Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Riesgo de desastres y cambio climático en el sistema de transporte urbano de la ciudad de Panamá: Comprender los desafíos y las estrategias de adaptación

December 20, 2024 por Esperanza González-Mahecha - Maria Alejandra Escovar - Mauricio Bayona Deja un comentario


Los sistemas de transporte urbano son parte integral de la sostenibilidad y la funcionalidad de las ciudades. En la Ciudad de Panamá, un área metropolitana con una población de alrededor de 1,4 millones de habitantes, el sistema de transporte masivo público operado por MiBus es un componente crítico de la vida diaria. Sin embargo, este sistema enfrenta riesgos significativos debido a desastres provocados por amenazas naturales y exacerbados por el cambio climático. El estudio publicado recientemente por la División de Cambio Climático y Sostenibilidad , con el apoyo de especialistas en Transporte y Riesgo de Desastres, se centra en identificar estos riesgos y proponer intervenciones para mejorar la resiliencia del sistema.

El objetivo del estudio es evaluar el riesgo de la infraestructura de transporte urbano actual en la Ciudad de Panamá, analizando los tres componentes del riesgo: amenaza, exposición y vulnerabilidad. En cuanto a las amenazas, en la Ciudad de Panamá, el sistema de transporte urbano es particularmente vulnerable a las inundaciones y a los eventos de calor extremo, que se prevé que sean más frecuentes y severos en las próximas décadas. Además, el estudio identifica tres tipos de exposición: física, social y económica. La exposición física se centra en las áreas e infraestructuras vulnerables a las inundaciones y las olas de calor (incluidas 1.470 paradas de autobús, 142 rutas y 6 patios), la exposición social considera el número de usuarios diarios del sistema MiBus y la exposición económica evalúa las posibles pérdidas económicas derivadas de las interrupciones en el sistema de transporte. La vulnerabilidad del sistema de transporte se ve agravada por factores como el drenaje inadecuado, el mantenimiento deficiente y el efecto isla de calor urbano.

Riesgos de inundación en la Ciudad de Panamá

Las inundaciones representan una amenaza significativa para la infraestructura de transporte urbano de la Ciudad de Panamá. La intrincada red de ríos y sistemas de drenaje de la ciudad es susceptible a desbordarse durante las fuertes lluvias, especialmente cuando se dan en combinación de periodos de marea alta. El estudio identifica varias cuencas hidrográficas clave dentro de la ciudad, incluyendo los ríos Chilibre, Cárdenas, Curundú, Matasnillo, Río Abajo, Matías Hernández, Juan Díaz, Tapia y Tocumen. Estos ríos, combinados con un mantenimiento inadecuado de los sistemas de drenaje y la falta de infraestructura verde contribuyen al riesgo de inundación de la ciudad.

Para evaluar el riesgo de inundación, el estudio empleó modelos hidrológicos e hidráulicos, que simulan la transformación de la lluvia en escorrentía y predicen las áreas susceptibles de inundarse. Los resultados indican que, en las condiciones climáticas actuales, los eventos de inundación frecuentes (con un período de retorno de 5 años) afectan a 8 paradas de autobús, 2 patios y aproximadamente a 1.116 usuarios. En el caso de inundaciones poco frecuentes (con un período de retorno de 100 años), el impacto se extiende a 34 paradas de autobús, 2 patios de autobuses y 4.082 usuarios.

De cara al futuro, el estudio proyecta que para 2050, bajo el escenario climático SSP2-4.5, los eventos de inundaciones frecuentes afectarán 29 paradas de autobús, 1 patio de autobuses y 1,982 usuarios. Las inundaciones excepcionales afectarán a 91 paradas de autobús, 3 patios y 7,811 usuarios. Estas proyecciones subrayan la urgente necesidad de adoptar medidas de adaptación para mitigar los riesgos de inundación y proteger el sistema de transporte urbano.

Riesgos de olas de calor

Además de las inundaciones, los eventos de calor extremo, u olas de calor, son otro factor de riesgo importante para el sistema de transporte urbano de la Ciudad de Panamá. Las olas de calor son períodos prolongados de temperaturas anormalmente altas que pueden afectar gravemente a la salud humana y a la infraestructura. El estudio utiliza el Índice de Calor (HI), que combina la temperatura del aire y la humedad relativa para evaluar la temperatura percibida y sus posibles impactos en la salud de los trabajadores y los operarios del sistema.

Bajo las condiciones climáticas actuales, la Ciudad de Panamá experimenta olas de calor que ponen a la ciudad en la categoría de “precaución” la mayor parte del año. Sin embargo, las proyecciones futuras para 2050 sugieren que la ciudad se enfrentará a una mayor frecuencia de niveles de “precaución extrema” y “peligro” debido al aumento de las temperaturas y la humedad. Este cambio implica que el sistema de transporte urbano, en particular componentes como los autobuses y las estaciones, será más susceptible a fallos operativos y a una menor eficiencia.

Estrategias y recomendaciones adaptativas

Para mejorar la resiliencia del sistema de transporte urbano de la Ciudad de Panamá, el estudio recomienda varias estrategias de adaptación. Entre ellas se encuentran:

  • Reducir las interrupciones en la operación del sistema al identificar áreas prioritarias de inversión, específicamente paradas del sistema MiBus que están en vías con alta susceptibilidad a inundación.
  • Implementar infraestructura urbana verde-azul junto con la infraestructura tradicional para reducir los riesgos de inundación y la erosión costera.
  • Optimización de los sistemas de drenaje para hacer frente a eventos de lluvias más intensas, incluyendo pavimentos permeables y aumento de zonas verdes.
  • Mantenimiento regular de la infraestructura para evitar obstrucciones y garantizar un flujo de agua eficiente.
  • Incorporar espacios verdes y árboles en el planeamiento urbano para mitigar las altas temperaturas y reducir el efecto isla de calor urbano.
  • Desarrollar sistemas de alerta temprana y planes de emergencia para responder rápidamente a inundaciones y olas de calor.
  • Restringir el desarrollo en zonas de alto riesgo e integrar la evaluación del riesgo en la planificación urbana y los procesos de toma de decisiones.

Estas medidas de adaptación, combinadas con evaluaciones de riesgo integrales y esfuerzos coordinados entre las autoridades locales, pueden mejorar significativamente la resiliencia del sistema de transporte urbano de la Ciudad de Panamá al cambio climático y los riesgos de desastres.

Este innovador estudio realizado por el BID proporciona una evaluación exhaustiva de los riesgos que representan el cambio climático y los desastres para los sistemas de transporte público urbanos. Al abordar estos riesgos e implementar las intervenciones recomendadas, la Ciudad de Panamá será ejemplo en construir un sistema de transporte urbano más resiliente y sostenible para el futuro.

—

Crédito de imagen: Shutterstock


Archivado Bajo:Gestión del Riesgo de Desastres Etiquetado con:Cambio Climático, gestión de riesgos, Panamá

Esperanza González-Mahecha

Esperanza es Especialista Senior de Cambio Climático y Sostenibilidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la oficina de país de Panamá. Entre 2018 y 2021, desde la sede del BID en Washington, apoyó a múltiples sectores y diez gobiernos de América Latina y el Caribe a incluir medidas de mitigación y adaptación al cambio climático durante la preparación de proyectos. Esperanza ha sido Consultora del Banco Mundial, kFW y Climate Finance Advisors, miembro de WSP, cubriendo energías renovables y cambio climático en África y América del Sur. Asimismo, formó parte del Centro de Economía Energética y Ambiental (CENERGIA) en Río de Janeiro, donde trabajó en proyectos para el Gobierno de Brasil, ONU Medio Ambiente y la Embajada Británica. Esperanza fue asesora de la Agencia Reguladora de Agua Potable en su país de origen Colombia y formó parte de Fundación Bariloche en proyectos para el Ministerio de Energía y Ecopetrol. Esperanza es Economista de la Universidad Nacional de Colombia y tiene una Maestría y un Doctorado en Planificación Energética de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Maria Alejandra Escovar

María Alejandra es consultora en riesgo de desastres y cambio climático desde 2020. Como miembro de la Comunidad de Práctica de Resiliencia, trabaja con equipos para identificar y abordar los riesgos de desastres y cambio climático para todo el ciclo del proyecto. Es ingeniera civil y ambiental con experiencia en consultoría para proyectos ambientales y gestión de riesgos de desastres. Tiene una Maestría en Ingeniería Civil en el área de Ingeniería y Gestión Ambiental con énfasis en investigación (Universidad de Los Andes, Colombia) y una Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (University College London UCL). Tiene experiencia específica en evaluación de peligros y riesgos para sequías, inundaciones y erupciones volcánicas con fines de modelación de riesgo de desastres para los sectores de infraestructura urbana y agricultura.

Mauricio Bayona

Mauricio es Ingeniero Civil con 25 años de experiencia en la dirección y gestión ambiental de proyectos de infraestructura vial, férrea y portuaria, de generación eléctrica y térmica, minería e hidrocarburos, saneamiento básico e ingeniería ambiental y de recursos hídricos. Tiene experiencia en la estructuración, desarrollo y seguimiento ambiental de grandes proyectos financiados por el Banco Mundial y el BID. Actualmente es Especialista de Transportes Senior en Costa Rica.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Estudios sobre riesgo climático: un escudo de resiliencia para los proyectos de desarrollo
  • Riesgos de inundación e impactos climáticos en asentamientos informales: el caso de los bañados de Asunción 
  • ¿Qué está haciendo el BID para reducir riesgos de desastre y climáticos en sus operaciones?
  • Las 4 publicaciones sobre impactos del cambio climático en la costa que deberías conocer
  • Desabastecimiento: ¿Culpa del cambio climático?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT