Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English
Grievances against public works

Navegar entre las promesas y los desafíos de la resolución de quejas y reclamos

June 2, 2021 por Zachary Hurwitz Deja un comentario


Imagina lo que se sentiría perder a un padre, hermano o ser querido, tener que estar en cuarentena o distanciamiento social durante semanas, y luego descubrir que un gran proyecto de obras públicas producirá ruido y contaminación en tu vecindario durante los próximos seis meses. Las restricciones relacionadas con el COVID-19 siguen vigentes en varios países, ya que las infecciones y muertes diarias continúan alcanzando récords a pesar de los esfuerzos de vacunación, y los proyectos de construcción a menudo representan un nivel adicional de estrés que puede dar lugar a quejas y reclamos.

Créditos: Saad Salim, Unsplash

En el contexto de los proyectos de desarrollo, las quejas y reclamos pueden revelar errores en las Evaluaciones de Impacto Ambiental y Social (EIAS) o en el proceso de las consultas públicas significativas; o pueden revelar deficiencias en la forma en que los marcos legislativos locales implementan los convenios o compromisos internacionales en asuntos como los derechos humanos y laborales, la contaminación transfronteriza o la no discriminación, por nombrar algunos. Las quejas también pueden tener una motivación política, pueden basarse en percepciones sin fundamento y, lo que es más preocupante, pueden basarse en y usarse como fundamento de campañas de desinformación o noticias falsas. En estos casos, siempre existe el temor de que brindar atención a un agravio favorezca los intereses particulares sobre el bien común. Sin embargo, cuando trabajamos para resolver las quejas, la solución a menudo puede conducir a resultados reales que mejoran vidas.

Es importante señalar que los préstamos, donaciones y otras operaciones financiadas por el Banco son ejecutadas por el prestatario, no por el Banco, excepto en algunos casos, como las cooperaciones técnicas. Y aunque lo usual es que primero se registre la reclamación directamente con el prestatario o el organismo ejecutor (por ejemplo, a través del mecanismo de reclamación a nivel de proyecto que requiere el Banco), a veces las quejas llegan directamente al Banco a través de distintos canales, incluyendo nuestro Portal de Acceso a la Información, un correo electrónico directo a la Oficina de País, a la Oficina de Integridad Institucional u otras vías.

Independientemente de cómo lleguen al Banco, es fundamental que nos involucremos, escuchemos y, lo más importante, ofrezcamos nuestra experiencia para ayudar a encontrar soluciones.

Llevar la queja a un nivel técnico

Entonces, ¿cómo se separan las quejas reales, que pueden revelar un veradero incumplimiento de las políticas ambientales y sociales del Banco, o incluso el riesgo de daños materiales, de aquellas percibidas o de motivación política?

Llevándolas a un nivel técnico. Ahí es donde se pueden detectar problemas reales y proponer soluciones reales. La primera reacción puede ser descartar la validez de la queja o defender los beneficios netos del proyecto para una población más amplia. Pero adoptar una posición defensiva puede agravar las emociones y las percepciones, haciendo que las partes agraviadas sientan que no están siendo escuchadas. Ir al plano técnico puede guiar la discusión hacia posibles soluciones. Esto puede significar varias cosas; por ejemplo, realizar un análisis de alternativas de diseños o modificaciones del proyecto; preparar una evaluación de impacto complementaria sobre un tema específico que puede haber recibido poca atención en una EIAS; proponer un programa de mitigación adicional para abordar un problema emergente; o preparar una consulta específica. A veces, el simple hecho de tener acceso a la documentación del proyecto puede ayudar a las partes a comprender el proyecto y cómo les beneficiará o afectará. Compartir información y organizar una consulta específica relacionada con las preocupaciones de esas partes puede hacer maravillas.

Al Banco le debe interesar responder a las quejas, reunirse con las partes agraviadas, escucharlas para comprender cuál es la esencia de sus preocupaciones, preguntar qué propuestas concretas podrían tener para resolver el problema y aplicar nuestra experiencia para ayudar a encontrar una solución. Ir a lo técnico puede revelar intereses y temores que se esconden tras posiciones rígidas, y ese es un paso hacia la gestión exitosa de conflictos.

Gran parte de lo que hacemos en la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales del BID tiene que ver con ayudar a las agencias ejecutoras a resolver problemas que surgen durante la ejecución de proyectos financiados por el Banco; y si bien la implementación de proyectos de desarrollo consiste en proporcionar infraestructura, bienes y servicios para mejorar materialmente la vida de las personas, también se trata de manejar los miedos, expectativas, percepciones e intereses de las personas, aspectos inmateriales que pueden agregar o restar valor a los resultados del desarrollo.

Finalmente, resolver las quejas y reclamos llevándolos al nivel técnico ayuda al Banco a responder a nuestros accionistas más importantes: el público, cuyos impuestos se destinan a capitalizar instituciones de desarrollo como nosotros. Como institución financiera multilateral, nos corresponde a nosotros escuchar, comprender y ayudar a encontrar soluciones.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales

Zachary Hurwitz

Zachary D. Hurwitz es Especialista Ambiental Principal y Jefe de Grupo para el Cono Sur en la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo, con sede en Washington, D.C. Ha trabajado en una amplia variedad de sectores, tanto públicos como privados, incluyendo energía y extracciones, transporte, agua y saneamiento, vivienda y desarrollo urbano, recursos naturales y salud, entre otros. Tiene una Maestría en Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Texas en Austin y habla inglés, español y portugués.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Te preocupa el impacto ambiental o social de un proyecto financiado por el Grupo BID?
  • Una anécdota con moraleja: la importancia de los mecanismos de reclamación a nivel de proyecto
  • “Me gustaría escribir una queja”: como la participación ciudadana amplifica la sostenibilidad en proyectos de desarrollo
  • Consultas públicas: fomentar una percepción positiva y preservar el valor social en los proyectos e inversiones
  • Qué es el monitoreo participativo y cómo ayuda a prevenir conflictos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT