Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English
    • Português

Supervisión socioambiental: cómo impulsar el éxito y sostenibilidad de los proyectos de desarrollo

July 11, 2023 por Alvaro Adam - Leticia Lopresti 2 Comentarios


¿Te has preguntado alguna vez cómo se supervisan los proyectos financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) conforme a nuestras políticas y lineamientos socioambientales? O incluso, ¿para qué sirve hacer esas supervisiones?

El monitoreo y la supervisión socioambiental es un proceso apasionante: implica seguir de cerca, revisar e informar de manera periódica sobre la gestión de los riesgos e impactos socioambientales asociados a un proyecto. En lugar de ser un trámite aislado, la supervisión socioambiental se integra de manera inteligente en el esquema de gobernanza de la supervisión del proyecto.

Dicho de forma sencilla, este proceso permite que todos los involucrados en el proyecto estén al tanto de la situación actual de los riesgos e impactos socioambientales. Además, brinda una base sólida para tomar decisiones oportunas y fundamentadas, siempre con un objetivo en mente: el éxito del proyecto.

Un asunto complejo

Para asegurarnos de supervisar los aspectos socioambientales de una obra de la mejor manera posible, debemos comenzar analizando la complejidad del proyecto en términos ambientales y sociales, lo cual no siempre se correlaciona con la complejidad técnica o financiera. Existen varios factores que contribuyen a la complejidad ambiental, social y de salud y seguridad ocupacional de un proyecto, más allá de la magnitud técnica y dimensiones de la obra. Algunos de estos factores son:

  • Intervenciones en áreas de hábitat natural o en sus cercanías.
  • Intervenciones en zonas de patrimonio cultural.
  • Intervenciones que tienen repercusiones sobre comunidades indígenas.
  • Intervenciones en terrenos previamente ocupados, lo cual requiere reasentamiento involuntario.

Teniendo en cuenta estos factores, y de acuerdo al Marco de Política Ambiental y Social (MPAS)  del BID, durante la etapa de preparación de un proyecto financiado por el Banco se realiza una evaluación inicial en la que se le asigna una categoría de impacto socioambiental: A, B o C.

Las operaciones de categoría A son aquellas que tienen el potencial de causar impactos ambientales y sociales negativos significativos. Un ejemplo sería un proyecto de alto riesgo que requiere el reasentamiento de un número significativo de familias. Debido a su potencial impacto, las operaciones de categoría A están sujetas a requisitos exhaustivos, por lo cual se debe realizar una Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) y un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS).

Las operaciones de categoría B son aquellas que pueden generar impactos ambientales y sociales negativos moderados, pero localizados y de corto plazo, y para los cuales existen medidas de mitigación efectivas. Por ejemplo, la construcción de un hospital que requiere la adquisición limitada de terrenos y ocasiona el bloqueo temporal del acceso a los negocios locales durante la construcción. Las operaciones de categoría B requieren un análisis socioambiental menos complejo.

Por último, las operaciones de categoría C son aquellas que generan impactos ambientales y sociales mínimos o nulos. Por ejemplo, la adecuación y adquisición de mobiliario para nuevos centros educativos. Estas operaciones generalmente no requieren un análisis socioambiental más allá de la evaluación inicial. Sin embargo, es necesario contar con planes básicos de gestión ambiental y social para abordar los mínimos impactos ambientales y sociales que puedan surgir.

Al considerar estos aspectos y clasificar adecuadamente las operaciones, podemos adoptar enfoques específicos de supervisión socioambiental que se ajusten a la complejidad única de cada proyecto. Esto nos permitirá garantizar una gestión efectiva de los riesgos e impactos socioambientales, fomentando así el desarrollo sostenible en todas nuestras actividades.

Plan de Gestión Ambiental y Social: guiar la sostenibilidad en la construcción

El PGAS es el documento clave que guía la gestión socioambiental de un proyecto durante su fase de ejecución. Los lineamientos del PGAS se elaboran durante el proceso de evaluación ambiental y social del proyecto y se incluyen en los documentos de licitación tanto para la construcción como para la supervisión de las obras.

Basándose en estos lineamientos, el contratista debe desarrollar un PGAS específico a nivel constructivo, que incluya las medidas y controles de gestión socioambiental que se implementarán durante la obra, junto con una clara definición de las responsabilidades y los recursos necesarios asignados para tal fin. El equipo de supervisión, de manera independiente, se encargará de garantizar que estas responsabilidades y recursos se concreten durante la obra.

La estructura y el contenido del PGAS varían de un proyecto a otro, dependiendo de su complejidad y de los requisitos socioambientales específicos que lo acompañan. Por ejemplo, algunos proyectos pueden requerir planes especializados, como planes de gestión del patrimonio cultural, planes de reasentamiento o planes dirigidos a comunidades indígenas. La implementación de estos planes a menudo demanda la participación de técnicos especializados más allá de los requeridos habitualmente en una obra.

El PGAS debe incluir, como mínimo, los siguientes aspectos:

  • Marco legal, procedimientos y estándares aplicables a nivel nacional, internacional y de las instituciones financieras.
  • Estructura organizativa y organigrama para gestionar los aspectos ambientales y sociales del proyecto.
  • Tipos de medidas de gestión y mitigación que se implementarán durante la obra.
  • Asignación de recursos humanos y financieros para la gestión socioambiental del proyecto.
  • Disposiciones para el cumplimiento, monitoreo y reporte de los resultados de la gestión socioambiental, como los resultados de inspecciones en campo, auditorías, monitoreo rutinario y visitas de supervisión.
  • Planificación de respuesta a emergencias, incluyendo informes de incidentes y accidentes.

Supervisión, monitoreo y reporte: asegurar el cumplimiento socioambiental

El objetivo de la supervisión es verificar la implementación oportuna y efectiva del PGAS y de cualquier otro instrumento de salvaguardias acordado para el proyecto. Además, debe identificar cambios en las medidas de gestión socioambiental y, de ser necesario, exigir al contratista complementar o mejorar la eficacia de las medidas acordadas. Por último, la supervisión brindará orientación técnica para resolver problemas relacionados con el cumplimiento o el desempeño socioambiental.

Para llevar un control adecuado de la gestión socioambiental y de la seguridad y salud laboral de los trabajos de construcción, la supervisión asume diversas responsabilidades, que incluyen, entre otras:

  • Verificar el cumplimiento de los PGAS dentro de los plazos acordados.
  • Asegurarse de que todo el personal del contratista, incluyendo los subcontratistas y los especialistas socioambientales, conozca sus roles y responsabilidades, y mantenga una interacción periódica para garantizar que las responsabilidades se lleven a cabo de manera adecuada.
  • Llevar a cabo un monitoreo socioambiental periódico y preparar los informes según lo acordado.
  • Realizar visitas de supervisión de campo sobre asuntos ambientales y sociales.
  • Realizar evaluaciones y auditorías sobre seguridad y salud laboral, incluidos informes de accidentes e incidentes.
  • Notificar a la agencia ejecutora sobre cualquier incumplimiento significativo de los requisitos socioambientales.
  • Verificar que el contratista cuente con un mecanismo de quejas y reclamos operativo e informar sobre las quejas e inquietudes de las partes interesadas.
  • Verificar que el contratista adopte una política sobre seguridad y salud laboral e implemente las disposiciones para la seguridad de los trabajadores en todos los contratos de trabajo.

A su vez, el contratista elaborará un informe mensual escrito para presentar a la supervisión, que describa el estado de todas las acciones ambientales y sociales del proyecto. Este informe incluye, entre otros, información sobre el avance de la ejecución de la obra y el cumplimiento del PGAS; principales hallazgos y obstáculos en temas socioambientales y de seguridad para el periodo; resumen de accidentes ocurridos y quejas y reclamos recibidos; y un plan de acción correctivo, según corresponda.

La agencia ejecutora, por su parte, debe presentar al BID informes semestrales de seguimiento que contemplen los aspectos ambientales y sociales.

Un efecto positivo en la sostenibilidad de nuestras operaciones

El proceso de monitoreo, revisión e informe sobre la gestión de los riesgos e impactos socioambientales desempeña un papel fundamental en la prevención de eventos inesperados. En términos generales, este proceso no solo brinda a todos los involucrados un panorama claro del estado de los riesgos e impactos, sino que también facilita la toma de decisiones oportunas para alcanzar los objetivos de la operación.

Una supervisión continua y rigurosa nos permite:

  • Implementar de manera efectiva los PGAS para lograr un impacto positivo en el entorno.
    • Identificar cambios en las medidas de gestión socioambiental, lo que nos ayuda a adaptarnos de manera proactiva a circunstancias imprevistas.
    • Ofrecer orientación técnica precisa para abordar cualquier desafío relacionado con el cumplimiento o el desempeño socioambiental.
    • Atender de manera oportuna las preocupaciones y sugerencias de las partes interesadas, fortaleciendo así su confianza y compromiso.

En resumen, la supervisión y monitoreo socioambiental no sólo son fundamentales para gestionar los riesgos e impactos, sino que también nos brindan la capacidad de adaptarnos, de orientar y de atender a las partes interesadas de manera efectiva. Al hacerlo, estaremos construyendo una base sólida para el éxito de nuestras operaciones, permitiendo que la sostenibilidad y la responsabilidad sean los pilares que impulsen nuestro progreso.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales

Alvaro Adam

Álvaro Adam es especialista ambiental en la Unidad ESG del BID. Tiene casi 20 años de experiencia brindando conocimiento técnico e implementando mejores prácticas de la industria para abordar desafíos ambientales y sociales complejos a lo largo del ciclo de vida de los proyectos. Es Ingeniero Forestal con estudios de posgrado en Agroforestería y una Maestría en Sistemas Integrados de Gestión de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad, Salud y Responsabilidad Social Empresarial. Álvaro también siente una profunda pasión por promover la economía circular, integrar los principios de One Health y conservar la biodiversidad.

Leticia Lopresti

Leticia Lopresti es especialista en salvaguardias sociales de la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales (VPS/ESG). Supervisa proyectos de alto riesgo y sustancial en ejecución en Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile. Antes de trabajar en el BID, se desempeñó por 10 años como responsable de la gestión social en obras financiadas por organismos internacionales en el sector privado, así como también en el sector público, en Argentina. Es Licenciada en Sociología egresada de la Universidad del Salvador y tiene una especialización en Mediación y resolución de conflictos medioambientales por la Universidad Iberoamericana de México.

Reader Interactions

Comments

  1. Fernando Fresno dice

    July 15, 2023 at 8:59 pm

    Interesantísimo

    Reply
  2. Maria dice

    July 20, 2023 at 1:35 pm

    Me gustaria tener bibliografias o documentos de investigación relacionado a gestión social en obras.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Cinco ejes para mejorar la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos en Haití
  • Los siete elementos clave de un Sistema de Gestión Ambiental y Social
  • Una mirada a la gestión de riesgos ambientales y sociales en proyectos del BID
  • Por qué es importante evaluar riesgos contextuales: De qué forma la comprensión del contexto contribuye a la eficacia de las operaciones
  • Un guion esencial para las evaluaciones de impacto social y ambiental

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT