Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

¿Son capaces los ciudadanos de elaborar un plan de adaptación climática?

June 16, 2014 por Autor invitado Deja un comentario


Por Avelina Ruiz*

Gran parte de los procesos de participación están envueltos en un ambiente de escepticismo y desconfianza donde nadie está seguro si los espacios de encuentro entre la ciudadanía y las autoridades sirven y van a llevar a alguna parte. Abiertamente o en secreto muchas personas se preguntan:
[quote align=”center” color=”#00a5de”]¿Qué ideas podrían aportar los ciudadanos en el diseño de políticas?[/quote]

Más aún si se trata de políticas de adaptación climática donde se requiere una alta especialización y capacidades para proyectar y enfrentar las esperadas variaciones del clima.

La sociedad civil puede aportar mucho. Les muestro rápidamente un proceso participativo muy interesante que tuvo lugar en el barrio de Policarpa Salavarrieta, Cartagena, Colombia, ciudad que se ubica en el Mar Caribe, –región altamente expuesta a riesgos climáticos– y que recién se integró a la Red de Ciudades ICES

En este barrio de suelo pantanoso dada su proximidad con la bahía, donde  habitan 7.200 personas en asentamientos informales, un equipo de investigadores de la Universidad de Manchester y la Universidad Tecnológica de Bolívar,  logró involucrar a los residentes en la evaluación de los riesgos climáticos a los que está expuesta la comunidad y en la definición de medidas que fortalecerían su resiliencia

¿Cómo? Basándose en la metodología Asset Planning for Climate Change Adaptation y en las experiencias y memoria histórica de la gente del barrio. El primer paso fue la identificación de los eventos climáticos más importantes (lluvia, inundaciones, calor y fenómenos como mal olor y polvo provocados por el viento) que afectaban sus activos y bienestar, tales como la movilidad de la gente, el estado de las viviendas, la electricidad, la salud y las operaciones de los pequeños negocios.

De diagnóstico a un plan: los ciudadanos aportan a la adaptación climática

Una vez hecho el diagnóstico, representantes del barrio y del gobierno local, junto con organizaciones sociales, empresas y otros actores con presencia en la comunidad se reunieron en un taller para proponer las medidas más importantes que fortalecieran la capacidad de respuesta del barrio ante eventos climáticos. La discusión se dividió en 5 grupos temáticos: mejoramiento de viviendas de la población que vive cerca de los canales del drenaje abierto, pequeños negocios, salud, infraestructura, y servicios públicos, los cuales identificaron y priorizaron las medidas de acuerdo a la urgencia, costo y viabilidad técnica y normativa.

table_blogpost_ciudades

Cuando los grupos concluyeron el ejercicio de priorización, se definieron cuáles eran los pasos necesarios para instrumentar las medidas y quién sería la institución responsable de darlos. Al final, las dos medidas prioritarias de cada grupo se integraron en un plan de adaptación climática del barrio, el cual ha servido de carta de presentación ante la alcaldía y otras instituciones para discutir la asignación de recursos a las propuestas que la comunidad  plantea.

De esta experiencia uno puede aprender que con herramientas y procesos bien organizados,  los ciudadanos tienen el conocimiento y las capacidades para generar soluciones técnicas a complejos problemas que afectan a su comunidad.

Procesos como éste contribuyen a tender puentes entre los distintos actores para incrementar la resiliencia de barrios informales ubicados en zonas altamente vulnerables al cambio climático – acordémonos que más del 30% de las personas en América Latina vive en asentamientos informales con alto riesgo de inundaciones y deslizamientos. La creación de espacios de diálogo en Policarpa que permitieron  encontrar soluciones a problemas compartidos, seguramente hicieron que el barrio también  fortaleciera los lazos y valores de solidaridad y confianza entre la comunidad y el capital social de Policarpa para responder y recuperarse de futuros fenómenos climatológicos.

La experiencia en Cartagena, nos vuelve a recordar que la adaptación climática lejos de ser una complicada y onerosa carga en la gestión urbana, es una oportunidad para planear el mejoramiento de los barrios marginados y vulnerables de la ciudad. De las redes y alianzas que la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles ha ido impulsando entre los actores de las ciudades de la región, se desprenden lecciones importantes de por qué la sociedad civil es un aliado fundamental para avanzar en los procesos de sostenibilidad urbana que a todos nos interesa.

En principio, las evaluaciones de vulnerabilidad y riesgo que realiza la Iniciativa podrían complementarse con las evaluaciones elaboradas a nivel del barrio y así,  incorporar la voz de las personas más vulnerables (y como hemos visto, no por ello menos capaces de proponer políticas) en los planes de nuestras ciudades.

*Avelina Ruiz es consultora en temas de cambio climático con la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles. Lea sus pasadas entradas en el blog de Ciudades Emergentes aquí.

Fotos cortesia ©GURC, Universidad  de Manchester


Archivado Bajo:Cambio Climático

Reader Interactions

Comments

  1. JUAN CARLOS FERRARI dice

    June 23, 2014 at 7:57 am

    Yo quiero saber qué grado de aumento del nivel del mar es previsible que ocurra para la ciudad de Montevideo y costa del Uruguay, en los próximos 20 años.
    También es importante saber si las zonas costeras de los ríos que desembocan en el Río de la Plata (al sur de Uruguay), tendrán similar aumento del nivel de inundación.
    En Uruguay se habla poco del tema y considero que es irresponsable, y deberíamos prepararnos para las eventualidades. GRACIAS POR LA RESPUESTA!!!

    Reply
    • Cecília Reifschneider dice

      June 26, 2014 at 4:18 pm

      Estimado Juan Carlos,

      La CEPAL ha trabajado sobre aumento del nivel del mar para América Latina y el Caribe con una serie de cuatro publicaciones sobre ” Efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe “:
      1. Efectos teóricos
      2. Vulnerabilidad y exposición
      3. Impactos
      4. Riesgos
      El estudio 3 (Impactos) debe ser de mayor interés para usted.
      Saludos,

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Hay suficiente tracción y avances en el tema de #ciudades en la COP?
  • 7 Consideraciones para la Integración de Mitigación y Adaptación
  • ¿A quién diablos le importa el cambio climático?
  • Edificios vs cambio climático: Construyendo adaptación y mitigación
  • Como un barrio en Argentina está integrando buenas prácticas ambientales y sociales

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT