Al igual que en el resto del mundo, en América Latina tanto los activos de la naturaleza como la infraestructura son vulnerables, entre otros aspectos, a peligros naturales, así como a los efectos del cambio climático. Por consiguiente, todos los sectores de la economía se encuentran en riesgo. Adicionalmente, es un hecho que los diversos organismos responsables de la promoción del desarrollo sostenible, frecuentemente se encuentran restringidos en su capacidad de obtener el apoyo político y financiero para asegurar la sostenibilidad social.
En ese contexto, tanto la investigación como la experiencia han probado que las salvaguardias pueden anticipar y mitigar los riesgos sociales y ambientales efectivamente. Por lo tanto, enfocarse en aumentar el conocimiento relacionado, las capacidades necesarias e implementación del licenciamiento y cumplimiento ambiental, resulta altamente beneficioso para la región.
Lo anterior generó el marco para la realización del III Diálogo Regional sobre Políticas de Licenciamiento y Cumplimiento Ambiental en América Latina , el cual fue desarrollado en Brasilia a finales del año 2017, con la asistencia de más de 40 representantes de 15 países, sumados a varios organismos intergubernamentales.
El evento fue organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y tuvo como objetivos principales fortalecer los sistemas nacionales de protección ambiental, así como contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible del Banco, a través de la creación de un espacio de intercambio entre las agencias ambientales de América Latina en temas de licenciamiento y cumplimiento ambiental. El diálogo se suma a actividades previas desarrolladas en Lima y Ciudad de Panamá los años 2015 y 2016 respectivamente.
El Diálogo Regional fue coauspiciado por IBAMA del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US-EPA) y la Red Sudamericana de Fiscalización y Cumplimiento Ambiental (REDSUFICA) ahora REDLAFICA, por el aumento en su membresía y alcance latinoamericano.
La agenda del Diálogo Regional estuvo enfocada en tres temas clave y su relación con las actividades de licenciamiento y cumplimiento ambiental:
- Consulta significativa con las partes interesadas, tema orientado a relevar su rol como elemento clave en la toma de decisiones y gobernanza de los proyectos;
- Biodiversidad, tema orientado a analizar las experiencias y los efectos prácticos de la implementación de medidas de mitigación, reparación, restauración y compensación en proyectos de inversión y relacionarlas con los eventuales hallazgos efectuados durante procesos de fiscalización; y
- Uso de tecnologías digitales para la observación terrestre, tema orientado a conocer su relación con las actividades de licenciamiento y fiscalización, así como con el cumplimiento ambiental.
Dada la estructura y abordaje del III Diálogo Regional, fue posible conocer experiencias de primera mano asociadas con los tres temas clave del Diálogo antes señalados. Los principales resultados se relacionan con los siguientes aprendizajes:
Los desafíos enfrentados por los países de la región son similares
Aunque cada país tenga diferentes estructuras y capacidades de licenciamiento y cumplimiento ambiental, todos tienen algo que ofrecer a sus colegas regionales a través de la cooperación sur-sur. Por ejemplo, los sistemas del manejo de información geográfico relacionado con licencias y cumplimiento presentados por los delegados de Chile, El Salvador y Republica Dominicana sirven como ejemplos para los demás países en proceso de mejorar sus propios sistemas digitales.
Temas de interés creciente en la región latinoamericana
Se evidenció que el tema de la consulta significativa con las partes interesadas es un área muy importante en la región, particularmente en relación con la prevención de conflictos ambientales. La variedad de enfoques presentados de licenciamiento (Perú), fiscalización (Ecuador, Chile y Perú) y reparación de daños ambientales (México) demuestra la importancia de la participación del público en el ciclo completo de prevención de riesgos ambientales.
Desarrollo y fortalecimiento de REDES
En relación a las formas de comunicación entre pares, fue presentada la Comunidad Virtual de Práctica sobre Gestión de Riesgos Ambientales y Sociales en América Latina, CdP, basada en la plataforma LinkedIn. La CdP sirve como una red de colaboración para la gestión de riesgos ambientales y sociales en América Latina. Todos aquellos interesados en temas de evaluación de impactos ambientales (EIA), licenciamiento, y fiscalización ambiental están invitados a hacerse miembros.
Además, como señal de la importancia de las redes, aumentó la membresía de la Red Latinoamericana de Fiscalización y Cumplimiento Ambiental (REDLAFICA) a 14 países.
Al final del diálogo, el BID anunció la realización de la IV reunión del diálogo en septiembre del 2018 en Washington DC, USA, en conjunto con el Diálogo Regional del Caribe. Además, el BID, en coordinación con REDLAFICA y otras participantes del DRP, está programando una seria de cursos en línea, webinars, y talleres de capacitación en vivo sobre los tópicos prioritarios identificados.
Todas las presentaciones están disponibles la página del evento: III Diálogo Regional sobre Políticas de Licenciamiento y Cumplimiento Ambiental en América Latina
Leave a Reply