Los sistemas de transporte urbano son parte integral de la sostenibilidad y la funcionalidad de las ciudades. En la Ciudad de Panamá, un área metropolitana con una población de alrededor de 1,4 millones de habitantes, el sistema de transporte masivo público operado por MiBus es un componente crítico de la vida diaria. Sin embargo, este sistema enfrenta riesgos significativos debido a desastres provocados por amenazas naturales y exacerbados por el cambio climático. El estudio publicado recientemente por la División de Cambio Climático y Sostenibilidad , con el apoyo de especialistas en Transporte y Riesgo de Desastres, se centra en identificar estos riesgos y proponer intervenciones para mejorar la resiliencia del sistema.
El objetivo del estudio es evaluar el riesgo de la infraestructura de transporte urbano actual en la Ciudad de Panamá, analizando los tres componentes del riesgo: amenaza, exposición y vulnerabilidad. En cuanto a las amenazas, en la Ciudad de Panamá, el sistema de transporte urbano es particularmente vulnerable a las inundaciones y a los eventos de calor extremo, que se prevé que sean más frecuentes y severos en las próximas décadas. Además, el estudio identifica tres tipos de exposición: física, social y económica. La exposición física se centra en las áreas e infraestructuras vulnerables a las inundaciones y las olas de calor (incluidas 1.470 paradas de autobús, 142 rutas y 6 patios), la exposición social considera el número de usuarios diarios del sistema MiBus y la exposición económica evalúa las posibles pérdidas económicas derivadas de las interrupciones en el sistema de transporte. La vulnerabilidad del sistema de transporte se ve agravada por factores como el drenaje inadecuado, el mantenimiento deficiente y el efecto isla de calor urbano.
Riesgos de inundación en la Ciudad de Panamá
Las inundaciones representan una amenaza significativa para la infraestructura de transporte urbano de la Ciudad de Panamá. La intrincada red de ríos y sistemas de drenaje de la ciudad es susceptible a desbordarse durante las fuertes lluvias, especialmente cuando se dan en combinación de periodos de marea alta. El estudio identifica varias cuencas hidrográficas clave dentro de la ciudad, incluyendo los ríos Chilibre, Cárdenas, Curundú, Matasnillo, Río Abajo, Matías Hernández, Juan Díaz, Tapia y Tocumen. Estos ríos, combinados con un mantenimiento inadecuado de los sistemas de drenaje y la falta de infraestructura verde contribuyen al riesgo de inundación de la ciudad.
Para evaluar el riesgo de inundación, el estudio empleó modelos hidrológicos e hidráulicos, que simulan la transformación de la lluvia en escorrentía y predicen las áreas susceptibles de inundarse. Los resultados indican que, en las condiciones climáticas actuales, los eventos de inundación frecuentes (con un período de retorno de 5 años) afectan a 8 paradas de autobús, 2 patios y aproximadamente a 1.116 usuarios. En el caso de inundaciones poco frecuentes (con un período de retorno de 100 años), el impacto se extiende a 34 paradas de autobús, 2 patios de autobuses y 4.082 usuarios.
De cara al futuro, el estudio proyecta que para 2050, bajo el escenario climático SSP2-4.5, los eventos de inundaciones frecuentes afectarán 29 paradas de autobús, 1 patio de autobuses y 1,982 usuarios. Las inundaciones excepcionales afectarán a 91 paradas de autobús, 3 patios y 7,811 usuarios. Estas proyecciones subrayan la urgente necesidad de adoptar medidas de adaptación para mitigar los riesgos de inundación y proteger el sistema de transporte urbano.
Riesgos de olas de calor
Además de las inundaciones, los eventos de calor extremo, u olas de calor, son otro factor de riesgo importante para el sistema de transporte urbano de la Ciudad de Panamá. Las olas de calor son períodos prolongados de temperaturas anormalmente altas que pueden afectar gravemente a la salud humana y a la infraestructura. El estudio utiliza el Índice de Calor (HI), que combina la temperatura del aire y la humedad relativa para evaluar la temperatura percibida y sus posibles impactos en la salud de los trabajadores y los operarios del sistema.
Bajo las condiciones climáticas actuales, la Ciudad de Panamá experimenta olas de calor que ponen a la ciudad en la categoría de “precaución” la mayor parte del año. Sin embargo, las proyecciones futuras para 2050 sugieren que la ciudad se enfrentará a una mayor frecuencia de niveles de “precaución extrema” y “peligro” debido al aumento de las temperaturas y la humedad. Este cambio implica que el sistema de transporte urbano, en particular componentes como los autobuses y las estaciones, será más susceptible a fallos operativos y a una menor eficiencia.
Estrategias y recomendaciones adaptativas
Para mejorar la resiliencia del sistema de transporte urbano de la Ciudad de Panamá, el estudio recomienda varias estrategias de adaptación. Entre ellas se encuentran:
- Reducir las interrupciones en la operación del sistema al identificar áreas prioritarias de inversión, específicamente paradas del sistema MiBus que están en vías con alta susceptibilidad a inundación.
- Implementar infraestructura urbana verde-azul junto con la infraestructura tradicional para reducir los riesgos de inundación y la erosión costera.
- Optimización de los sistemas de drenaje para hacer frente a eventos de lluvias más intensas, incluyendo pavimentos permeables y aumento de zonas verdes.
- Mantenimiento regular de la infraestructura para evitar obstrucciones y garantizar un flujo de agua eficiente.
- Incorporar espacios verdes y árboles en el planeamiento urbano para mitigar las altas temperaturas y reducir el efecto isla de calor urbano.
- Desarrollar sistemas de alerta temprana y planes de emergencia para responder rápidamente a inundaciones y olas de calor.
- Restringir el desarrollo en zonas de alto riesgo e integrar la evaluación del riesgo en la planificación urbana y los procesos de toma de decisiones.
Estas medidas de adaptación, combinadas con evaluaciones de riesgo integrales y esfuerzos coordinados entre las autoridades locales, pueden mejorar significativamente la resiliencia del sistema de transporte urbano de la Ciudad de Panamá al cambio climático y los riesgos de desastres.
Este innovador estudio realizado por el BID proporciona una evaluación exhaustiva de los riesgos que representan el cambio climático y los desastres para los sistemas de transporte público urbanos. Al abordar estos riesgos e implementar las intervenciones recomendadas, la Ciudad de Panamá será ejemplo en construir un sistema de transporte urbano más resiliente y sostenible para el futuro.
—
Crédito de imagen: Shutterstock
Leave a Reply