Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Sin recursos naturales, no hay infraestructura que valga

June 3, 2015 por Néstor Roa Deja un comentario


El Canal de Panamá es sin duda un ejemplo icónico de megaproyecto de infraestructura de nuestra Región. Representa un 5% del tráfico de mercancías mundial, explica un 5% del comercio mundial y el 25% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Impresionante.

Si observamos las diferentes noticias, artículos académicos, investigaciones o columnas de opinión que se dan sobre el Canal, encontramos muchísimos documentos tratando temas recurrentes (no menos importantes) desde un punto de vista ingenieril, tecnológico, jurídico, comercial, etc. Yo, en esta entrada, quiero hablar de agua. Y de transporte. Y de energía. Y en especial, de recursos naturales.

La agenda de infraestructura demanda cada vez más una visión multisectorial. Desde este punto de vista, el Canal de Panamá no es simplemente un elemento de transporte. ¿Qué pasaría si dejara de correr suficiente agua por el Canal de Panamá? Aquellos 5%, 5% y 25% mencionados anteriormente se vendrían abajo.

Rara vez nos preguntamos sobre la estrecha relación que existe entre esta vía interoceánica y el capital natural que le rodea, un elemento imprescindible para su funcionamiento óptimo. En particular, quiero señalar de manera muy sencilla, el rol económico que poseen los ecosistemas que conviven con mega- infraestructuras como el Canal de Panamá.

El 5 de junio, día mundial del Medio Ambiente,  celebramos la importancia crucial que tiene el medio que nos rodea. Recordamos que sin la adecuada protección del mismo, nada importa. El capital natural de nuestra Región es una pieza clave en nuestro desarrollo actual y potencial. En Panamá, esta importancia tiene un nombre propio: La Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. Este biodiverso ecosistema es una pieza fundamental de la economía de la Región y del comercio mundial, siendo un ejemplo perfecto de la importancia que el medio natural tiene sobre el desarrollo y el crecimiento económico de América Latina.

La Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, provee 95% del agua potable de los habitantes de la zona, en especial de la Ciudad de Panamá, y alimenta el lago artificial Gatún permitiendo el tránsito de los barcos que cruzan de un océano a otro. Además de proveer agua, la superficie boscosa de la cuenca (alrededor del 50%) regula el flujo del agua convirtiéndose en una herramienta poderosa para la mitigación de riesgos de cara a eventos climáticos extremos. Gracias a este servicio ecosistémico, el caudal durante la gran tormenta del 2010 fue un 20% menos que si la cuenca hubiera tenido cobertura de pastizales, evitando inundaciones y por tanto incalculables pérdidas a la infraestructura del Canal.

De acuerdo a las estadísticas de tránsito del Canal de Panamá, de 13.000 a 15.000 buques de diversas dimensiones atraviesan cada año las 12 esclusas de la vía. Cada vez que un barco atraviesa el canal, se utilizan 200 millones de litros de agua para llenar cada esclusa y puedan cumplir su función. Teniendo estos números en cuenta, es posible derivar la magnitud del volumen de agua necesario para el traslado de los barcos. Esto sin contar las nuevas esclusas en construcción como parte de la expansión de la vía o los requisitos que impone el creciente tamaño de la flota mundial. Dado que las dimensiones de los barcos van en aumento – en los últimos 30 años, la capacidad de carga se multiplicó por 6 – junto con la construcción del tercer carril del Canal, cabe esperar que la cantidad de agua utilizada aumente.

Por tanto, es incalculable el valor que estos recursos naturales poseen. Bueno… no del todo. Podríamos recurrir a varias metodologías para evaluar el impacto económico de la Cuenca Hidrográfica del Canal en la Región, sin embargo, es lógico pensar en una primera aproximación, que sin lago, no hay canal, y sin canal, aquel 5% del tráfico de mercancías mundial, 5% del comercio mundial y 25% del PIB de Panamá peligran. Además, el agua utilizada para el funcionamiento de esta hidrovía, es reutilizada para generar la energía necesaria para mover las compuertas y operar las esclusas y abastecer a la zona más poblada del país. De igual manera, todas las discusiones actuales sobre el financiamiento de la expansión, el impacto sobre el resto de la región, su desarrollo económico e impacto en el comercio mundial se tornan innecesarias sin este valioso recurso.

Luego es claro que sin recursos naturales, no hay infraestructura que valga.

Fotos
Título: ©Andrej Pol, Shutterstock
Texto: Canal de Panama, ©Alfredo Maiquez, Thinkstock
Texto: Lago Gatún del Canal de Panama, ©Vilant, Thinkstock
Texto: Barco de carga en el Canal de Panama, ©Mathew Ragen, Thinkstock

 

Nestor Roa - Face (2)Néstor H. Roa es actualmente el Gerente Interino del Sector de Infraestructura y Medio Ambiente y Jefe de la División de Transporte. Antes de incorporarse al Banco en 2001, Néstor fue Director y Comisario de la Comisión de Regulación de Comunicaciones de Colombia. También trabajó en el Departamento Nacional de Planeación, donde fue Director de Infraestructura y Energía, Jefe de la División de Transporte, Director de la División de Política y Especialista en Infraestructura de Transporte. También ha trabajado en el sector privado colombiano. Néstor tiene una Maestría en Gestión de la Tecnología de la Escuela de Negocios Sloan del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), una Maestría en Ingeniería de Transporte de Virginia Tech y una licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia (1968).


Archivado Bajo:Ecosistemas y Biodiversidad, Infraestructura y Paisajes Sostenibles

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Gestión del agua: la agenda impostergable pos Canal Ampliado
  • ¿Cuál es el potencial de la energía renovable en México y Centroamérica?
  • Infraestructura sostenible: deseable, necesaria, y capaz de mejorar nuestra calidad de vida
  • Infraestructura y biodiversidad en el escudo de Guayana
  • Un mundo 100% renovable es posible

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT