Hay un creciente consenso por la necesidad de desarrollar medidas de mitigación y de adaptación ante el cambio climático, a su vez sin perder de vista los objetivos de desarrollo de todas las naciones.
Actualmente, la adaptación y mitigación son tratados como agendas separadas desde su inclusión en estrategias y metas, hasta su tratamiento dentro de las instituciones e implementación. Sin embargo, las agendas de desarrollo, mitigación y adaptación al cambio climático pueden converger en un desarrollo compatible con el clima, de manera que se logren estrategias de triple ganancia que resulten en bajas emisiones, construyan resiliencia y promuevan desarrollo simultáneamente.
Es necesario reconocer que esta separación de ambas agendas actualmente conlleva una costo-ineficiencia y duplicación de esfuerzos. El reto y propósito está en integrar las metas y acciones de mitigación y adaptación de manera que se maximicen los beneficios, y a su vez se eviten efectos negativos por medio de un análisis previo y sistémico.
La Plataforma LEDS LAC, creada con el apoyo del BID, ha elaborado un documento que recopila lecciones aprendidas en cuanto a un Desarrollo resiliente y bajo en emisiones en América Latina, integrando mitigación y adaptación. Dicha publicación corresponde al noveno de la Serie de Estudios Temáticos de EUROCLIMA, y su lanzamiento se ha dado en la COP21, en Paris.
La publicación toma como insumo las experiencias y discusiones sujeto de un Taller de Expertos sobre la temática Fortaleciendo la Integración de Resiliencia en las LEDS en Bogotá a finales de julio 2015 y del IV Taller Regional de LEDS LAC, y concluye 7 consideraciones a tener en cuenta en el diseño e implementación de estrategias que integran objetivos de adaptación y mitigación:
- Replanteamiento del Sistema. Se reconoce por lo tanto una necesidad de repensar marcos institucionales y marcos políticos, pasando de una visión sectorial a una visión sistémica, así como procurando que la adaptación y mitigación permeen los instrumentos de desarrollo nacional.
- Acción Inclusiva. Es vital reconocer e incluir a todos los actores relevantes, fomentando alianzas y asociaciones, diálogo y procesos participativos. De especial consideración son los procesos participativos con actores locales como agricultores para incorporar su realidad en las políticas e instrumentos diseñados, así como a nivel intersectorial para un fortalecimiento de los intereses transversales con el fin de crear sostenibilidad en los procesos.
- Lenguaje Común. Se reconoce la necesidad de contemplar el diseño y comunicación de distintos mensajes y lenguajes de acuerdo con el actor a quien se dirige, sus intereses particulares y los intereses comunes.
- Marco de Incentivos. Es clave que la visión a largo plazo de las políticas y objetivos país permitan promover y desarrollar las sinergias entre adaptación y mitigación que se procuran. El cambio de paradigma requiere además mecanismos de fomento financieros y no financieros adecuados.
- Gobernanza. Es fundamental fomentar el diálogo entre ministerios y un involucramiento interinstitucional, en el que se fortalece el trabajo coordinado y minimiza el manejo de las agendas de mitigación y adaptación por instituciones diferentes.
- Capacidades. La integración de adaptación y mitigación en las políticas climáticas se acompaña de la necesidad de sensibilización y fortalecimiento de capacidades de las distintas partes involucradas.
- Gestión de Información. Es crítica la disponibilidad de información apropiada y actualizada para una medición, reporte y verificación de los resultados, co-beneficios e impactos, tanto positivos como negativos, de las medidas de adaptación sobre la mitigación y viceversa.
Sobre el autor invitado: M.Sc. María José Gutiérrez. @mjgutierrezm
Consultora en cambio climático y sostenibilidad. Experta Técnica para la Secretaría de la Plataforma Regional para Latinoamérica y El Caribe de Estrategias de Desarrollo Resiliente y Bajo en Emisiones (LEDS LAC) desde su origen, rol que ha incluido la coordinación del trabajo en la temática prioritaria: Integración de Resiliencia en las LEDS. Fundadora y Presidente de la empresa consultora RE Responsabilidad y Estrategia. Co-Fundadora y Directora Adjunta del Centro para la Sostenibilidad Urbana, ONG basada en Costa Rica. Tiene experiencia en numerosos proyectos de investigación y asesoría en temáticas como adaptación al cambio climático, LEDS, NAMAs y carbono neutralidad de manera independiente, para organizaciones como el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) del INCAE Business School, la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de Costa Rica, entre otros. También ha sido profesora de la Escuela de Ingeniería Industrial en la Universidad de Costa Rica. Es Licenciada en Ingeniería Industrial, Universidad de Costa Rica y M.Sc. en Cambio y Gestión Ambiental, Universidad de Oxford.
titulo: Dry Riverbed – copyright
foto:© CC BY 2.0 Shever & Kimmrs – flickr.com
Leave a Reply