Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Como garantizamos el cumplimiento de los compromisos ambientales y sociales en proyectos de desarrollo?

June 4, 2019 por Davis Jones - Cristiane Ronza 5 Comentarios


Las políticas de salvaguardias ambientales y sociales tienen como objetivos prevenir, minimizar y mitigar impactos adversos que afectan al medio ambiente y sociedad. Asimismo, promueven la conservación de la biodiversidad y aseguran la prestación de los servicios ecosistémicos. Dichas políticas han sido la respuesta a la necesidad de mejorar las acciones durante la implementación de actividades encaminadas a la gestión de riesgo ambiental en proyectos de infraestructura en los diferentes países de Latinoamérica y El Caribe. 

Reafirmando objetivos 

 En búsqueda de reafirmar estos objetivos, representantes de entidades ambientales de Latinoamérica y El Caribe, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras organizaciones Interamericanas, se reuniran en San Jose, Costa Rica, en junio para el Séptimo Diálogo Regional De Políticas (DRP) sobre Licenciamiento y Cumplimiento Ambiental en América Latina y El Caribe. Esta reunión avanza las discusiones ocurridas durante el Sexto DRP  en la ciudad de Washington D.C., Estados Unidos, el pasado mes de septiembre de 2018.  Las sesiones buscaron potenciar alianzas entre los países participantes, la comunicación estrecha entre las instituciones y elaborar un plan de acciones coordinadas hacia el futuro. Dicho evento se celebró conjuntamente con el VI y VII Encuentros de REDLAFICA, coordinado de esta forma para aprovechar la asistencia de los participantes. 

Hacia el intercambio de experiencias 

En este espacio se promovió el intercambio de experiencias entre las agencias ambientales de países hispano, luso y angloparlantes de la región y se dio lugar a la identificación de buenas prácticas sobre políticas públicas referentes a licenciamiento y cumplimiento ambiental. Las temáticas abordadas durante el encuentro de 2018 estuvieron orientadas al estudio de: 

Procesos de cooperación regional para Aplicar Salvaguardias Ambientales y Sociales; 

  1. Promoción del cumplimiento a través del Ciclo de Proyecto; 
  2. Medición del desempeño y evaluación de programas; 
  3. Uso de Tecnología e Inteligencia en la Evaluación de Impactos Sociales y Ambientales, Permisos e Investigaciones; 
  4. Evaluación de Impacto Social; 
  5. Transparencia y Acceso Público a la Información y Justicia. 

A continuación, es importante mencionar los temas de discusión que se tratarán durante el marco de desarrollo del DRP para 2019 como continuidad a aquellos que se han desarrollado durante este encuentro: 

  1. 60 años de Gobernanza Ambiental y Social
  2. Evolución Continua de la Gobernanza Ambiental y Social 
  3. Tendencias Cambiantes para Cerrar Brechas en Impactos Sociales de Proyectos de Desarrollo 
  4. Mejores Prácticas para el Cálculo de Daños Ambientales.  

 Así tambien, un grupo de representantes de agencias de licenciamiento ambiental lanzaran la Red Latinoamericana de Evaluación de Impacto Ambiental y Social (REDLASEIA). 

Licencia socioambiental y funciones de cumplimiento 

Durante estas sesiones se confirmó la importancia de la licencia ambiental y las funciones de cumplimiento en la búsqueda de un sistema integral de gobernanza ambiental y social que promueva el desarrollo sostenible en América Latina y El Caribe.  En vez de ser un costo adicional, consideraciones ambientales y sociales demuestran la existencia de una economía que puede estar en continuo crecimiento pero que además busca la conservación de un ambiente limpio seguro y saludable. De esta manera, aquellas licencias y permisos a los que cada proyecto debe estar sujeto, permiten prever situaciones de riesgo y mantener un control de las actividades que lo impliquen. Se estaría entonces contribuyendo de esta manera a disminuir significativamente el impacto que dichas actividades pueden traer para el ambiente y las comunidades mientras que se fortalece el desarrollo sostenible de un país. 

 Conclusiones de los eventos  

Gracias a la realización de estos Diálogos y como resultado de las diferentes deliberaciones, a partir de los temas que frente a licencias ambientales y funciones de cumplimiento fueron abordados se pudo concluir: 

La retroalimentación entre la aplicación y las licencias es crucial para garantizar el cumplimiento de los compromisos ambientales y sociales. Ambas funciones hacen parte del mismo proceso y por ende compartir las mejores prácticas y aplicar mejores mecanismos para garantizar la retroalimentación fortalecerá no solo la licencia ambiental en sí, sino también el seguimiento y la aplicación posteriores.  

  1. Los desafíos enfrentados por los países de la Región son similares.  
  2. La existencia de niveles diferenciados de capacidades humanas y materiales dedicadas al desarrollo e implementación de las políticas y la clara necesidad de contar con más información respecto a ellas es evidente. 
  3. Temas relacionados con multas y sanciones ambientales, impactos socioambientales, plataformas regionales de información y participación pública/consulta previa, fueron aquellos en los que los asistentes mostraron mayor interés, permitiendo identificarse que estos tópicos pueden servir para interacciones y temas para reuniones futuras. 

 De esta manera el VI DRP 2018 concretó el ofrecimiento efectuado el año anterior y correspondió a la primera oportunidad de sesión conjunta de los Diálogos de Latinoamérica y El Caribe, materializando una vez más la idea de que estas reuniones son parte importante del trabajo del BID para fortalecer los sistemas nacionales de Licenciamiento y Cumplimiento Ambiental. 

Próximo evento: VII Diálogo Regional de Políticas, Costa Rica, 2019 

 El tema de la VII Reunión del DRP en 2019 que tendrá sede en Costa Rica, será el Fortalecimiento de Herramientas Económicas, Espaciales y Políticas para la Toma de Decisiones. La articulación entre el licenciamiento y la fiscalización es crucial para establecer expectativas y garantizar el cumplimiento de los compromisos socioambientales, puesto que ambos roles son parte del mismo proceso, además de compartir las mejores prácticas y aplicar mejores mecanismos para asegurar la retroalimentación, lo que fortalecerá no sólo las licencias ambientales en sí mismas, sino también su posterior monitoreo y fiscalizació


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:Environmental and social management, estudio de impacto ambiental, Evaluacion de Impactos Sociales y Ambientales

Davis Jones

Mr. Davis Jones works with environmental licensing and enforcement agencies throughout Latin America and the Caribbean to support the strengthening of country safeguard systems to align environmental governance programs with good international practice. He supports the Regional Policy Dialogues on Environmental Licensing and Enforcement and designs and executes training on Environmental Impact Assessment and Enforcement. Prior to that, he led the United States Environmental Protection Agency’s (EPA) International Compliance Assurance Division responsible for notification and consent of hazardous waste imports and exports, international networking, and capacity building on environmental enforcement. He was EPA’s staff liaison to the International Network for Environmental Compliance and Enforcement (INECE), and worked extensively to train counterparts and create regional enforcement networks in Asia, Latin America, Africa, and the Middle East. He began his career in 1990 in EPA’s enforcement program as an inspector and developed enforcement cases against large, national corporations with multiple violations at facilities nation-wide. Prior to joining the US EPA, Mr. Jones served 3 years in the United States Peace Corps as a natural resource promoter in the Dominican Republic. He has a Masters of Science in Environmental Science and Public Policy, and a Bachelors of Science in Natural Resources.

Cristiane Ronza

Cristiane Ronza recently joined the Inter-American Development Bank’s Environmental and Social Safeguard Unit, where she is head of Policy, Knowledge and Country Systems. Prior to joining IDB, Cristiane was the HSBC’s Sustainability Risk Manager, serving the Group Corporate Sustainability in Latin America, Europe and Asia. In her previous role, Cristiane was responsible for sector policies development, including training, stakeholder engagement and advisory to business and risk teams on sustainability risk matters. Cristiane has extensive experience in environmental and social assessment, having worked in both the public and the private sectors exercising technical and leading functions. Cristiane has master degree in Environmental Policy from the University of Campinas, Brazil and UNDP-UNEP’s Environmental Management diploma from Dresden University of Technology, Germany.

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos dice

    June 14, 2019 at 7:47 pm

    Buenas tarde es verdad que se tome como tema de mucha importancia lo relacionado a las licencias ambientales ya que es crucial para garantizar el cumplimiento de los compromisos ambientales y sociales que demanda todo proyecto.Pero lo primordial que las personas encargadas de otorgar las licencias ambientales,tengan y sientan amor por la naturaleza y sus conciudadanos. No se vendan por unos cuantos dolares ya que pone en riesgo un desarrollo sostenible que realmente beneficie a todos es mi humilde concepto

    Reply
  2. Rosmery Caballero dice

    June 16, 2019 at 1:39 pm

    Pienso que en general sigue existiendo una debilidad en el cumplimiento de las salvaguardas sociales en la ejecucucion de los proyectos- La poca o nula experiencia de las empresas en la aplicacion de las salvaguardas sociales y ambientales complica su implementacion. Si bien existe normativa ambiental y mecanismos para su aplicacion no suscede lo mismo con la normativa social.

    Reply
  3. María CECILIA MORA dice

    June 21, 2019 at 11:59 pm

    Excelente implementar controles y certificarse, pero son muchos meses de análisis, creo que para las personas que ansiamos desarrollar actividades para darle el mejor uso a nuestras fincas y contribuir prontamente con la recuperación del medio ambiente requerimos de todo ese conocimiento y apoyo de manera más inmediata. Gracias por todo el esfuerzo.

    Reply
  4. Zoia dice

    June 25, 2019 at 11:51 am

    Me parece importante, tratar el tema de la otorgacionde licencias ambientales y la fiscalizacion,, debido a que en muchos casos no cumplen las medidas de mitigacion propuestas o no realizan los monitoreos adecuadamente.
    Estas medidas deberan ser mas estrictas y especificas en proyectos de categorias 1 y 2 y sobre todo que sean ehecutadad en areas protegidas y o reservas.
    Proponer mecanismos que sean prácticos y sencillos para viabilizar el monitoreo coadyuvara en el desarrollo sostenible de los paises

    Reply
  5. Víctor Araque dice

    July 19, 2019 at 5:05 pm

    La ejecución de cualquier proyecto debe, previa y necesariamente, pasar por la elaboración de su correspondiente Estudio de Impacto Socio-Ambiental donde, entre otros aspectos, se determinen y evalúen aquellos impactos negativos al ambiente y a la sociedad, y para los cuales se deben elaborar sus correspondientes medidas de mitigación. Es importante que en la etapa del otorgamiento de la correspondiente licencia ambiental, se asegure que aquellas medidas de mitigación de impactos sean de obligatorio cumplimiento y ejecución por parte del promotor del proyecto, para ello es recomendable solicitar su correspondiente presupuesto, proyectado al termino de su cronograma de ejecución, acompañado de una fianza ambiental otorgada por una entidad bancaria. Con ello se podría garantizar la correcta y total ejecución de las referidas medidas de mitigación de Impactos socio-Ambientales. De no hacerse, seguiremos viendo proyectos que atentan contra el ambiente y la sociedad.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Compartiendo y escuchando, se fortalece el licenciamiento y cumplimiento ambiental en América Latina
  • Una herramienta virtual para evaluar mejor los proyectos de desarrollo (y proteger el medio ambiente)
  • Escuchando, se fortalece la gestión ambiental y social
  • Diálogo Regional de Política Refuerza Procedimientos de Licenciamiento y Cumplimiento en la Región
  • Tras los Huracanes Irma y María, países del Caribe se unen para discutir desafíos en sus políticas ambientales

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT