurosa de las políticas de intervenciones y la disposición sincera de aprender de errores cometidos en el pasado.

Si quieres saber más sobre la implementación de PITAG y otras experiencias similares en Haití y en la región, ¡mantente atento!


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria

Carmine Paolo De Salvo

Carmine Paolo De Salvo

Carmine Paolo De Salvo es especialista en desarrollo rural en el Banco Inter-Americano de Desarrollo, donde actualmente trabaja sobre políticas y prestamos de inversión en el sector agrícola en Haití, Surinam y Perú. Además, Paolo dirige la iniciativa Agrimonitor, cuyo objetivo es monitorear las políticas públicas agrícolas en América Latina y el Caribe, utilizando la metodología de Estimación de Apoyo al Productor (PSE por sus siglas en inglés). Antes de trabajar en el BID, Paolo trabajó en la división de Agricultura y Desarrollo Rural del Banco Mundial y como economista del Overseas Development Institute (ODI) para el Ministerio de Finanzas y Asuntos Económicos en Zanzíbar, Tanzania. Paolo es italiano y estudió en la Universidad de Bologna y cuenta con un Máster en Economía por la London Schools of Economics.

theresas

theresas

Theresa Schneider, Economista con Especialización en Desarrollo, trabaja como consultora especializada en monitoreo y evaluación para la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión del Riesgo de Desastres del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Haití. Antes de unirse al BID, Theresa trabajó en el Ministerio de Agricultura y en el Ministerio de Salud de Haití como economista de ODI. Su experiencia abarca gobernanza y análisis de políticas con énfasis en evaluaciones de impacto. Theresa tiene una maestría en Políticas Públicas y Desarrollo de la Escuela de Economía de Toulouse.

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

Suscripción

SIMILAR POSTS

  • Riego comunitario con enfoque de cuenca: un salto tecnológico para la agricultura sostenible en Bolivia
  • Agroforesteria y gestión sostenible de tierras en Haití
  • Concursa en este Hackaton de agricultura sostenible adaptada al clima
  • Agricultura de precisión: una posible respuesta al cambio climático y a la seguridad alimentaria.
  • Un refresco resistente al cambio climático, hecho en Haití

Tweets

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube