Las políticas de salvaguardias ambientales y sociales tienen como objetivos prevenir, minimizar y mitigar impactos adversos que afectan al medio ambiente y sociedad. Asimismo, promueven la conservación de la biodiversidad y aseguran la prestación de los servicios ecosistémicos. Dichas políticas han sido la respuesta a la necesidad de mejorar las acciones durante la implementación de actividades encaminadas a la gestión de riesgo ambiental en proyectos de infraestructura en los diferentes países de Latinoamérica y El Caribe.
Reafirmando objetivos
En búsqueda de reafirmar estos objetivos, representantes de entidades ambientales de Latinoamérica y El Caribe, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras organizaciones Interamericanas, se reuniran en San Jose, Costa Rica, en junio para el Séptimo Diálogo Regional De Políticas (DRP) sobre Licenciamiento y Cumplimiento Ambiental en América Latina y El Caribe. Esta reunión avanza las discusiones ocurridas durante el Sexto DRP en la ciudad de Washington D.C., Estados Unidos, el pasado mes de septiembre de 2018. Las sesiones buscaron potenciar alianzas entre los países participantes, la comunicación estrecha entre las instituciones y elaborar un plan de acciones coordinadas hacia el futuro. Dicho evento se celebró conjuntamente con el VI y VII Encuentros de REDLAFICA, coordinado de esta forma para aprovechar la asistencia de los participantes.
Hacia el intercambio de experiencias
En este espacio se promovió el intercambio de experiencias entre las agencias ambientales de países hispano, luso y angloparlantes de la región y se dio lugar a la identificación de buenas prácticas sobre políticas públicas referentes a licenciamiento y cumplimiento ambiental. Las temáticas abordadas durante el encuentro de 2018 estuvieron orientadas al estudio de:
Procesos de cooperación regional para Aplicar Salvaguardias Ambientales y Sociales;
- Promoción del cumplimiento a través del Ciclo de Proyecto;
- Medición del desempeño y evaluación de programas;
- Uso de Tecnología e Inteligencia en la Evaluación de Impactos Sociales y Ambientales, Permisos e Investigaciones;
- Evaluación de Impacto Social;
- Transparencia y Acceso Público a la Información y Justicia.
A continuación, es importante mencionar los temas de discusión que se tratarán durante el marco de desarrollo del DRP para 2019 como continuidad a aquellos que se han desarrollado durante este encuentro:
- 60 años de Gobernanza Ambiental y Social
- Evolución Continua de la Gobernanza Ambiental y Social
- Tendencias Cambiantes para Cerrar Brechas en Impactos Sociales de Proyectos de Desarrollo
- Mejores Prácticas para el Cálculo de Daños Ambientales.
Así tambien, un grupo de representantes de agencias de licenciamiento ambiental lanzaran la Red Latinoamericana de Evaluación de Impacto Ambiental y Social (REDLASEIA).
Licencia socioambiental y funciones de cumplimiento
Durante estas sesiones se confirmó la importancia de la licencia ambiental y las funciones de cumplimiento en la búsqueda de un sistema integral de gobernanza ambiental y social que promueva el desarrollo sostenible en América Latina y El Caribe. En vez de ser un costo adicional, consideraciones ambientales y sociales demuestran la existencia de una economía que puede estar en continuo crecimiento pero que además busca la conservación de un ambiente limpio seguro y saludable. De esta manera, aquellas licencias y permisos a los que cada proyecto debe estar sujeto, permiten prever situaciones de riesgo y mantener un control de las actividades que lo impliquen. Se estaría entonces contribuyendo de esta manera a disminuir significativamente el impacto que dichas actividades pueden traer para el ambiente y las comunidades mientras que se fortalece el desarrollo sostenible de un país.
Conclusiones de los eventos
Gracias a la realización de estos Diálogos y como resultado de las diferentes deliberaciones, a partir de los temas que frente a licencias ambientales y funciones de cumplimiento fueron abordados se pudo concluir:
La retroalimentación entre la aplicación y las licencias es crucial para garantizar el cumplimiento de los compromisos ambientales y sociales. Ambas funciones hacen parte del mismo proceso y por ende compartir las mejores prácticas y aplicar mejores mecanismos para garantizar la retroalimentación fortalecerá no solo la licencia ambiental en sí, sino también el seguimiento y la aplicación posteriores.
- Los desafíos enfrentados por los países de la Región son similares.
- La existencia de niveles diferenciados de capacidades humanas y materiales dedicadas al desarrollo e implementación de las políticas y la clara necesidad de contar con más información respecto a ellas es evidente.
- Temas relacionados con multas y sanciones ambientales, impactos socioambientales, plataformas regionales de información y participación pública/consulta previa, fueron aquellos en los que los asistentes mostraron mayor interés, permitiendo identificarse que estos tópicos pueden servir para interacciones y temas para reuniones futuras.
De esta manera el VI DRP 2018 concretó el ofrecimiento efectuado el año anterior y correspondió a la primera oportunidad de sesión conjunta de los Diálogos de Latinoamérica y El Caribe, materializando una vez más la idea de que estas reuniones son parte importante del trabajo del BID para fortalecer los sistemas nacionales de Licenciamiento y Cumplimiento Ambiental.
Próximo evento: VII Diálogo Regional de Políticas, Costa Rica, 2019
El tema de la VII Reunión del DRP en 2019 que tendrá sede en Costa Rica, será el Fortalecimiento de Herramientas Económicas, Espaciales y Políticas para la Toma de Decisiones. La articulación entre el licenciamiento y la fiscalización es crucial para establecer expectativas y garantizar el cumplimiento de los compromisos socioambientales, puesto que ambos roles son parte del mismo proceso, además de compartir las mejores prácticas y aplicar mejores mecanismos para asegurar la retroalimentación, lo que fortalecerá no sólo las licencias ambientales en sí mismas, sino también su posterior monitoreo y fiscalizació
Carlos dice
Buenas tarde es verdad que se tome como tema de mucha importancia lo relacionado a las licencias ambientales ya que es crucial para garantizar el cumplimiento de los compromisos ambientales y sociales que demanda todo proyecto.Pero lo primordial que las personas encargadas de otorgar las licencias ambientales,tengan y sientan amor por la naturaleza y sus conciudadanos. No se vendan por unos cuantos dolares ya que pone en riesgo un desarrollo sostenible que realmente beneficie a todos es mi humilde concepto
Rosmery Caballero dice
Pienso que en general sigue existiendo una debilidad en el cumplimiento de las salvaguardas sociales en la ejecucucion de los proyectos- La poca o nula experiencia de las empresas en la aplicacion de las salvaguardas sociales y ambientales complica su implementacion. Si bien existe normativa ambiental y mecanismos para su aplicacion no suscede lo mismo con la normativa social.
María CECILIA MORA dice
Excelente implementar controles y certificarse, pero son muchos meses de análisis, creo que para las personas que ansiamos desarrollar actividades para darle el mejor uso a nuestras fincas y contribuir prontamente con la recuperación del medio ambiente requerimos de todo ese conocimiento y apoyo de manera más inmediata. Gracias por todo el esfuerzo.
Zoia dice
Me parece importante, tratar el tema de la otorgacionde licencias ambientales y la fiscalizacion,, debido a que en muchos casos no cumplen las medidas de mitigacion propuestas o no realizan los monitoreos adecuadamente.
Estas medidas deberan ser mas estrictas y especificas en proyectos de categorias 1 y 2 y sobre todo que sean ehecutadad en areas protegidas y o reservas.
Proponer mecanismos que sean prácticos y sencillos para viabilizar el monitoreo coadyuvara en el desarrollo sostenible de los paises
Víctor Araque dice
La ejecución de cualquier proyecto debe, previa y necesariamente, pasar por la elaboración de su correspondiente Estudio de Impacto Socio-Ambiental donde, entre otros aspectos, se determinen y evalúen aquellos impactos negativos al ambiente y a la sociedad, y para los cuales se deben elaborar sus correspondientes medidas de mitigación. Es importante que en la etapa del otorgamiento de la correspondiente licencia ambiental, se asegure que aquellas medidas de mitigación de impactos sean de obligatorio cumplimiento y ejecución por parte del promotor del proyecto, para ello es recomendable solicitar su correspondiente presupuesto, proyectado al termino de su cronograma de ejecución, acompañado de una fianza ambiental otorgada por una entidad bancaria. Con ello se podría garantizar la correcta y total ejecución de las referidas medidas de mitigación de Impactos socio-Ambientales. De no hacerse, seguiremos viendo proyectos que atentan contra el ambiente y la sociedad.