Las consecuencias del cambio climático nos han hecho reflexionar sobre la formas más adecuadas de producción de energía, ya que la manera tradicional de generación de electricidad a través de fuentes fósiles conlleva a la emisión de gases de efecto invernadero, además de tener un impacto en la polución del aire, suministro de agua, uso de suelos y otros efectos en el medio ambiente. Esta situación ha generado la pregunta sobre la posibilidad de tener un suministro de energía que sea 100% renovable, entendiendo por renovable las fuentes naturales no agotables y limpias como el sol, el viento, y el agua.
Ya varios estudios se han ocupado de esta pregunta, llegando a la conclusión de que un mundo 100% renovable es factible desde el punto de vista técnico y económico. Esta transición, por supuesto, no se logra de la noche a la mañana y los cálculos más optimistas, en este caso de investigadores de las Universidades de Stanford y de California, apuntan a que para el 2030 se podría cubrir la nueva demanda de energía mundial sólo con energías renovables y la demanda total en el 2050 de la misma forma. También encuentran que los costos de la energía para ese año serían similares a los actuales.
A una conclusión similar llega otro estudio reciente con una metodología totalmente distinta realizado por WWF Internacional en el que se asegura que el 95% de la demanda mundial de energía se podría cubrir en el año 2050 a partir de tecnologías renovables existentes hoy en día, donde el valor de los beneficios a largo plazo claramente supera los costos a corto plazo de las inversiones necesarias.
Si bien estudios de este tipo generan discusiones de carácter técnico sobre las suposiciones de fondo, uno de los aspectos que más se resalta en ellos es que las barreras más importantes son las de carácter social y político y no el grado de madurez de la tecnología. Además dejan claro que el nivel de acción actual no es suficiente para generar una transición de este estilo.
América Latina es ya de hecho una región con una matriz energética más limpia que la media mundial, aunque con marcadas diferencias regionales. Por otro lado el potencial en recursos renovables aún no explotados hasta el momento en la región supera en muchas veces las necesidades futuras. Por eso no sería aventurado pensar que aún con mayor razón en nuestra región podríamos disfrutar de una matriz energética totalmente renovable en un futuro. La pregunta entonces no será si la transición es posible o no, sino cuándo y a qué ritmo, y eso lo tendremos que determinar nosotros.
Luis Núñez dice
HIDROELECTRICA Y DESALINIZADORA MARINA
El siguiente proyecto de innovación consta de una idea muy simple; usar las corrientes marinas o fuerza de las olas para hacer funcionar un nuevo modelo de hidroeléctrica que se construiría a orillas del mar y que podría generar hasta 3,000 MW de electricidad y convertir por día 500,000 M3 de agua de mar en agua pura, que podría ser transportada a ciudades y/o proyectos agrícolas que se encuentren a cientos de kilómetros de la costa.
Si una innovación, es la creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado. Las tecnologías que se requieren para su construcción ya existen y están disponibles en el mercado. Esta idea resultaría también una inversión muy lucrativa, ya que el capital de inversión retornaría en menos de 6 meses.
Pero se que esta idea, que resolvería en gran parte los problemas de energía, agricultura, salud y abastecimiento de agua para gran parte de la población del mundo. No pasara de los elogios y las buenas intenciones de los presuntos competentes, a quienes llamo “mediocres intelectuales” en el sentido que son los que analizan, critican, pronostican. Ponen los problemas sobre la mesa y se van sin resolverlos. Pues, así como existe un mal intelectualismo, existe también un mal idealismo: ¡sin compromisos!
http://www.monografias.com/trabajos82/planta-hidroelectrica-desaladora-agua-mar/planta-hidroelectrica-desaladora-agua-mar.shtml
Juan Paredes dice
Estimado Luis, muchas gracias por tu interesante aporte. Te recomiendo estar atento a la próxima convocatoria de nuestro concurso IDEAS (www.iadb.org/ideas) que apoya este tipo de soluciones innovadoras en el ámbito de energía.
juan sebastian dice
Me entusiasma bastante oir que las energías renovables cada vez están presentes en mayor forma en la agenda y que apuntamos a un futuro con estas completamente implementadas. Empero quisiera comentar que este tipo de energías no son la solución entera. Esta vendrá el día en que seamos conscientes de la necesidad de modificar la dependencia de los automóviles al combustible fósil. No entiendo por qué a Latinoamérica (y en especial a Colombia, mi país) no han llegado tecnologías híbridas y de autos eléctricos, dado que allí estaría el cambio real.
Aparte quisiera solo mencionar otros puntos de relevancia como la capacidad de carga ecosistémica de las principales ciudades latinas, el manejo de desechos, la descontaminación de ríos (como el Bogotá, el más contamindao del mundo) y finalmente y por tanto para mí el más relevante, el cambio del paradigma de consumo en masa que genera tanta presión sobre los recursos naturales.
Espero este comentario sea tomado en cuenta y se trabajen estos temas que complementan el tratado por este artículo.
Larga Vida y Prosperidad!
César Martín dice
Interesante el tema sobra las consecuencias del cambio climático que nos han hecho reflexionar, justamente me trae a recordar que en el año 2 004, creamos un poema alusivo al Medio Ambiente en la que una de mis niñas lo declamó obteniendo el primer lugar en un concurso de Red Curricular en la que participaron más de 15 instituciones educativas. El poema es el sgte:
¡OH DIOS SÁLVANOS!
¡0H DIOS DEL UNIVERSO !
PORQUE PERMITES QUE EL
HOMBRE MISMO SE AUTODESTRUYA
Y NO SOLAMENTE A ÉL SINO
QUE A TODOS LOS SERES VIVOS
EXISTENTES DE NUESTRO PLANETA TIERRA.
TÚ ERES TESTIGO DIVINA MAJESTAD
DE LA DESTRUCCIÓN Y CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL, QUE EN LA ACTUALIDAD
ATRAVESAMOS EN ESTA ERA ARIANA.
SI TUVIÉSEMOS AQUELLA FACULTAD
DE ESCUCHAR EL LLANTO DE
NUESTROS HERMANOS, ME REFIERO
AL REINO VEGETAL, QUE CADA VEZ
QUE LA “CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA”
ENTRAN EN ACCIÓN, QUIERO DECIR
CUANDO EL HOMBRE ENSAYA SUS
EXPERIMENTOS NUCLEARES,CUAN
DAÑO HACE A AQUELLAS CRIATURAS.
Y QUE DECIR DE LA RIQUEZA ANIMAL
QUE EXISTE EN LA VIDA ACUÁTICA, CUAN
DE ELLOS MUEREN EN CADA EXPERIMENTO.
Y CON RESPECTO A NOS,
NI QUE HABLAR, COMO
ESCUCHAMOS POR DOQUIER
LAS INNUMERABLES ENFERMEDADES
QUE HOY AFECTAN NUESTRO ORGANISMO,
ASÍ COMO TAMBIÉN LOS CAMBIOS
MUTANTES QUE SE DA EN ALGUNOS
SERES VIVOS, TODO ESTO
¡PRODUCTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL!
¡OH DIOS SÁLVANOS! TÚ QUE TIENES
ESE ALTÍSIMO PODER TERRIBLE E
INEFABLE, ENVIA UNA FUERZA
ESPECIAL EN EL CENTRO INTELECTUAL
DE AQUELLA CRIATURA LLAMADA HOMBRE
Y HAZLE VER COMO SE ESTÁ AUTODESTRUYENDO
¡SALVEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE!
Carolina Moreno dice
cómo puedo conseguir el correo electrónico del Maestro Juan Roberto Paredes para realizarle una consulta, gracias y felicitaciones por su blog!!
anthony lopez dice
Definitivamente vamos en esa vía. Ahora la pregunta es de que forma podemos hacer esa transferencia. En mi experiencia veo un cambio favorable en Latinoamérica en el aspecto social (el individuo de a pie) que en el sector político, pero todavía faltan reglas de juego para poder hacer esa transformación que se busca.
angie tatiana mesa dice
Bueno me encanta lo que se propone para un futuro, además porque los recursos se agotan y este tipo de energía no renovable nos puede brindar un mejor equilibrio, y menos agotamiento de los recursos naturales.
Eirin dice
Juan, muy interesante entrada! Me gustaria saber mas sobre cuales son los retos y desafios mas importantes en la region en cuanto a la energia renovable. Tal vez puedes discutir esto en una entrada futura? Tambien seria muy interesante tener ejemplos de casos especificos de energia renovable en la region.
Pepe Cornejo dice
Juan Roberto Paredes, la reflexión es muy buena. Así como se muestra las posibilidades de abastecernos por energía renovable y los perjuicios del las actuales fuentes, es importante revisar cómo se originó el actual modelo para poder cambiarlo. A principios del siglo veinte abundaba el petróleo y era muy barato; ello llevó a la multiplicación de los motores a combustión. Hoy el tamaño de estas industrias es tal que no es facil cambiarles de giro. Creo que de eso se trata.
Demostramos una y otra vez las ventajas de las fuentes renovables pero los grandes consumidores y direccionadores de lo que el mercado nos ofrece… a ellos les cuesta cambiar sus inversiones.
Se que algunas de las políticas del BID (como de otros bancos) están condicionando sus créditos a los proyectos certificadamente “limpios” pero, ¿realmente se esta haciendo lo mejor?
Ana Gonzalez dice
Sería interesante conocer cuáles son esos estudios que hablan de un consumo 1005 renovable como posible porque lo que he oido ahora de expertos no es lo mismo.
Agrdezco enviar el link.
Saludos!
Aníbal Martínez dice
El problema del Cambio climático no es solo causa de la fuente de energía, para el futuro hay posibilidad de diversificar las fuentes energéticas y posiblemente más limpias. Hay muchas otras causas, pero las dos más importantes es el constante incremento demográfico de la especie humana y el uso indebido que se hace de la tecnología y los recursos naturales que soportan nuestra existencia en el planeta. Es impostergable un cambio del paradigma de nuestros estilos de vida y modos de producción que hoy por hoy no son sustentables.
Luis Guzmán dice
De lo mas interesante me parece la propuesta de Luis Núñez. Ya había escuchado algo al respecto, pero no entiendo cual es la razón para no implementar ese sistema?
Greysson Gray dice
El cambio climatico es un fenomeno que afecta actualmente a nuestro mundo, el descogelamiento de los glaciares, la escasez de lluvias, las sequias, y demas fenomenos naturales son solo el inicio de algo peor que nos espera de no remediar ello. No solo es cambiar el combustible fosil como fuente de energia, sino hay que agregar un proceso de reforestación e incremento de las áreas verdes. La amazonía sudamericana (último pulmón del mundo) viene siendo depredada ya sea de manera formal e informal, perdiendo cada año miles de kilometros cuadrados de bosque. Es necesario tomar conciencia de que de seguir por este camino, no habrá un mañana para nuestros descendientes.
jose guillermo vivas cortes dice
Siempre ha existido la convivencia con la naturaleza, ya que tenemos ideas de como ,ayudar a la misma, con la electricidad tenemos la fuerza del aire, las corrientes de los rios, contruccion de presas, el mar, para los automoviles ya se uzan los hibridos o que funcionan con pilas recargables o con agua, todo esto se puede aprovechar bien, pero lo malo son los poderosos maestros del poder, como son no les importa nada, porque se hacen más ricos con la venta del petroleo.
Luis Nuñez dice
Hola, soy Luis, del proyecto de la hidroeléctrica y mejore dicho proyecto. Aca les dejo un enlace, donde explico dicho proyecto. Ojala puedan difundirlo. https://www.youtube.com/watch?v=eT9EEZ6P6qM