Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Cuatro Lecciones Aprendidas de la Gobernanza Ambiental en el Caribe

August 22, 2016 por Zachary Hurwitz Deja un comentario


El BID tiene un sólido compromiso con el objetivo de reforzar y utilizar los sistemas de países para aspectos fiduciarios y no fiduciarios de préstamos del Banco. En tanto se ha logrado un notable progreso en el primero, este último, que incluye los sistemas nacionales para efectividad del desarrollo y salvaguardias ambientales y sociales, requiere diversos enfoques. Notablemente, y reconociendo la diversidad de perspectivas de gobernanza ambiental y social en nuestra región, el enfoque del BID para reforzar y utilizar los sistemas de salvaguardias de los países se ha centrado en el diálogo con los países, mejoras en la capacidad organizacional, y estudios piloto controlados en diferentes sectores. En tanto los tres son relevantes conforme avanzamos, el diálogo con los países, escucharlos y comprender cómo funcionan sus sistemas, es la base sobre la cual deben construirse las demás actividades.

ZachQuoteBlogEn julio, el BID organizó un Diálogo Regional de Políticas acerca del Licenciamiento y Cumplimiento Ambiental en Jamaica, reuniendo alrededor de 40 funcionarios técnicos superiores del Caribe para debatir desafíos y objetivos comunes en la concesión de licencias ambientales y en la capacidad de hacer cumplir la legislación correspondiente. Aquí hay cuatro lecciones aprendidas de los participantes:

1. Los sistemas de salvaguardias de los países del Caribe se organizan diversamente

La concesión de licencias y los procedimientos de hacer cumplir las regulaciones ambientales en la región pueden agruparse ampliamente en tres modelos conceptuales:

Órgano consultivo central: En países como Bahamas y Surinam, un órgano consultivo central adjunto a un ministerio administra la concesión de licencias y el proceso de cumplimiento, a veces en ausencia de disposiciones legislativas o regulatorias establecidas. El órgano consultivo lleva adelante una revisión de las evaluaciones de impacto ambiental y social (EIAS), otorga las licencias, y asume la responsabilidad de hacer cumplir las normas implementadas.

DSC_0055Autoridades de Planificación del Uso de Tierras: En países como Antigua y Barbuda, Barbados, y San Vicente y las Granadinas, la concesión de licencias y su cumplimiento está en manos de consejos de planificación del uso de tierras. Se exigen EIAS por ley, o según determine el Director Principal de Planificación Urbana, y se envían notificaciones para hacer cumplir las implementaciones.

Organismos legislativos: En países como Belice, Guyana, Haití, Jamaica, y Trinidad y Tobago, existe un Departamento o Ministerio principalmente responsable del proceso de otorgar licencias y hacer cumplir normativas, si bien también hay Autoridades de Planificación del Uso de Tierras. Los EIAS de proyectos son exigidos mediante la ley en diversos niveles de detalle. Hay una unidad específica que se encarga de su cumplimiento, en tanto que su incumplimiento puede ser punible de sanciones.

2. Independientemente del sistema del país, los desafíos son los mismos

Lo sorprendente de la diversidad de los sistemas de salvaguardias nacionales del Caribe es que a pesar de sus diferencias en cuanto a procedimientos, normativas, economías y diversidad cultural, los desafíos que enfrentan son los mismos.

A menudo las agencias se ven limitadas por el bajo apoyo político y financiero para garantizar el cumplimiento de normas ambientales. La inadecuada financiación de capital humano y sistemas técnicos puede resultar en una dependencia de importar expertos externos a la región, quienes a menudo no están familiarizados con las condiciones locales. Cuantos más expertos locales formemos los gobiernos y el BID, ya sean revisores de EIAS, inspectores, fiscales y miembros judiciales, más efectivos se volverán los sistemas de los países.

Los desafíos estructurales, tales como los roles superpuestos y la débil coordinación entre agencias, frecuentemente producen resultados pobres. Los participantes notaron que las diferentes agencias gubernamentales tienden a acumular información, bajo el precepto de que el conocimiento equivale al poder. Los memorandos de entendimiento, acuerdos entre agencias y otros mecanismos pueden definir los roles de cada agencia, eliminando confusiones y reduciendo conductas competitivas contraproducentes. Implementar una ventanilla única para la concesión de licencias puede reducir las duplicaciones y servir de oficina centralizadora tanto para los proponentes de proyectos como para las autoridades ambientales.

Mientras tanto, la intensificación de precipitaciones y sequías producto del cambio climático, y los desastres naturales, están cambiando el modo en que las agencias evalúan los riesgos a la vida y al bienestar. En la pequeña isla de San Vicente, inundaciones imprevistas y devastadoras arrasaron en 2013 con viviendas, iglesias y escuelas que no habían sido construidas a suficiente distancia de la costa. En Haití, el terremoto de magnitud 7 ocurrido en 2010, destruyó edificios gubernamentales y viviendas en Puerto Príncipe, superando los fondos limitados y la capacidad de atender a la recuperación ante catástrofes.

3. Obligatoria o voluntariamente, la implementación es lo que cuenta

Los participantes también notaron los beneficios y perjuicios de forzar el cumplimiento versus fomentar el compromiso. Dada la limitada capacidad de las agencias, hacer cumplir regulaciones o perseguir a quienes las violan, puede sobrepasar sus habilidades. Fomentar una cultura del compromiso puede ayudar a reducir esta presión, especialmente frente a la ausencia de capacidad o de marcos legislativos. Sin embargo, es necesario que el ambiente normativo ofrezca incentivos al cumplimiento: herramientas, lineamientos, códigos de prácticas, términos de referencia habituales, y otros estándares, pueden ayudar a cultivar semejante cultura.

4. El diálogo es central para fortalecer los sistemas de países

Entonces, ¿qué sigue? El Diálogo Regional de Política nos brinda una oportunidad de escuchar directamente qué influye sobre los sistemas nacionales en el Caribe: qué funciona, qué no, dónde están las brechas, y cuáles son los desafíos de implementación que les enfrentan. Existe un proceso de diálogo continuo similar entre los países de habla hispana de América Latina. Este diálogo es central para el BID y nuestros socios en la región mientras buscamos oportunidades para construir capacidad en estos sistemas nacionales, con una visión a largo plazo de poder luego depender de ellos para diseñar, ejecutar y evaluar operaciones financiadas por el Banco.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:Country Safeguard Systems, Country Systems, Environmental Safeguards, Jamaica, Regional Policy Dialogue

Zachary Hurwitz

Zachary D. Hurwitz es Jefe de Grupo y Especialista Ambiental Senior para la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo, basado en Washington D.C. Ha trabajado en una amplia variedad de sectores públicos y privados incluyendo energía e industrias extractivas, transporte, agua y saneamiento, vivienda y desarrollo urbano, recursos naturales, y salud, entre otros. Zachary solía ser Coordinador Regional de Salvaguardias para el BID, basado en Argentina. Tiene una Maestría en Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Texas en Austin, y una Licenciatura en Sociología de Wesleyan University. Habla español, inglés y portugués.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Compartiendo y escuchando, se fortalece el licenciamiento y cumplimiento ambiental en América Latina
  • Tras los Huracanes Irma y María, países del Caribe se unen para discutir desafíos en sus políticas ambientales
  • ¿Como garantizamos el cumplimiento de los compromisos ambientales y sociales en proyectos de desarrollo?
  • Escuchando, se fortalece la gestión ambiental y social
  • Una mirada a la gestión de riesgos ambientales y sociales en proyectos del BID

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT